1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL YUYU

Gobierno político

La Ley de Amnistía deja muchísimo margen a los jueces. El Ejecutivo de Sánchez habrá hecho con ella lo que ZP hizo en su día con el Estatut. Decir que sí a todo, y confiar en que la Justicia se la coma con patatas

Guillem Martínez 26/11/2023

<p>El nuevo Gobierno en las escalinatas del edificio del Consejo de Ministros, el pasado 22 de noviembre.<strong> / La Moncloa</strong></p>

El nuevo Gobierno en las escalinatas del edificio del Consejo de Ministros, el pasado 22 de noviembre. / La Moncloa

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- El nuevo Gobierno, en autodefinición de Sánchez/entorno Moncloa, es un Gobierno político. Lo que no significa nada. Los Gobiernos siempre son políticos. De hecho, todo es política, si exceptuamos la política, que a veces es tan solo negocios. Como cualquier alocución gubernamental, gobierno-político es, por tanto, una sentencia ante la que desconfiar, para ser analizada. Analicémosla. Y, de paso, analicemos el corto-medio plazo del pack Gobierno, del pack oposición y del pack amnistía. Esto es, de la legislatura. Una legislatura se parece a algo rutinario, previsible y sin misterio en que nunca sabes cómo acabará, porque es imprevisible. 

2- Un Gobierno son sus directores generales. Un ministro es el liderazgo –efectivo, relativo o nulo– sobre la rutina de un ministerio. Esto es, sobre su director general, que es la madre del cordero. El invento del director general –del siglo XVIII, como todos los grandes inventos– garantiza hoy, en todo caso, lo que el siglo XVIII no pudo garantizarse a sí mismo: la continuidad sin sobresaltos, incluso en el caso exótico de que haya, en verdad, cambios. 

3- Un ministerio político, por lo tanto, debe ser algún tipo de selección de los ministros que intensifica un determinado comportamiento del ministro hacia arriba –esto es, hacia la comunicación, hacia los micrófonos, hacia el vocerío– y hacia abajo –hacia el director general, hacia el susurro–. Debe ser, supongo, una selección que atiende al punto, al contexto, en el que el Gobierno nace. Un contexto de guerra cultural –ese objeto perteneciente, salvo las excepciones del punto 5, a la extrema derecha; su gramática, su programa, su gota malaya–. Los ministros de un Gobierno-político, en fin, vienen llorados de casa. Con recursos orales, con el conocimiento de la guerra cultural que les va a caer encima. Plof.

Esp puede tener en breve, tal vez para las europeas, un nuevo partido de izquierdas consagrado a la Guerra Cultural. No sería el primero, ERC inauguró esa disciplina

4- Más sobre el Gobierno. Es, aunque se pueda vociferar lo contrario, un gobierno de continuidad. Continúan los mismos nombres en Economía e Interior –estas dos carteras son un/el gobierno en sí–, en Hacienda y Exteriores –estas cuatro carteras son las carteras fuertes clásicas–, en Energía y Agricultura –estas dos carteras son las carteras fuertes postmodern; o postmortem, tras el calentamiento global–. Bolaños –Justicia; carterón– parece que tendría funciones mayores a la amnistía, que ya está amortizada –no se pierdan el punto 9–. Montero/Hacienda –la otra gran cartera clásica– pasa a ser también la número dos del PSOE, lo que sigue estando muy lejos del uno. Escrivá –la época, su lógica terrible y sin piedad– prosigue, si bien en la nueva cartera de Transformación Digital –muy inquietante; una pista: a corto plazo en el curro no te dirán el-de-recursos-humanos-quiere-glups-hablar-contigo, sino el de transformación-digital-quiere-glups-etc.–. Por lo demás es importante, por los matices que aportan al concepto Gobierno-político, la presencia de Óscar Puente –Transportes, si bien habla como el líder del sindicato de camioneros USA; como un soldadito en la guerra cultural, vamos–, la de Ana Redondo en Igualdad –ilustra la decisión del PSOE de recuperar Igualdad, ese llenapistas; a ver cómo gestiona, con ello, la cosa anti-trans, tan PSOE; al parecer, se han blindado el pack legislativo de la anterior legislatura en este ministerio; veremos– y de Jordi Hereu –Industria, esto es, turismo; se trata de una metáfora de los alcaldes chungos del PSC postmaragall, y del PSC postmaragall, tendente a los negocietes; en el Ajuntament de BCN, por cierto, este PSC aún no se ha decantado por un Govern progresista, por lo que, todo indica a ello, lo está haciendo por uno con Junts, que intentaría exprimir la única industria que queda en la ciudad: el guiri; lo que el PSC ha ganado en Cat con el procés, no mintiendo con el procés, lo puede perder en la alcaldía de BCN, con lo de los negocietes–. Sumar gana cinco ministerios. Y, con ellos, hereda el problema que UP vio crecer en la anterior legislatura, sin crear una respuesta clara: ¿cómo, más allá del carácter –y de su prima tonta, la comunicación– y los ministros de UP –y de ahora Sumar–, pueden demostrar un perfil diferenciado del PSOE en el trance de gobernar? ¿Cómo dos socialdemocracias tímidas, limitadas por la correlación de fuerzas y por la jerarquía de la Presidencia del Gobierno, pueden diferenciarse sin llegar a las manos?

La Globalización se está matizando, y el Estado aparece en ella como corrector y defensor del mercado y, con ello, de la sociedad

5- El actual Podemos, que no dio una respuesta satisfactoria en su día a este par de preguntas, parece que ahora, desprovisto de ministerios, intensifica esa búsqueda. Con ella, en esa región de Sumar/casi-Sumar/lo-contrario-a-Sumar, se está fraguando algo que puede no tener marcha atrás en un periodo de años. Se trata de una ruptura en la izquierda –ya de por sí pocha desde 2015–, que de alguna manera puede dificultar, ahora, la continuidad de este gobierno de mayoría parlamentaria débil –si bien no tan débil; no se pierdan el punto 10–. ¿Qué está pasando en P? Está pasando lo que las cámaras captaron en el Congreso el día de la investidura. Dos, entonces, ministras, posando con pañuelo palestino, con un bolso en el que se leía sí-es-sí y camiseta alusiva a Rosa Parks. Tantos elementos comunicantes, tanto desvelo por la comunicación de actitudes, instantánea, habla de comunicación constante, aka de guerra cultural. Esp puede contar en breve, tal vez para las elecciones europeas, con un nuevo partido de izquierdas consagrado a la Guerra Cultural. En defensa suya, no sería el primero, ERC –su posible asociado en el futuro– inauguró esa disciplina. En ese tipo de partidos –como demuestra la trayectoria de ERC– no priman los análisis de calidad, de manera que P parte, en esta nueva etapa, de un gran análisis erróneo, que viene de lejos: descartar, en su día, este Gobierno, y creer inevitable la investidura de un gobierno PP-Vox. No ha sido así. La apuesta por la política como comunicación ya ha tenido una víctima: la desaparición de lo público de Nacho Álvarez, un perfil poco frecuente en la política. Y que lo será, cada vez, menos.

6- El nuevo Gobierno parte con un solo objetivo inicial. Demostrar que no es pertinente un Gobierno de extrema derecha. Algo complicado, pues en un contexto neoliberal –la época– las opciones más acordes con el contexto son las de extrema derecha, como se va viendo en toda Europa cada vez que hay elecciones. El nuevo Gobierno tiene a favor un nuevo fenómeno que se está produciendo. Viene de USA, y cuenta con el consenso de republicanos y demócratas –según me explica por wasap, por las noches, cuando hablamos, el periodista Quico Miralles–: el retorno del Estado. La Globalización se está matizando, y el Estado aparece en ella como corrector y defensor del mercado y, con ello, de manera secundaria, pero efectiva en ocasiones, de la sociedad. Verbigracia: hace escasos días, la Comisión dio un toque de atención al Gobierno por un aumento del déficit hasta más del 3% –y eso que no estamos en austeridad; está por ver si se vuelve a optar por ella en 2024; spoiler: parece que sí; socorro–. Pero, y paralelamente a ese as-usual de la Comisión, Alemania, que aumenta su déficit en una proporción mayor que la española, ha anunciado, a su vez, que pasa tres pueblos del qué dirán. Es más, suspende el límite constitucional al endeudamiento –vamos, que el límite de la Comisión le importa, por lo mismo, un pito–, para capear la crisis, con 45.000 M€ para pagar la electricidad a hogares y empresas –muy tocadas, tal vez hundidas–. Señoras, señores: aquí hay partido para algo que no sea extrema derecha/neoliberalismo, para la génesis de algo nuevo. Veremos.

7- Parece que el problemón de este Gobierno no son los militares. Corre un manifiesto de mandos, no de oficiales, ojo. Pero todos los mandos firmantes están retirados. No se juegan nada. El manifiesto no habla, por tanto, de los mandos del Ejército, sino de los mandos del Ejército en el trance de no jugarse nada. El tema catalán –la amnistía, vamos– parece ser que no despeinará al Gobierno –no se pierdan el punto 9–. Sí, habrá un enfrentamiento con la Justicia, importante, impresionante, que se ha iniciado con lo nunca visto: toda la Justicia, en todos sus tramos, rebotada. Pero no será por la amnistía, sino a través de la amnistía y, luego, de otra cosa. En el fondo, el problema es otro al anunciado: la pérdida de soberanía de la Justicia, ese sector, glups, soberanista. El gran peligro para la supervivencia del Gobierno es, por tanto, otro. El de siempre cuando gobiernan las izquierdas. El que envió al garete a ZP –no, no fue Catalunya tampoco–: la economía.

El PP está haciendo algo extraño y que puede tener éxito o no. Intentar crear un procesismo a partir de la cosa amnistía

8- Sobre el pack derecha española. Su futuro se divide en dos segmentos. Hasta las elecciones europeas de junio, y después de esas elecciones. Hasta entonces, el PP participará de lo que ha sido su ruina: asumir en su seno a la extrema derecha de Vox, en lo que es el modelo y la apuesta de Manfred Weber para Europa. Por cierto, en conversaciones con periodistas alemanes, el tal Weber, que aquí es Elvis, en Alemania no deja de ser un señor al que se otorga, dentro y fuera de su partido, poco crédito. Y, su proyecto, algo condenado al fracaso. Veremos. Paralelamente a ese salto mortal hacia atrás –es decir, hacia el 23J–, el PP está haciendo algo extraño y que puede tener más éxito, un gran éxito, o ningún éxito. Intentar crear un procesismo –manis de papás, mamás y niños, una mayoría no silenciosa y verticalizada, movida a través de planteamientos aparentemente cívicos y sencillos de explicar– a partir de la cosa amnistía. La primera mani en MAD, con 170.000 usuarios –poco, para un movimiento ciudadano, mucho, para las manis PP de los noventa–, está ahí, esperando crecer o morir. Estén atentos a esta movida del PP. Si esa derecha crea un procés español, será imparable por un tiempo.

Si Junts, si incluso ERC cayera de la mula de la amnistía, el Gobierno no caería de ningún sitio

9- Sobre la amnistía. Estoy cambiando de opinión. Si bien al principio la observé como un ejercicio de sinceridad por parte del PSOE, voy viéndola, paulatinamente, como un ejercicio de astucia, en modo Premio Nobel a la Astucia. A saber: el blindaje de la ley frente al TC, que les defendí, es endeble. El artículo 4.4, segundo párrafo, que garantizaba la no aplicación de cautelares en caso de que la ley fuera recurrida, puede ser inútil, en tanto que también sería recurrido ese artículo de la ley. Por otra parte, y al tratarse de una ley hecha tan a medida, la ley puede ser puenteada si el juez decide cambiar los cargos de un caso, algo que ya está pasando –en Tsunami y en caso Judas, donde se ha cambiado los delitos por, wala, el de terrorismo–. La Ley de Amnistía deja muchísimo margen a los jueces. Eso puede ser una fisura que la invalide. Veremos. En todo caso, la Ley –que como el pacto PSOE-Junts– huele a abogado del Estado, esa manera de escribir y de prever, ha sido saludada por Junts como propia –Turull ha dicho que la mayoría del texto es de Junts; los mamporreros del periodismo catalán ponen, incluso, nombres y apellidos catalanes a fragmentos y zonas del texto, lo que tiene guasa–, por lo que no pinta que jurarán en arameo cuando se revele –si eso pasara– como un chiste. Si eso pasara, si Junts, si incluso ERC cayera de la mula de la amnistía, el Gobierno, por cierto, no caería de ningún sitio. Es poco probable que los tres partidos de la Guerra Cultural en el Congreso voten, algún día, a Feijóo.

10- Si se confirma esa hipótesis, el Gobierno de Sánchez habrá hecho con la amnistía lo que el Gobierno de ZP hizo en su día con el Estatut. Decir que sí a todo, y confiar en que la Justicia se coma esos temas con patatas. Como así fue, y como puede volver a ser. Total, por el tema catalán, en fin, no cae, lo dicho, ningún gobierno. Mucho menos un gobierno político.

1- El nuevo Gobierno, en autodefinición de Sánchez/entorno Moncloa, es un Gobierno político. Lo que no significa nada. Los Gobiernos siempre son políticos. De hecho, todo es política, si exceptuamos la política, que a veces es tan solo negocios. Como cualquier alocución gubernamental,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí