1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DOCUMENTOS CTXT

“Estados Unidos, Reino Unido y gran parte de Europa son cómplices de este genocidio”

Carta íntegra de dimisión de un alto funcionario de la ONU ante la situación en la Franja de Gaza

Craig Mokhiber 2/11/2023

<p>Craig Mokhiber durante una entrevista reciente. / <strong>Al Jazeera English</strong></p>

Craig Mokhiber durante una entrevista reciente. / Al Jazeera English

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

 

28 de octubre de 2023

 

Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Palais Wilson. Ginebra

 

Estimado Alto Comisionado:

Esta será mi última comunicación con usted como director de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Nueva York.

Le escribo en un momento de gran angustia para el mundo, y también para muchos de nuestros colegas. Una vez más estamos viendo cómo se desarrolla un genocidio ante nuestros ojos, y la Organización para la que trabajamos parece incapaz de detenerlo. Para alguien como yo, que ha investigado los derechos humanos en Palestina desde la década de 1980, que vivió en Gaza como asesor de derechos humanos de la ONU en la década de 1990, y que ha llevado a cabo varias misiones de derechos humanos en el país antes y después, este asunto es profundamente personal.

También trabajé en esta organización durante los genocidios contra los tutsis, los musulmanes bosnios, los yazidíes y los rohingya. En todos los casos, cuando el polvo se asentó sobre los horrores que se habían perpetrado contra poblaciones civiles indefensas, quedó dolorosamente claro que habíamos fracasado en nuestro deber de cumplir los imperativos de prevenir atrocidades masivas, de proteger a los vulnerables y de exigir a los responsables que rindieran cuentas. Y así ha sucedido con las sucesivas oleadas de asesinatos y persecuciones contra los palestinos a lo largo de toda la vida de la ONU.

Alto Comisionado, estamos fracasando de nuevo.

Como abogado de derechos humanos con más de tres décadas de experiencia en este campo, sé bien que el concepto de genocidio ha sido a menudo objeto de abusos políticos. Pero la actual matanza masiva del pueblo palestino, arraigada en un ideología etnonacionalista y colonialista, con décadas de persecución y purga sistemáticas basadas exclusivamente en su condición de árabes, y acompañada de explícitas declaraciones de intenciones por parte de dirigentes del gobierno y el ejército israelíes, no deja lugar a dudas ni a debate. En Gaza, se atacan cruelmente hogares civiles, escuelas, iglesias, mezquitas e instituciones médicas, y se masacra a miles de civiles. En Cisjordania, incluida la Jerusalén ocupada, las viviendas se confiscan y reasignan en función de la raza, y los violentos pogromos de colonos van acompañados por unidades militares israelíes. El apartheid impera en todo el país.

El proyecto colonial y etnonacionalista europeo de los colonos en Palestina ha entrado en su fase final, la destrucción acelerada de los últimos restos de vida nativa

Es un caso de genocidio de manual. El proyecto colonial y etnonacionalista europeo de los colonos en Palestina ha entrado en su fase final, hacia la destrucción acelerada de los últimos restos de vida palestina nativa en Palestina. Es más, los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido y gran parte de Europa son absolutamente cómplices de este horrible asalto. Estos gobiernos no sólo se niegan a cumplir con sus obligaciones de “garantizar el respeto” a los Convenios de Ginebra, sino que, de hecho, están armando activamente el asalto, proporcionando apoyo económico y de inteligencia, y dando cobertura política y diplomática a las atrocidades de Israel.

Al mismo tiempo, los medios de comunicación corporativos occidentales, cada vez más sometidos y cercanos a los Estados, violan abiertamente el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, deshumanizan continuamente a los palestinos para facilitar el genocidio y difunden propaganda de guerra y apología del odio racial o religioso que constituye incitación a la discriminación, la hostilidad y la violencia. Las empresas de medios de comunicación con sede en Estados Unidos suprimen las voces de los defensores de los derechos humanos mientras amplifican la propaganda proisraelí. Los trolls del lobby israelí y los GONGOS [Organizaciones no gubernamentales patrocinadas por el gobierno] acosan y difaman a los defensores de los derechos humanos, y las universidades y empresas occidentales colaboran con ellos para castigar a quienes se atreven a denunciar las atrocidades. Tras este genocidio, estos actores también deberán rendir cuentas, como ocurrió con la radio Milles Collines en Ruanda.

La exigencia de que nuestra organización actúe con principios y eficacia es mayor que nunca. Pero no hemos estado a la altura

En estas circunstancias, la exigencia de que nuestra organización actúe con principios y eficacia es mayor que nunca. Pero no hemos estado a la altura del desafío. La intransigencia de Estados Unidos ha bloqueado de nuevo la capacidad de protección del Consejo de Seguridad, han atacado al secretario general por manifestar una suave protesta, y nuestros mecanismos de derechos humanos son objeto de ataques calumniosos y continuados por parte de una organizada e impune red online.

Décadas de distracción por las promesas ilusorias y en gran medida falsas de Oslo han desviado a la Organización de su deber fundamental de defender el derecho internacional, los derechos humanos internacionales y la propia Carta. El mantra de la “solución de los dos Estados” se ha convertido en una burla abierta en los pasillos de la ONU, tanto por su absoluta imposibilidad de facto, como por su total incapacidad para tener en cuenta los derechos humanos inalienables del pueblo palestino. El llamado “Cuarteto” se ha convertido en nada más que una hoja de parra para la inacción y la sumisión a un brutal statu quo. La deferencia (guionizada por Estados Unidos) a los “acuerdos entre las propias partes” (en lugar del derecho internacional) fue siempre un transparente truco de magia diseñado para reforzar el poder de Israel sobre los derechos de los palestinos ocupados y desposeídos.

La deferencia (guionizada por Estados Unidos) a los “acuerdos entre las propias partes” (en lugar del derecho internacional) fue siempre un truco de magia para reforzar el poder de Israel

Alto Comisionado, llegué a esta Organización por primera vez en la década de 1980, porque vi en ella una institución basada en principios y normas, que se situaba del lado de los derechos humanos, incluso en aquellos casos en los que los poderosos Estados Unidos, Reino Unido y Europa no estaban de nuestro lado. Mientras mi gobierno, sus instituciones subsidiarias y gran parte de los medios de comunicación estadounidenses seguían apoyando o justificando el apartheid sudafricano, la opresión israelí y los escuadrones de la muerte centroamericanos, la ONU defendía a los pueblos oprimidos de esas tierras. Teníamos el derecho internacional de nuestra parte. Los derechos humanos estaban de nuestra parte. Teníamos los principios de nuestra parte. Nuestra autoridad se basaba en nuestra integridad. Pero ya no.

En las últimas décadas, partes clave de la ONU se han rendido al poder de Estados Unidos y al miedo al lobby israelí, abandonando estos principios y alejándose del propio derecho internacional. Con este abandono, hemos perdido mucho, sobre todo nuestra propia credibilidad mundial. Pero quien ha sufrido las mayores pérdidas, debido a nuestros fracasos, ha sido el pueblo palestino. Es una increíble ironía histórica que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se adoptara el mismo año en que se perpetró la Nakba contra el pueblo palestino. Al conmemorar el 75 aniversario de la DUDH, haríamos bien en abandonar el viejo tópico de que la DUDH nació de las atrocidades que la precedieron, y admitir que nació junto a uno de los genocidios más atroces del siglo XX, el de la destrucción de Palestina. En cierto modo, los artífices estaban prometiendo derechos humanos a todo el mundo excepto al pueblo palestino. Y recordemos también que la propia ONU carga con el pecado original de ayudar a facilitar la desposesión del pueblo palestino al ratificar el proyecto colonialista de los ocupantes europeos que se apoderaron de las tierras palestinas y las entregaron a los colonos. Tenemos mucho que expiar.

Pero el camino hacia la expiación está claro. Tenemos mucho que aprender de la postura de principios adoptada en ciudades de todo el mundo en los últimos días, con multitudes levantándose contra el genocidio, aun a riesgo de palizas y detenciones. Los palestinos y sus aliados, defensores de los derechos humanos de todas las tendencias, organizaciones cristianas y musulmanas, y voces judías progresistas que dicen “No en nuestro nombre”, están abriendo camino. Todo lo que tenemos que hacer es seguirlos.

Ayer [27 de octubre], a pocas manzanas de aquí, la estación Grand Central de Nueva York fue tomada por completo por miles de defensores judíos de los derechos humanos que se solidarizaron con el pueblo palestino y exigieron el fin de la tiranía israelí (muchos de ellos se arriesgaron a ser detenidos). Al hacerlo, desmontaron en un instante el argumento propagandístico de la hasbará israelí (y viejo tropo antisemita) de que Israel representa de alguna manera al pueblo judío. No es así. Y, como tal, Israel es el único responsable de sus crímenes. A este respecto, y a pesar de las difamaciones del lobby israelí en sentido contrario, vale la pena repetir que criticar las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel no es antisemita, del mismo modo que criticar las violaciones saudíes no es islamófobo, ni criticar las violaciones de Myanmar es antibudista, ni criticar las violaciones indias es antihindú. Cuando intentan silenciarnos con calumnias, debemos alzar nuestra voz, no bajarla. Confío en que estará de acuerdo, Alto Comisionado, en que esto es lo que significa decir la verdad al poder.

Nuestro trabajo es insistir en que los derechos humanos del pueblo palestino no son objeto de debate en ningún lugar bajo la bandera azul

Pero también encuentro esperanza en aquellas partes de la ONU que se niegan a poner en peligro los principios de derechos humanos de la Organización, a pesar  de las enormes presiones para hacerlo. Nuestros relatores especiales independientes, comisiones de investigación y los expertos de los órganos creados en virtud de tratados, junto con la mayor parte de nuestro personal, han seguido defendiendo los derechos humanos del pueblo palestino, incluso cuando otras partes de la ONU (incluso al más alto nivel) han agachado vergonzosamente la cabeza ante el poder. Como custodios de las normas y estándares de Derechos Humanos, la OACDH (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) tiene el deber particular de defender esos estándares. Nuestro trabajo, creo, es hacer oír nuestra voz, desde el Secretario General hasta el más novato becario de la ONU, y horizontalmente en todo el sistema de la ONU, insistiendo en que los derechos humanos del pueblo palestino no son objeto de debate, de negociación o renuncia en ningún lugar bajo la bandera azul.

¿Cómo debería ser, pues, una posición basada en las normas de la ONU? ¿Para qué trabajaríamos si fuéramos fieles a nuestras admoniciones retóricas sobre los derechos humanos y la igualdad para todos, la responsabilidad de los autores, la reparación de las víctimas, la protección de los vulnerables y el empoderamiento de los titulares de derechos, todo ello bajo el imperio de la ley? Creo que la respuesta es sencilla, si tenemos la lucidez necesaria para ver más allá de las cortinas de humo propagandísticas que distorsionan la visión de la justicia por la que hemos jurado, el valor para abandonar el miedo y la deferencia hacia los Estados poderosos, y la voluntad de enarbolar verdaderamente el estandarte de los derechos humanos y la paz. Sin duda, se trata de un proyecto a largo plazo y de una cuesta empinada. Pero debemos empezar ahora o rendirnos a un horror indescriptible. Yo veo diez puntos esenciales.

1. Acción legítima. En primer lugar, en la ONU debemos abandonar el fracasado (y en gran medida falso) paradigma de Oslo, su ilusoria solución de dos Estados, su impotente y cómplice Cuarteto y el sometimiento del derecho internacional a los dictados de una presunta conveniencia política. Nuestras posiciones deben basarse sin paliativos en los derechos humanos internacionales y en el derecho internacional.

2. Claridad de visión. Debemos dejar de fingir que se trata simplemente de un conflicto por la tierra o la religión entre dos partes enfrentadas y admitir la realidad de la situación en la que un Estado desproporcionadamente poderoso está colonizando, persiguiendo y desposeyendo a una población indígena sobre la base de su etnia.

3. Un Estado único basado en los derechos humanos. Debemos apoyar el establecimiento de un Estado único, democrático y laico en toda la Palestina Histórica, con igualdad de derechos para cristianos, musulmanes y judíos y, por tanto, el desmantelamiento del proyecto profundamente racista y colonialista de poblamiento y el fin del apartheid en todo el territorio.

4. Lucha contra el apartheid. Debemos redirigir todos los esfuerzos y recursos de la ONU a la lucha contra el apartheid, como hicimos con Sudáfrica en los años setenta, ochenta y principios de los noventa.

5. Retorno e indemnización. Debemos reafirmar e insistir en el derecho al retorno y la plena indemnización de todos los palestinos y sus familias que viven actualmente en los territorios ocupados, en Líbano, Jordania, Siria y en la diáspora en todo el mundo.

6. Verdad y justicia. Debemos exigir un proceso de justicia transicional, haciendo pleno uso de las décadas de investigaciones, pesquisas e informes acumulados de la ONU, para documentar la verdad y garantizar la rendición de cuentas de todos los responsables, la reparación de todas las víctimas y la reparación de las injusticias documentadas.

7. Protección. Debemos presionar para que se despliegue una fuerza de protección de la ONU bien dotada de recursos y con un mandato firme para proteger a los civiles desde el río hasta el mar.

8. Desarme. Debemos abogar por la retirada y destrucción de los enormes arsenales de armas nucleares, químicas y biológicas de Israel, para que el conflicto no conduzca a la destrucción total de la región y, posiblemente, más allá de ella.

9. Mediación. Debemos reconocer que Estados Unidos y otras potencias occidentales no son mediadores creíbles, sino más bien partes reales del conflicto y cómplices de Israel en la violación de los derechos de los palestinos, y debemos relacionarnos con ellos como tales.

10. Solidaridad. Debemos abrir nuestras puertas (y las puertas de la SG) de par en par a las legiones de defensores de los derechos humanos palestinos, israelíes, judíos, musulmanes y cristianos que se solidarizan con el pueblo de Palestina y sus derechos humanos, y detener el flujo irrefrenable de grupos de presión israelíes hacia las oficinas de los líderes de la ONU, donde abogan por la continuación de la guerra, la persecución, el apartheid y la impunidad, y difaman a nuestros defensores de los derechos humanos por su defensa de los derechos palestinos basada en principios.

Tardaremos años en conseguirlo, y las potencias occidentales lucharán contra nosotros en cada paso del camino, por lo que debemos mantenernos firmes. A corto plazo, debemos trabajar por un alto el fuego inmediato y el fin del prolongado asedio a Gaza, oponernos a la limpieza étnica de Gaza, Jerusalén y Cisjordania (y otros lugares), documentar el ataque genocida en Gaza, ayudar a llevar ayuda humanitaria masiva y reconstrucción a los palestinos, cuidar de nuestros colegas traumatizados y sus familias, y luchar como fieras por un enfoque basado en principios en las oficinas políticas de la ONU.

El fracaso de la ONU en Palestina hasta ahora no es motivo para que nos retiremos. Por el contrario, debería infundirnos valor para abandonar el paradigma fracasado del pasado y adoptar plenamente un enfoque basado en principios. Unámonos con valentía y orgullo, como OACDH, al movimiento anti-apartheid que está creciendo en todo el mundo, añadiendo nuestro logotipo a la bandera de la igualdad y los derechos humanos para el pueblo palestino. El mundo nos observa. Todos tendremos que rendir cuentas de nuestra postura en este momento crucial de la historia. Pongámonos del lado de la justicia.

Le doy las gracias, Alto Comisario Volker, por escuchar este último llamamiento desde mi mesa. Dentro de unos días dejaré la Oficina por última vez, tras más de tres décadas de servicio. Pero, por favor, no dude en ponerse en contacto conmigo si puedo serle de ayuda en el futuro.

Atentamente,

 

Craig Mokhiber

----------

Craig Mokhiber es abogado internacional de derechos humanos y durante varias décadas se ha desempeñado como director de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Nueva York.

El original de esta carta en inglés se puede consultar aquí.

 

28 de octubre de 2023

 

Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Palais Wilson. Ginebra

 

Estimado Alto Comisionado:

Esta será mi última comunicación con usted como...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Craig Mokhiber

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Impecable carta y gesto, y revelador de los tiempos que vivimos que este hombre sea una excepción.

    Hace 7 meses 20 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí