1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ocupación y lucha

Para los palestinos, el día después es siempre peor que el anterior

Israel arrasa Gaza en medio del silencio internacional. Acabar con Hamás es un objetivo abstracto que costará años, reconoce a puerta cerrada el gobierno israelí

Daniel Peral 22/11/2023

<p>La gente camina entre los escombros tras un bombardeo en Jan Yunis, en el sur de Gaza, a donde se ha desplazado gran parte de la población del norte. /<strong> RTVE</strong></p>

La gente camina entre los escombros tras un bombardeo en Jan Yunis, en el sur de Gaza, a donde se ha desplazado gran parte de la población del norte. / RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

He reescrito el titular varias veces: década tras década, los palestinos pierden más terreno. Y vendrán más guerras y se tendrán que ir de Cisjordania. O, quizá, una cita tremenda, reveladora: “Hamás no creó el conflicto, el conflicto creó a Hamás”. Estamos en un momento excepcional, enfrascados en una batalla brutal, desigual, una respuesta nunca vista con apoyo de la “comunidad internacional”, la destrucción masiva de edificios, y una ciudad como Gaza arrasada. También otras. Más de trece mil muertos, al menos cinco mil niños, como pocas veces se ha visto. Bombardeo de colegios, entrada en hospitales, desplazamiento de más de un millón de personas, como no se ha visto en décadas. Todo, en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre, pocas veces visto, tras un fallo de la seguridad israelí pocas veces visto, en medio de una presión de la calle israelí pocas veces vista, contra el Gobierno más ultraderechista de la historia de Israel, que desea controlar la justicia. Y todo, para conseguir “erradicar a Hamás de la faz de la tierra”. Es falso, no se puede. Es, aparentemente, desconocer el problema. Pero Israel sabe cuál es el problema, el origen y la naturaleza de la organización.

Normalmente, el día después de un conflicto, o al menos de un alto el fuego, sirve para cerrar heridas. Europa aprendió, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, de los errores cometidos tras la Primera. No se humilló a Alemania, no se la convirtió en el país agrícola que quería el secretario del Tesoro de Estados Unidos Henry Morgenthau, sino que se la integró. El diálogo, la cooperación y el comercio, han sido un éxito.

Ahora, estamos ante el fracaso político y moral de la comunidad internacional, en palabras del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

En Oriente Próximo, no hay un día después, un punto y final. Todo se va encadenando de manera dramática. En 1948 fue la Nakba, la catástrofe palestina: se produjo la expulsión de casi un millón de palestinos. Comenzaron a hostigar a Israel. Dos décadas de revueltas y tensión con los países vecinos que llevaron, en 1967, a la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania, del este de Jerusalén, del Golán sirio, del Sinaí egipcio, y a más expulsiones. Surgió con fuerza la guerrilla de la OLP. Un conflicto prepara el siguiente, uno encadena al otro.

En Oriente Próximo, no hay un día después, un punto y final. Un conflicto prepara el siguiente

La primera intifada de 1987 contra la ocupación israelí de los territorios condujo a los acuerdos de Oslo. El fracaso de la falsa paz llevó a la segunda intifada en 2000, a la derrota interna de la administración palestina, de la OLP, y al ascenso de Hamás. Estamos viviendo ahora la cuarta fase. Lo próximo, una quinta etapa ¿será la evacuación total de Gaza y Cisjordania? “Esta guerra solo nos lleva a más conflicto, a más sufrimiento, a la amenaza de que se extienda por la región”, denuncia el ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi. Y no, no va a acabar con Hamás, subraya.

Pero, cuidado, si desaparece la fuerza de Hamás en Gaza puede reforzarse en Cisjordania, donde ya está presente, y mañana, como respuesta a una acción similar a la del 7 de octubre, Israel podría lanzar otra operación de limpieza desde la infinidad de asentamientos judíos, esa espesa trama donde ya vive medio millón de personas. Los que ocupan la zona no son los laicos de Tel Aviv, los que no respetan la festividad del sabbath judío, los que hacen marchas LGTBI, sino fanáticos religiosos radicales que, con la Torah en la mano, creen que Dios les dio Judea y Samaria. El Gobierno de Netayahu, cediendo a la presión de los colonos, ha creado una nueva agencia, dentro del Ministerio de Defensa, que controla más de la mitad de Cisjordania, para legalizar los asentamientos “ilegales”, crear nuevos, y doblar la población ocupante en unos años. Es decir, que Israel, que ocupa el territorio palestino en contra de una larga serie de resoluciones de Naciones Unidas, “242, 338, y otras muchas”, me dijo Arafat varias veces, pretende quedarse. Forever.

El pueblo palestino, que nada tuvo que ver con el Holocausto, un asunto europeo que Israel esgrime todos los días como razón de ser, ha tenido mala fortuna. He estado en alguna que otra cumbre árabe de apoyo a la causa palestina, y han sido inútiles. Los vecinos árabes, los más pobres y los más ricos, son muy malos, y no lo digo solo en el terreno militar, porque Siria, Jordania o Egipto hayan perdido todas las guerras, sino en el diplomático.

El 20 de julio de 1951, el sacerdote católico Ibrahim Ayyad le dio una pistola a un tal Mustafa Shukri, que disparó y mató al rey Abdalá de Jordania en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén. Su nieto, el que sería rey Hussein, se salvó porque una bala dio en una medalla que llevaba en el pecho. Los palestinos entendían que el monarca, que nunca gustó a los árabes, había entregado su causa y estaba negociando con Israel. Abdalá había sido entronizado por los británicos como rey de Jordania, la antigua Transjordania, un corredor desértico, un tapón entre Iraq e Israel. Nacido en La Meca, su familia, los Husseini, eran los guardianes de los santos lugares del Islam, Meca y Medina. El tercero es la Jerusalén conquistada por Omar. En los años treinta, los saudíes del centro de la península, con el apoyo occidental, expulsaron a los hachemitas y crearon un Estado nuevo que llevaría el nombre de la familia.

En el día después de la Nakba comenzaron a surgir los grupos de resistencia que llegarían a formar la OLP, una amalgama de musulmanes, cristianos ortodoxos, muchas mujeres como Leila Jaled

En el día después de la Nakba, tras la expulsión de casi un millón de personas, muchos a esa Gaza de la que hoy son expulsados de nuevo, comenzaron a surgir los grupos de resistencia que llegarían a formar la OLP, una amalgama de musulmanes, cristianos ortodoxos, de mujeres, muchas mujeres como Leila Jaled, la que secuestraba aviones en los años setenta; como Raymonda Tawil, cristiano-ortodoxa, la Pasionaria palestina, directora de la agencia WAFA, que terminó siendo suegra de Arafat. Y católicos como el padre Ayyad. Le pregunté en 1983 en Argel: ¿padre, cómo fue aquella operación? Y me respondió: “Ay, hijo, eso fue hace mucho tiempo, no me acuerdo muy bien”. Sí, no se acordaba, pero el presente era como el pasado. Arafat acababa de ser expulsado del Líbano y antes de Jordania y antes de su tierra.

Fueron naciendo los distintos grupos, la Al Fatah de Arafat, Abú Ammar como le llamaban sus seguidores. El nacionalista panárabe y marxista Frente Popular, del médico cristiano George Habash, expulsado de al-Lydd, llamada hoy Lod. El también marxista Frente Democrático, de Nayef Hawatmeh, también cristiano-ortodoxo, nacido en Jordania. El muy radical prosirio Frente Popular, comando-general de Ahmed Jibril. Los vi a todos, hablé con todos ellos, en la cumbre árabe de Argel de 1983, tras la expulsión de Arafat de Líbano. La pregunta era ¿qué hacer? Y no se hizo nada.

El que no estaba era el oscuro grupúsculo de Al Fatah comando revolucionario de Abú Nidal, un expulsado de Jaffa donde su familia, la más rica de Palestina, tenía cientos de hectáreas de naranjos. Radical y enfrentado con la OLP, se decía en la época que cometía a veces las operaciones más extremas y temerarias, tanto que parecían atentados de falsa bandera. En junio de 1982, un comando de Abú Nidal disparó en Londres a Shlomo Argov, embajador israelí en Gran Bretaña. Argov sobrevivió, pero quedó discapacitado.​ La OLP negó la responsabilidad en el atentado. Ariel Sharon, entonces ministro de Defensa de Israel, respondió tres días después con la invasión del Líbano. ​Yasser Arafat dijo que Israel quería atacar a la OLP en el Líbano, que buscaba una excusa y que Abú Nidal trabajaba para los israelíes.

En aquella ocupación que supuso una reorganización de fuerzas en el Líbano, el despertar de la minoría chií, el surgimiento de Hezbolá como guerrilla apoyada por Irán, hubo muchas tragedias, como la masacre de Sabra y Chatila, en septiembre de 1982, que conmocionó al mundo, también entonces. Como ahora. La Falange libanesa, cristiano-maronita, seguidores de San Marón, mató a miles de palestinos en esos campos de refugiados palestinos, al sur de Beirut, como represalia por el asesinato del presidente electo del Líbano, el cristiano Bashir Gemayel. Era una respuesta a otra matanza, que generaba otra represalia, que daba pie a otra matanza...

Según una comisión interna israelí, sus fuerzas de defensa, apostadas en el Líbano, fueron indirectamente responsables de los hechos porque tenían conocimiento de los mismos.

Los grupos de la OLP no eran formaciones políticas, sino guerrillas que hostigaban a Israel desde el avispero del Líbano, tras ser expulsadas de Jordania en el septiembre negro. Desde el Golán sirio, Damasco atacaba a los pescadores israelíes del bendito mar de Tiberíades.

En la operación relámpago de 1967, Israel entró en la Gaza administrada por Egipto, en la Cisjordania controlada por Ammán, en el Golán sirio y en Jerusalén oriental, también jordano.

George Habash decía en 1970, después de que su formación hubiera secuestrado aviones, otra conmoción internacional: “Fuimos expulsados de nuestro país, nuestras casas, nuestros hogares y nuestras tierras, expulsados como ovejas y dejados aquí en campos de refugiados en condiciones muy inhumanas. Espero que entiendas, o al menos trates de entender, por qué hicimos lo que hicimos”.

El “proceso de paz”, me decía un diplomático occidental en Jerusalén, era un cartón de tabaco, luego un paquete y se quedó en un cigarrillo

En 1993, tras la Primera Intifada, y el agotamiento de unos y otros, se firmaron los Acuerdos de Oslo. Esto supuso un punto de inflexión en la historia más reciente de la lucha palestina y llevó a George Habash a realizar un llamamiento de oposición a los acuerdos, en los que vio la derrota definitiva de la dirección palestina de la OLP, que es lo que sucedió.

El “proceso de paz”, me decía un diplomático occidental en Jerusalén, era un cartón de tabaco, luego un paquete y se quedó en un cigarrillo.

Arafat se instaló en Gaza y en unas migajas de terreno inviables en Cisjordania donde se multiplican los asentamientos ilegales judíos. Estalló la Segunda Intifada por la provocadora visita de Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, el tercer lugar sagrado para los musulmanes, administrado por una autoridad islámica, el waqf, independiente del gobierno israelí. En los años siguientes, la OLP fue expulsada por Hamás de Gaza. El día siguiente es peor que el anterior.

Hoy, ya no es la desacreditada OLP, ni sus grupos de guerrilla, la que hostiga a Israel. Tras su fundación en 1987, Hamás extendió rápidamente sus redes como “organización humanitaria”, dando ayuda a los más necesitados, captando miembros y convirtiéndose en una fuerza basada en el fundamentalismo religioso, más radical que la laica y pragmática OLP, que no pretendía inmolarse, implantar una república islámica, sino, simplemente, recuperar su tierra.

Tras su fundación en 1987, Hamás extendió rápidamente sus redes como “organización humanitaria”, más radical que la laica y pragmática OLP

“Somos la resistencia a la ocupación en Gaza y en Cisjordania”, dice en Ramala, la capital de la Autonomía Palestina, un joven enmascarado que lleva en la mano un M16, no una piedra como en la Primera Intifada.

¿Se puede acabar con Hamás? ¿Es esto una guerra convencional? ¿Acabar con cinco mil militantes de Hamás pone fin a la amenaza? No, esto es no entender la naturaleza de esa organización, sostienen los que conocen el tema. Hamás no sigue las reglas de una guerra convencional y no le importa sacrificar a su gente. El ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, se niega a comparar a Hamás con el ISIS. Hamás no creó el conflicto, el conflicto creó a Hamás, afirma.

¿Es esto antisemitismo?

En la misma cumbre de Bahrein en la que hablaba Safadi, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, ha indicado que Israel puede hacer frente a acusaciones ante un tribunal internacional de justicia, que la ONU ha hablado de carnicería. Y remacha: un horror no justifica otro.

¿Es esto antisemitismo?

Ismail Haniya, el máximo dirigente de Hamás, era un “don nadie” cuando le vi en 1996 en una manifestación en Jan Yunis, al sur de Gaza, y su formación, una panda de fundamentalistas islámicos. Hoy vive en Doha, Qatar. Al parecer, no se enteró de lo que preparaban sus jefes militares en Gaza, una operación para su estudio en las academias militares.

En el día después de este horror, habrá que tener en cuenta que no se trata de una guerra convencional, al final de la cual se puede firmar un acuerdo. ¿Qué significa allí una victoria, cuándo se puede saber que la guerra ha terminado, que se han cumplido los objetivos?

El Gobierno israelí tiene dos voces, reconocen medios israelíes, incluso entre los cercanos al radical Netanyahu: por un lado promete destruir a Hamás, su capacidad militar, arrebatarle el control de la Franja para siempre. Por otro, a puerta cerrada, sabe que acabar con Hamás es un objetivo abstracto, hacer frente a una nebulosa, años de ataques y asesinatos.

Hoy, Gaza es irreconocible, dice un periodista desde el interior del hospital de Al-Shifa. Huele a muerto. No hay comida, no hay agua. No hay nada.

Pero no creo que deba haber un alto el fuego, dice el canciller alemán Olaf Scholz, porque Hamás se podría recuperar y conseguir más misiles. Israel, añade, es una democracia y un país que respeta la ley y los derechos humanos. Nadie en la Unión contradice en la práctica al jefe de filas.

Los estrategas militares israelíes saben muy bien que tienen que actuar rápidamente antes de que la “comunidad internacional” detenga sus intervenciones, como sucedió en guerras anteriores, en la de los seis días, 1967, y en la del Yom Kippur, 1973.

En 1982, Ronald Reagan, un “abominable ultraconservador republicano”, no un “bondadoso demócrata” como Biden, exigió al primer ministro Menahen Beguin que detuviera el bombardeo masivo de Beirut. Los halcones israelíes lamentaron entonces que la “presión internacional” les impidiera alcanzar la victoria final.

Gaza es hoy el mayor cementerio del mundo. Era la mayor cárcel del mundo, de refugiados, de indocumentados, de apátridas

Pero como decía Timothy Garton Ash hace unos días en Madrid, Washington ya está cansado de Ucrania, deja la solución a los europeos, y ahora se concentra en apoyar a Israel.

En medio del aplauso internacional, los bombardeos israelíes no se detienen sino que se extienden a Jan Yunis, al sur de la Franja, donde dos tercios de la población ha sido obligada a desplazarse, los que fueron expulsados por la Nakba en 1948 y sus descendientes.

En el Oriente Próximo, mañana será como ayer, en 2023 se repite 1948.

Voces conservadoras de Israel piden más: la expulsión de los palestinos de Gaza al desierto del Sinaí, o a países que quieran acogerlos. Esto aliviará la situación, dicen.

Gaza es hoy el mayor cementerio del mundo. Era la mayor cárcel del mundo, de refugiados, de indocumentados, de apátridas. Israel no ha explicado todavía cómo Hamás consiguió abrir 15 brechas en la frontera más vigilada del mundo, con un costo de mil millones de dólares, qué hicieron sus helicópteros en la liberación de los rehenes.

La Unión Europea (Josep Borrell) presenta un plan: no se puede reducir el territorio de Gaza, no habrá presencia militar israelí, no debe haber desplazamiento de personas, gobierno conjunto palestino en Gaza y Cisjordania, intervención de los países árabes y de la UE. Pero, ¿ va a quedar algún palestino en Gaza? ¿Dónde vivirían, si miles de casas han sido destruidas?

En la cumbre de Bahrein en la que hablaba Borrell, el ministro jordano de Exteriores asegura que Israel no va a encontrar seguridad a base de fuerza. Si cualquier país hubiera hecho una mínima parte de lo que han hecho los israelíes, habría sanciones desde cualquier rincón del mundo.

¿Es esto antisemitismo?

La UNRWA, la agencia creada por la ONU para los refugiados palestinos, dice en una última hora: estamos recibiendo imágenes horrorosas de decenas de personas muertas en un nuevo ataque contra una escuela. Bombardean el campo de refugiados de Jabalia, al norte de la Franja... Y escuelas en el sur…

Continuará.

----------

Daniel Peral es corresponsal de TVE en Jerusalén.

He reescrito el titular varias veces: década tras década, los palestinos pierden más terreno. Y vendrán más guerras y se tendrán que ir de Cisjordania. O, quizá, una cita tremenda, reveladora: “Hamás no creó el conflicto, el conflicto creó a Hamás”. Estamos en un momento excepcional, enfrascados en una batalla...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Daniel Peral

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    La masacre (genocidio) del pueblo palestino, o sea, de los habitantes que vivían en el espacio que hoy ocupa el Estado terrorista de Israel, comenzó hace muchos años, mas de cincuenta. No ha existido ni un solo momento de paz para ese pueblo colonizado y esclavo. El actual gobierno terrorista del estado terrorista de Israel debería aprender algo que quizás ya sabe pero se resiste a admitir: con sus acciones terroristas justifica el terror que recibirá (que ya ha recibido y seguirá multiplicado como no puede ser de otro modo). Parece que los EEUU y la mayoría de los estados europeos están de acuerdo con las acciones terroristas de Israel, las apoyan, las toleran o parecen ignorarlas, deberíamos pensar que, también, recibirán el terror. Parece que nos inunda el terror, que todo es terrorismo, que nadie está interesado en acabar con esta situación. ¿Se ha vuelto loca la humanidad?, ¿ha entrado en un estado de paranoia y belicismo que los convierte en enfermos de un modo u otro?. Si la ONU es incapaz de contener este exterminio, la ONU no resulta mas que una organización decorativa, quizás con buenas intenciones pero a la postre un remedo de algo bufo, una burla, un teatro del absurdo. Los gobiernos deberían servir para proporcionar felicidad  y no terror, a sus gobernados. Creo que sí, ha llegado la hora de asumir que estamos “votando mal” los que podemos votar a nuestros gobernantes. Cada uno que extraiga sus propias conclusiones pero que nadie nos llame terroristas por exigir que el terror termine de una vez...por pedir que los terroristas sean inmediatamente juzgados y eliminados.

    Hace 6 meses 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí