1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ARNON GRUNBERG / NOVELISTA Y CRONISTA

“En Estados Unidos, algunos solicitantes de asilo tienen que esperar entre 10 y 12 años”

Sebastiaan Faber 12/11/2023

<p>Arnon Grunberg. <strong>/ Sander Voerman</strong></p>

Arnon Grunberg. / Sander Voerman

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“No es verdad que todos seamos refugiados”, escribe el escritor holandés Arnon Grunberg (Ámsterdam, 1971) en su último libro. “Pero sí que podemos llegar a serlo. Más fácilmente, quizás, de lo que muchos piensan”.

Grunberg, el más conocido y premiado de los novelistas neerlandeses vivos, sabe de qué habla: lleva más de una década investigando no solo las vidas de personas refugiadas y solicitantes de asilo, sino observando desde dentro las instituciones europeas que intentan regular (es un decir) los flujos migratorios. 

Su último libro, “El refugiado, el aduanero y el judío rico” (De vluchteling, de grenswachter en de rijke jood), reúne una serie de reportajes que llevan al autor desde campos de refugiados en Odesa y deprimentes cárceles polacas a las grises barracas neerlandesas donde miles de solicitantes de asilo esperan los trámites del aparato burocrático. Grunberg pasa días enteros en esos lugares, hablando no solo con refugiados rusos, ucranianos, africanos, iraquíes y albaneses sino con el personal de las ONGs que les intentan ayudar y con los funcionarios y políticos que, cada día, deciden el destino de miles de personas que tuvieron la mala suerte de nacer sin pasaporte occidental. 

El libro alterna descripciones y entrevistas periodísticas con reflexiones que no por matizadas resultan menos duras. Grunberg parece observar la Humanidad con una fascinación entre piadosa y entretenida, reacio a juzgar a otras personas por debilidades que él sabe que comparte. (“Algo raro nos pasa cuando nos toca jugar a ser Dios” –reflexiona cuando tiene la oportunidad de decidir si el relato de un buscador de asilo le resulta creíble o no, es decir si se admite su solicitud– “y, además, un dios pequeño, que aplica políticas que no son suyas y que no tiene por qué temer las consecuencias del tipo de justicia que imparte”.) Habla con sus interlocutores con empatía y buena fe, aunque, como buen periodista, adopta el papel del testigo escéptico, resistiendo mientras pueda a la tentación del cinismo. Escribe desde una profunda conciencia histórica, nutrida en parte por el hecho de que sus abuelos paternos eran judíos oriundos de la región ucraniana de Lviv (entonces Lemberg). Su abuela fue asesinada en 1943 en el campo de exterminio nazi de Sobibór. 

Si el refugiado es la figura central de nuestro tiempo, lo es al menos de tres formas diferentes: como síntoma doloroso de las crisis que nos acechan (guerra, cambio climático, represión política, capitalismo salvaje); como chivo expiatorio y motor principal del auge mundial de la extrema derecha; y como individuo cuya trágica suerte más claramente revela la hipocresía de los Estados y políticos que aún dicen defender los derechos y la dignidad humanos. 

Dado todo esto, el libro de Grunberg –quien se empeña en contar verdades– solo puede ser un libro político. En efecto, así se ha leído en Países Bajos, donde sus intervenciones han desatado debates intensos. Y, sin embargo, el escritor se resiste al papel de intelectual público. “Este no es un panfleto, aunque solo fuera porque el panfletismo no me interesa”, apunta en el prólogo. “Como novelista me fascina la figura del misionero, como también me fascinan las del mercader, del estafador, del gurú y del entrenador de fútbol. Pero ¿debería yo por ello unirme al número infinito de misioneros que hay en el mundo (mira Twitter, lee el periódico)? No, gracias”. 

Aun así, sin querer, saca conclusiones políticas: “No existe el derecho a vivir en un mundo perfecto”, zanja, “y seguramente sea más dudosa aún la idea de que se trata de un derecho que solo tienen algunos”. En el capítulo final, más propositivo, concluye que el privilegio más importante de nuestros tiempos, pero también el menos cuestionado, es lo que llama el “privilegio del Estado-nación”, muchas veces hereditario. En la práctica, es el pasaporte el que funciona como garante de derechos –o no–. 

También aboga por un sistema más realista y pragmático que el actual para regular los inevitables flujos de personas en fuga. Las fronteras, afirma, son cribas inhumanas: “máquinas de selección” crueles, arbitrarias y, muchas veces, letales. “Para que esas máquinas de selección sean menos letales y quizá incluso menos arbitrarias”, advierte, “hacen falta otros métodos de migración”. Mientras tanto, constata que “el muro con que la UE pretende rodearse no está pensado para mantener fuera a los refugiados. Está pensado para contener el crecimiento de la extrema derecha europea. Ese es su pequeño secreto sucio. Porque no hay nada tan fácil de politizar como el refugiado”.

Grunberg (Ámsterdam, 1971), autor de 75 libros, es uno de los pocos autores holandeses que pueden vivir de su oficio. Desde 1995 reside en Nueva York, donde me atiende por videoconferencia. Conversamos en holandés.

¿Qué le fascina de la figura del refugiado?

Para empezar, las emociones encontradas que siempre ha suscitado a lo largo de la Historia. Por una parte, el refugiado es una figura lastimosa que nos provoca compasión, un reflejo que no deja de tener un punto ofensivo. Por otra, el refugiado es visto como amenaza para la homogeneidad cultural de un país. En ese papel, ha sido siempre el chivo expiatorio por excelencia. Mi fascinación también tiene un lado personal, dado que mis padres eran refugiados. Para mí, se trata de algo muy real. O que al menos un día lo fue. Yo ya no soy refugiado, creo; no me parece un estatus que deba durar para siempre.

La migración y la huida son una parte integral de la historia humana

Muchos de nuestros compatriotas lo sienten como algo mucho más lejano.

Para mí, la migración siempre ha sido una posibilidad muy clara. Pero es verdad que muchas personas con “pasaportes fuertes” no son capaces de imaginarse a sí mismos como migrantes, ni mucho menos refugiados. Y eso que, bien mirado, la migración y la huida son una parte integral de la historia humana. Los seres humanos somos animales de fuga, como los caballos. Huimos ante el peligro. Lo que no deja de ser una reacción intuitiva y natural. Pero es algo que muchos no están dispuestos a admitir.

¿Para quién ha escrito este libro?

Para todos los que tengan una opinión sobre el llamado “debate sobre la migración” –porque el tema va más allá de los refugiados–. He querido informarles más allá de las cifras, las estadísticas y los fríos análisis. Estos son importantes, sin duda. Pero para hacer justicia al tema es también importante acercarse a él de otra forma para narrar qué está pasando a ras de suelo. Este, al fin y al cabo, es mi oficio como novelista. 

¿Le detecto cierto afán didáctico? 

Yo prefiero pensar que estoy informando. No pretendo ser ningún misionero. No busco convertir a nadie. Pero sí me importa que las opiniones estén fundadas. La gran debilidad de las democracias –por otra parte, inevitable– es que muchas de las opiniones se basan en una información muy defectuosa, si no falsa, o en relatos que tienen muy poco que ver con la realidad.

A lo largo de sus crónicas, adopta una postura muy deliberada. Describe, pero se cuida de no juzgar. Registra lo que ve y escucha con interés y curiosidad, pero sin dejar que las personas y las situaciones le choquen o decepcionen. Los seres humanos –parece decirnos– son como son. ¿Qué le vamos a hacer? A veces me recuerda a un novelista del XIX: la Humanidad es un desastre, pero es imposible no cogerle cariño.

De hecho, soy un gran amante de la novela decimonónica. Acepto lo que me dices, pero subrayando que yo me considero parte de esa misma Humanidad. Nunca pretendo estar por encima de nadie. Con ese matiz, me parece una forma muy simpática de ver la vida. Siempre me he resistido a la sobreestimación de los humanos y a los consecuentes ataques a la ironía. Somos libres, sí, pero no somos dioses: nuestra libertad y nuestro poder están limitados. De ahí nuestra capacidad para reírnos.

¿Se ha reído al escribir este libro?

Claro que sí. En las situaciones en que me encontré y, después, de nuevo, al narrarlas. Me topé con cosas tan absurdas que, si esto fuera una novela, no me habría atrevido a inventarlas. 

Su postura tiene la ventaja de que puede abordar a todo el mundo con buena fe.

Presupongo que la gente me dice la verdad si no me consta que me mienten. Pero también comprendo que me mientan: los refugiados en particular tienen infinidad de incentivos para ajustar sus historias a las realidades en las que operan. “Todos mienten”, se dice mucho. Y en parte es verdad. Pero tienen muy buenos motivos para hacerlo. Yo que ellos, también mentiría.

No le cuesta imaginarse en el lugar del otro.

Eso es algo que hago no solo con los refugiados; también con los funcionarios que trabajan en el sistema burocrático. Quizá allí me ayude mi condición de novelista: he tenido que imaginarme muchos personajes.

El retrato de los funcionarios neerlandeses que surge de su libro es mucho más positivo de lo que anticipé. Hacen lo que pueden, intentan ayudar. Y queda claro que el trato que dan a los que llaman sus “clientes” es mucho mejor que en otros países europeos como Polonia, Italia o Grecia. ¿O también mienten?

Cuando visitas un lugar para escribir de él, siempre es posible que lo que te muestran sea una versión aseada de la realidad. Por otro lado, son muchos los días que paso con ellos, con lo que sería difícil mantener una fachada edulcorada. Al cabo del tiempo suelen olvidarse de tu presencia, mientras tú vas olvidando que no formas parte de ese mundo.

Toda gran organización burocrática que cuente con el respaldo del Estado produce un efecto deshumanizador

A pesar de esa buena voluntad del funcionariado, subraya que no hay burocracia que no deshumanice a las personas que entran en contacto con ella, sea como clientes o empleados.

Se ha abusado del adjetivo “kafkiano” y me cuido mucho de las comparaciones hiperbólicas. No todas las burocracias migratorias son fascistas, ni todos los centros para refugiados son comparables con los campos de concentración. Todo es relativo. De hecho, es importante relativizar siempre. El centro de Ter Apel, en el norte de Holanda, no es ningún paraíso. Pero lo que ocurre en Estados Unidos o Polonia es mucho peor. Eso sí, no he encontrado ningún país donde las cosas funcionen bien. Toda gran organización burocrática que cuente con el respaldo del poder estatal produce un efecto deshumanizador que puede resultar muy claro y directo. En Estados Unidos, algunos solicitantes de asilo tienen que esperar ¡entre 10 y 12 años! para una cita con el juez. Eso significa que el sistema les roba 12 años de su vida.

¿Se considera un periodista?

Prefiero decir que escribo reportajes literarios. Es algo que vengo haciendo desde 2006, cuando acompañé al ejército neerlandés a Afganistán. También estuve empotrado un par de veces con los norteamericanos. Desde entonces he visitado muchos lugares diferentes y he desarrollado cierta intuición. Uno no es ingenuo. No incluyo todo lo que me cuentan. Y en lo posible verifico la verosimilitud de las historias que incluyo, una labor en la que me ayuda mi asistente, que es excelente. El papel que pretendo desempeñar es el del testigo. No me parece un papel sin importancia. No soy el único, por supuesto. Muchos testigos lo son forzados por el destino. Yo, en cambio, lo soy de forma voluntaria.

La postura testimonial no siempre resulta fácil. En el libro, describe escenas incómodas. 

Hubo momentos en que me superó la situación, como cuando un señor de Camerún encarcelado al que entrevistaba en Polonia se puso a llorar. Como explico en el libro, quise hacer algo: darle un abrazo, por ejemplo, pero no creía que el guarda me dejara y no sabía si era lo conveniente. Por otra parte, puede resultar arrogante de mi parte asumir que mi papel sea consolar o salvar a nadie. Son momentos de timidez, de confusión y de vergüenza, de dilemas e incomodidad. Es cuando te das cuenta que tú también formas parte de un sistema que, como digo al final del libro, tritura a las personas. 

Qué pasaporte tiene una persona es mucho más importante que todo lo demás

Se da cuenta del privilegio del que goza, arbitrariamente, por llevar un pasaporte holandés.  

Preferiría encontrar otro término que el de “privilegio”, que se ha invocado demasiado con respecto a la raza, el género o a veces la religión. Pero sí, en realidad, qué pasaporte tiene una persona es mucho más importante que todo lo demás. Como ya decía Hannah Arendt, todos tus derechos y deberes, toda protección que puedas hacer valer, están íntimamente ligados a una sola pregunta: ¿a qué país perteneces?

Ya que menciona a Arendt, le debo confesar que a mí me cuesta situarle políticamente. “Desde luego es mejor vivir en una casa podrida que entre escombros”, escribe. “Esto debería ser la esencia de la Realpolitik, también llamado realismo o incluso conservadurismo. Pero dada la cantidad de miseria que se esconde detrás de esos términos, me niego a asumirlos”.

Como escritor y ser humano opero dentro de una realidad. Esta ha cambiado, y yo con ella. Soy de 1971. Tenía 18 años cuando cayó el Muro de Berlín. La guerra yugoslava y el 11 de septiembre de 2001 los viví conscientemente. De ahí nace mi análisis o mejor dicho mi intuición –suena menos pomposo– de que la revolución o los grandes cambios que busca la izquierda suelen ayudar a quienes no quieren ayudar. La revolución iraní fue fagocitada por los ayatolás, por ejemplo. 

En el libro, narra lo que pasó en Odesa, que en el siglo XIX fue una ciudad multicultural y tolerante antes de que estallaran los pogromos a la zaga de la revolución fallida de 1905.

Recuerdo lo que me contó la mujer que me guió por la ciudad. “Aquí durante el reino del zar había cuarenta mezquitas, sesenta sinagogas, cantidad de iglesias ortodoxas,” me decía. “Hubo un intento de revolución que fracasó y de un día para otro estalló la violencia. Y así seguimos desde entonces”. Esa lección me impresionó. Me pareció sabia. 

En el libro, el ejemplo de Odesa le sugiere una reflexión pesimista: “Fue la sociedad abierta, cosmopolita y liberal la que produjo el nacionalismo más virulento. Quizá sea ese el destino del liberalismo: criar, una y otra vez, al iliberalismo. Precisamente porque el liberalismo no cree en la enemistad o en los enemigos, crea, una y otra vez, a sus propios verdugos”.

No me gustan muchas de las comparaciones que se han venido haciendo entre nuestra época actual y los años treinta del siglo XX o la República de Weimar. Y no quiero insinuar que estemos al borde de una guerra mundial o que los campos de concentración estén a la vuelta de la esquina. Pero es verdad que la democracia liberal es enormemente frágil. Esto significa que hay que apoyar el centro. Sin centro, no hay fundamento para la democracia. Si descuidas el centro, lo que acabas apoyando no es la revolución progresista que mucha gente desea, sino algo que se parecerá mucho al fascismo. 

De ahí su postura realista.

Tal y como yo veo las correlaciones del poder, me parece que esta es la única posición que soy capaz de adoptar. También porque creo que en muchos países hay mucho que vale la pena conservar. No estoy hablando de la retórica política, que es otro tema aparte. Esa retórica, hoy, pretende convencer a los ciudadanos de que viven en el peor lugar del mundo. Que su dolor es el peor del mundo. Que los políticos solo persiguen su interés propio, etcétera. De esa manera, lo único que se consigue es despertar algo que solo puede llevar a un movimiento extremadamente reaccionario, dictatorial o totalitario. Y eso es algo que a mí me gustaría ayudar a impedir.

¿Cuál es la debilidad de la democracia liberal ante la amenaza fascista?

La falta de un relato: su incapacidad de dar sentido a la vida de la gente, que es lo que hace la extrema derecha, mediante la figura del hombre fuerte, un gran líder, un dios secular. El liberalismo, en cambio, al privatizarlo todo, no satisface esa necesidad de cohesión social.

¿Y el arte y la literatura? En el libro, parece derivar cierto consuelo de autores como Isaac Babel –muy vinculado a Odesa, por cierto–. ¿Espera darles algo similar a sus lectores?

Soy un aficionado de Freud. Creo que la belleza ayuda a hacer llevable una verdad que, en el fondo, es insoportable. Pero no sé si la literatura consuela. Yo no busco consolar a mis lectores. Sí ayudarles a comprender. Y así producir una revolución interna en ellos. Es la única posición humanista en la que aún estoy dispuesto a creer. Soy muy escéptico sobre la posibilidad de cualquier revolución social. Si la Historia nos enseña algo, es que la lucha contra el mal, concebida como tarea revolucionaria, casi siempre desemboca en el mal. Porque implica asumir una posición de poder y arrogarse la autoridad de saber qué es la buena vida. En el liberalismo que yo defiendo, cada persona define para sí qué es la buena vida. Lo que sí me parece una fuente de consuelo, en cambio, es la risa. La idea de que haya cosas de qué reírse. Por eso siempre he defendido la ironía contra todos los ataques que se le lanzan cada tantos años.

Al final del libro se pregunta si es posible mejorar el mundo. Es más, duda si existe un derecho a un mundo mejor. “La idea de que el conocimiento y la comprensión nos pueden tentar a dirigirnos hacia la razón y lo racional no me parece sostenible”. Acto seguido, agrega: “Pero la idea de que las tierras prometidas solo son para los elegidos, los ganadores de la lotería del esperma, tampoco me parece sostenible”. Se sitúa en una aporía, entre el sentido común –razonablemente, no podemos esperar mejora– y la moral: la injusticia actual es intolerable.

Ese, precisamente, es el dilema del humanismo occidental, que tiene aspiración de universalidad, y tiene sus raíces en la idea cristiana del amor al prójimo y el cuidado de los más débiles. Después de la Segunda Guerra Mundial, ese humanismo se institucionalizó a través de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la definición de crímenes de lesa humanidad. Ahora bien, ¿qué vemos hoy en la derecha, aquí en Estados Unidos, por ejemplo? Pues que ya ni siquiera se invoca ese humanismo de forma hipócrita, sino que se rechaza de plano. ¡Que todo el mundo cuide de los suyos! Los débiles, ¡que se queden fuera! Ahora bien, esta quizá sea una postura más honesta que la hipocresía de políticos dizque progresistas que afirman que les interesan los derechos humanos pero que no hacen nada por ellos. Yo, más que ninguna doctrina cristiana, prefiero un principio de Sócrates: “Es mejor sufrir una injusticia que cometerla”. Ese principio me parece importante no sacrificarlo.

“No es verdad que todos seamos refugiados”, escribe el escritor holandés Arnon Grunberg (Ámsterdam, 1971) en su último libro. “Pero sí que podemos llegar a serlo. Más fácilmente, quizás, de lo que muchos piensan”.

Grunberg, el más conocido y premiado de los novelistas neerlandeses vivos, sabe de qué...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí