1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

INACCIÓN

Héroes, villanos y oportunistas en la cumbre del clima de Dubai

Para los países pequeños, estas reuniones son el único altavoz del que disponen para enfrentarse cara a cara con las grandes potencias globales y que sus opiniones sean tenidas en cuenta

Javier Andaluz Prieto 27/12/2023

<p><em>COBA28</em>. / <strong>Pedripol</strong></p>

COBA28. / Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace unos días concluyó la COP28 en Dubái, una cumbre más en la que los exiguos avances siguen lejos de hacer frente a la auténtica emergencia climática que vivimos. Aunque por fin, tras 28 años de negociaciones, se reconoce la necesidad de deshacernos de los combustibles fósiles, el resultado no deja de ser amargo, especialmente por la inclusión de falsas soluciones como la energía nuclear, la captura de carbono o la inclusión del gas como combustible alternativo, todas estas tecnologías demasiado caras y peligrosas.

El mejor resumen de esta cumbre está probablemente en los últimos movimientos del plenario final, cuando Al-Jaber, presidente de la COP28 y CEO de la petrolera ADNOC, se apresuró a aprobar el documento final sin que todos los países estuvieran presentes. Entre los ausentes, los representantes de los pequeños Estados insulares, quienes afearon la conducta del presidente por excluir a casi 39 pequeños Estados muy vulnerables. Samoa, en representación de estas islas, se quejó de que el consenso alcanzado seguía lejos de las acciones necesarias, y mostraba que, a pesar de los avances en el reconocimiento de las indicaciones de la ciencia en esta COP28, el resultado final no es suficiente para garantizar el objetivo de 1,5ºC.

Los pequeños Estados insulares han venido subrayando que, para estos pueblos, la lucha climática es cuestión de supervivencia

El papel de estos pequeños Estados siempre ha sido relevante. Sus posiciones han venido subrayando que, para estos pueblos, la lucha climática es cuestión de supervivencia. Así, siempre han manifestado que no pueden volver a sus territorios con más tiempo perdido. Para ellos, estas cumbres son el único altavoz real del que disponen para enfrentarse cara a cara con las grandes potencias globales y que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Este grupo representa mejor que nadie la urgencia del reto y lo caro que resultará seguir atascados en un pelea permanente entre quienes no quieren hacer nada, los que solo quieren la reducción de emisiones y aquellos que solo buscan fondos climáticos. Este marco de competencia entre países es, cuanto menos, desesperante, ya que cumbre tras cumbre se repite el enfrentamiento entre la financiación y la mitigación que impide avanzar con la velocidad necesaria.

Un dilema falaz, ya que avanzar en ambos elementos es la única respuesta posible. Un buen ejemplo son las palabras de la ministra de Medio Ambiente de Colombia, que, en uno de los plenarios, expresaba su disposición de acabar con  los combustibles fósiles, pero siempre y cuando se dieran las condiciones necesarias. Unas condiciones que dependen del hecho de que una posible reducción de las exportaciones de Colombia tendría la consecuencia inmediata de la devaluación de su moneda, un lujo que no se podían permitir si querían erradicar la pobreza. Esta intervención mostró con claridad el problema de una estructura financiera internacional donde muchos países dependen de la explotación de los combustibles fósiles para mantener sus economías, y para pagar una deuda ilegítima y odiosa. Esta realidad es recogida por primera vez en el texto de una cumbre climática, reconociéndose que la lucha climática no debe generar deuda a los países, aunque desgraciadamente se deje en manos de algunas instituciones como el Banco Mundial una reforma fiscal que palie los problemas que estas mismas han generado.

La peor cara de la defensa del petróleo fue la delegación de Arabia Saudí, que ya consiguió evitar una mención explícita a los combustibles fósiles en el Acuerdo de París y que utilizó la unanimidad necesaria en las cumbres como arma para evitar el avance de la lucha climática. Las intervenciones de la delegación saudí durante la cumbre de Dubái se centraron en desviar la atención para evitar hablar de fósiles y concentrarse en hablar de emisiones. Intervenciones enteramente respaldadas por la OPEP que, desesperadamente, salió en contra de cualquier mención al abandono del petróleo argumentando los efectos negativos sobre las economías de sus países miembro. No es de extrañar su posición: cabe recordar que antes del descubrimiento del petróleo muchos de los países que integran la organización se encontraban  en una situación de enorme pobreza.

Arabia Saudí utilizó la unanimidad necesaria en las cumbres como arma para evitar el avance de la lucha climática

Si bien es cierto que en la lucha climática es preciso establecer diferencias según las capacidades de los distintos países, de forma que reduzcan primero los mayores responsables de la crisis climática, esto no puede servir de pretexto para evitar que el mundo avance hacia la descarbonización. En esta cumbre se ha visto cómo cada vez más se utiliza la desigualdad como excusa para bloquear la ambición. De hecho, han sido muchos los países que intentan instrumentalizar los principios de responsabilidades diferenciadas para continuar ad infinitum con las exportaciones de combustibles fósiles, como así defiende Bolivia reiteradamente.

En cuanto al Norte global, la situación es mucho peor. Sus discursos son poco creíbles, el más hiriente es el de Estados Unidos, el país con mayor responsabilidad histórica, que una y otra vez se niega en rotundo a reconocer su enorme deuda para con el resto del mundo. El anuncio de los primeros fondos para las pérdidas y daños se topó con la condescendencia norteamericana, que, en un arranque de “generosidad”, prometió 17,5 millones de dólares. Una cuantía que resulta, en el mejor de los casos,  una broma de mal gusto, cuando la comparamos con cualquiera de las aportaciones de otros países menos enriquecidos y poblados, y que en el peor, en un contexto de genocidio en Palestina, con la Administración americana gastando miles de millones de dólares en armamento, es directamente un insulto. Por si fuera poco, el enorme poder geopolítico de la Casa Blanca se ve respaldado por el servilismo de los países de la UE, que ni tan siquiera han abierto la boca para pedir una aportación mayor.

En este juego de intereses, Europa intenta presentarse a sí misma como líder climática, basándose en defender, en numerosas ocasiones, la postura más ambiciosa en términos de reducción de emisiones y en ser el principal contribuyente internacional de los fondos climáticos.  Esta imagen contrasta con el hecho de que  las reducciones prometidas están muy lejos de las recomendaciones de la ciencia y, sobre todo, con que se sigan incentivando proyectos fósiles dentro y fuera de las fronteras europeas. La actitud de Europa es percibida en muchas ocasiones como paternalista y colonial, especialmente por su empeño por demostrar que su forma de dar respuesta a la crisis climática es la mejor de las opciones, desoyendo las experiencias y necesidades de otros países.

Esta necesidad de financiación quedó recogida en el texto de la COP28, que reconoce que se necesitan de ocho a quince veces más financiación. La próxima cumbre no tendrá éxito si los países del Norte no proveen la financiación necesaria y suficiente para que los cientos de países empobrecidos puedan optar por modelos alejados de la dependencia fósil y enfrentar las consecuencias climáticas.

Esta complejidad requiere mucha empatía. Entender cuál es la realidad mundial es fundamental si queremos acabar con un sistema capitalista, extractivista y patriarcal. Está claro que los juicios simples de estos marcos solo abundan en el alejamiento de una respuesta viable. Enfrentar la emergencia climática requiere ser precisos en la crítica, especialmente, cuando esta versa sobre algo tan complejo como la diversidad económica, social y cultural que se ve reflejada en los espacios de negociación. Entender las múltiples ópticas que convergen en las cumbres del clima se convierte en una urgencia y la responsabilidad ética de los poderes públicos y de los movimientos sociales.

Entender que este marco es la consecuencia de las sociedades y los Estados. Un encuentro que no es el único ni el más decisivo, pero es donde se deben ver reflejados los cambios alcanzados a nivel local, regional y estatal. No debemos llamarnos a engaño y pretender que, sin haber terminado con el sistema fósil, extractivista, neocolonialista y patriarcal, estas cumbres puedan pactar algo distinto al capitalismo, en una dinámica que vemos repetida en los cientos de tratados multilaterales climáticos que siguen la misma tónica de falta de ambición y acción.

No podemos ignorar la responsabilidad que tenemos como Norte privilegiado de acompañar las denuncias de aquellos que se juegan la vida

Es necesario poner fin al ecopostureo (sea bien o mal intencionado) que traen consigo las cumbres: en los días que dura la COP son constantes los eventos, artículos y publicaciones en medios y redes sociales que lanzan mensajes alejados del contenido o de la comprensión del espacio. Mensajes simplistas de greenwashing, de posibilismo o de desprecio absoluto hacia la lucha climática internacional son una constante en redes sociales y otros espacios que distraen mucho de las auténticas prioridades. Esta actitud deja el terreno abonado a quienes antes dedicaban el esfuerzo a negar la crisis climática y ahora lo dedican a “venderse” falsamente como la solución a los problemas. Lo ideal para ellos sería quedarse solos en ese espacio como únicos actores para seguir con la banalización de la lucha climática y la transformación de las negociaciones en una feria aún más inservible. Seguir denunciando su presencia y señalándoles es la primera línea de defensa.

Tampoco podemos ignorar la responsabilidad que tenemos como Norte privilegiado de estar presentes para acompañar las denuncias de aquellos que se juegan la vida y exigir a nuestros gobiernos las reparaciones históricas que adeudamos. Mancharse de la incoherencia y frustración que supone estar en estos espacios es el primer paso para exigir esas reparaciones históricas.

Participar en la comunidad climática internacional exige un ejercicio de generosidad y de empatía. Comprender cuáles son las realidades de cada territorio, hasta dónde pueden avanzar y cómo se suman las distintas formas de ver el mundo. Estas cumbres son el altavoz de las injusticias, donde precisamente tienen más responsabilidad aquellos que viven en contextos como el europeo.

No podemos basar las valoraciones de estas cumbres en presuponer la misma capacidad de incidencia y autoorganización en todos los países, especialmente si se viene de una potencia colonizadora europea. El privilegio de ser críticas con nuestros gobiernos nos permite decir aquello que muchas otras no pueden y responsabilizarnos de los impactos que estamos generando en el Sur global. Para muchos pueblos, la presión que se ejerce desde la sociedad civil europea a sus países importa. Mostrar la solidaridad y la voluntad de la ciudadanía por esas reparaciones históricas deja en entredicho las declaraciones de los líderes políticos. 

Merece la pena unirse para denunciar la vulneración sistemática de los Derechos Humanos mediante acciones, lemas, aplausos y llantos. Especialmente este año, mostrando el dolor de los movimientos sociales mundiales ante el genocidio en Palestina. Exigir delante de todo el mundo y en la portada de los principales medios internacionales el alto el fuego inmediato.

Los tímidos avances climáticos dejan claro todo lo que queda por hacer a todos los niveles. Seguir resistiendo y tejiendo lazos en un mundo cada vez más hostil es la forma de luchar por el planeta que queremos. 

----------------

Javier Andaluz Prieto es delegado de Ecologistas en Acción en la COP28.

Hace unos días concluyó la COP28 en Dubái, una cumbre más en la que los exiguos avances siguen lejos de hacer frente a la auténtica emergencia climática...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Javier Andaluz Prieto

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Sin cambio radical de paradigma, o sea, destruir el capitalismo y crear un comunismo, perdón si hiero susceptibilidades con al término maldito,  me refiero a un comunismo sostenible y universal por supuesto; no habrá ninguna posibilidad de éxito en la vuelta a un clima y unas condiciones ambientales que puedan retrasar nuestra extinción como especie (otras muchas ya las estamos “extinguiendo” ahora).

    Hace 5 meses 25 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí