1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

Netanyahu quiere convertir a Catar en el chivo expiatorio de la masacre del 7 de octubre

Catar financió a Hamás durante años, dio cobijo a sus dirigentes y lo legitimó como poder político. Pero todo lo que hizo fue con el pleno consentimiento y estímulo de Israel

Alon Pinkas (Haaretz) 4/01/2024

<p>El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, junto al primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, el 22 de noviembre de 2022 en Doha (Catar). <strong>/ Ronny Przysucha (U.S. Department of State)</strong></p>
<p> </p>

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, junto al primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, el 22 de noviembre de 2022 en Doha (Catar). / Ronny Przysucha (U.S. Department of State)

 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si se pregunta a muchos israelíes y a algunos estadounidenses, responderán con enfado que todo es culpa de Catar. Por endeble que sea el argumento, se ha convertido en la tónica en Israel en los últimos tres meses: culpar vehementemente a Catar por su complicidad financiera y política en el vil y despiadado atentado terrorista que cometió Hamás el 7 de octubre. 

Estos críticos aseguran que Catar financió generosamente a Hamás, dio cobijo a dirigentes de Hamás y permitió al grupo legitimarse como poder político. En resumen, todo es culpa de Catar.

Esto puede ser cierto, pero está totalmente desprovisto de contexto político. Como tal, es una forma indolentemente cómoda de elegir un chivo expiatorio para desacreditar y desviar las críticas y alejar la responsabilidad de quienes deberían asumirla, en particular el primer ministro Benjamin Netanyahu.

En primer lugar, Hamás cometió las atrocidades, no Catar. En segundo lugar, Catar canalizó dinero hacia Gaza para mantener el régimen de Hamás a petición de Israel. En tercer lugar, en 2018, cuando Catar estaba considerando si detener los pagos, Israel envió emisarios de alto nivel a Doha para suplicar a los cataríes que continuaran con los mismos. En cuarto lugar, Catar es indispensable para mediar en la liberación de los rehenes israelíes. Ya lo ha hecho y continúa haciéndolo. En quinto lugar, desde una perspectiva geopolítica más amplia de un Oriente Próximo de posguerra, Catar podría y debería ser una parte central de la solución, y desde luego no el problema.

Mapa político de Oriente Próximo. / Google Maps

La financiación de Hamás parece ser el asunto más relevante, amargo e incómodo. El hecho es que todo lo que hizo Catar fue con el pleno consentimiento y estímulo de Israel, y como parte de una política deliberada.

Catar hizo lo que Israel le pidió. Puede que a algunas personas les resulte incómodo admitirlo

Udi Levi, antiguo jefe de la unidad Harpoon del Mossad –la ya disuelta división de contraterrorismo financiero creada para examinar las finanzas de Hamás– no es partidario de la participación de Catar. Sin embargo, describe con detalle cómo todo lo que hicieron los cataríes se llevó a cabo en coordinación con Israel.

El 10 de diciembre, The New York Times publicó un extenso artículo de investigación que revela hasta qué punto Israel fomentó que Catar financiara a Hamás. Una semana después, el mismo periódico cita al mismo Udi Levy acusando a Netanyahu de ignorar las advertencias del Mossad sobre la financiación catarí.

Catar no estaba canalizando fondos ilícitos a Gaza de un modo subrepticio. Hizo lo que Israel le pidió y lo que Israel aprobó. Puede que a algunas personas les resulte incómodo admitirlo, pero esa es la realidad.

Esta acusación contra Catar está surgiendo lentamente también en Washington, donde se cuestiona la supuesta complicidad 

Israel animó a Catar a canalizar dinero a la Franja de Gaza porque servía a una política; una mala política, pero una política al fin y al cabo. Formaba parte del concepto muy manifiesto, muy coherente y muy erróneo del Sr. Netanyahu de que fortalecer a Hamás debilitaba a la Autoridad Palestina al crear un contrapeso en la política palestina que, de este modo, le eximía de tener que tratar con los palestinos en cualquier proceso diplomático.

En marzo de 2019, dirigiéndose a su facción parlamentaria del Likud, Netanyahu dijo que “cualquiera que quiera frustrar el establecimiento de un Estado palestino tiene que apoyar el fortalecimiento de Hamás y la transferencia de dinero a Hamás”. Un año antes, en 2018, su gabinete, de hecho, aprobó transferencias de dinero catarí a Hamás. Que Netanyahu intente ahora negar esa política o endulzarla es propio de él: es manipulador y mendaz. Sin embargo, demasiada gente conoce la realidad, y ningún ataque a Catar cambiará eso.

Esta acusación contra Catar está surgiendo lentamente también en Washington, donde se está cuestionando la supuesta complicidad del Estado del Golfo. Pero las Fuerzas Aéreas estadounidenses mantienen allí la enorme base aérea de Al Udeid, y también el cuartel general avanzado del Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM, por sus siglas en inglés). Esto contribuye a una visión más completa de Catar.

Por su relación con los Hermanos Musulmanes, Catar se ha convertido en un “Estado bisagra” en la política de Oriente Próximo

En Washington existe un proceso –aunque lento– de configuración de una perspectiva más amplia del panorama geopolítico de Oriente Próximo tras la guerra, que Israel sigue negando. Estados Unidos ve la guerra como un catalizador para la formación y consolidación de dos ejes enfrentados: el eje de la anarquía, el desorden y el terrorismo, que incluye a Irán, Siria, Hezbolá, Hamás y los hutíes en Yemen, con el apoyo y la tutoría de Rusia. En el lado opuesto está lo que podría llamarse un “eje del orden”, que incluye a los estadounidenses, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Israel y, sí, Catar.

En muchos aspectos Catar es único por su política exterior regional y sus canales abiertos de comunicación con Estados Unidos, Arabia Saudí, Hamás e Israel. En una región reconfigurada desempeña un papel fundamental.

Por sus relaciones con los movimientos de los Hermanos Musulmanes y la influencia que ejerce sobre ellos, Catar se ha convertido en una especie de “Estado bisagra” en la política de Oriente Próximo. En ese sentido, podría verse atraído por un eje de orden liderado por los estadounidenses.

“El camino hacia la paz de la región pasa por Doha. No sólo es el lugar de residencia del ala política de Hamás, sino que Catar actúa como hucha de Hamás y punto de entrada al sistema financiero internacional. De este modo, sólo Catar puede frenar a Hamás, garantizar que un Hamás derrotado no vuelva a alzarse y asegurar que las potencias árabes suníes estén unidas para hacer frente a los desestabilizadores apoyos rusos e iraníes”, escribió Jason Pack en noviembre en la revista Foreign Policy.

Jason Pack también cita Rentier Islamism: The Influence of the Muslim Brotherhood in Gulf Monarchies (La influencia de los Hermanos Musulmanes en las monarquías del Golfo), de Courtney Freer: “El liderazgo catarí ha enfatizado repetidamente su deseo de mantener lazos con grupos [islamistas no estatales], no necesariamente para apoyarlos, sino para aprovechar el acceso como forma de facilitar la mediación”.

A Catar le encantaría conservar y ampliar este papel. Sin embargo, los críticos afirman que Doha tiene un interés personal o una inclinación ideológica por mantener a Hamás a flote. Eso, simplemente, no tiene sentido.

El 7 de octubre, Hamás puso en verdadero peligro la posición de Catar y menoscabó su prestigio

Teniendo en cuenta lo que ocurrió el 7 de octubre y después, se trata de una crítica totalmente errónea que obedece a motivos ocultos: eludir la responsabilidad de Netanyahu. De hecho, es anatema para la política exterior catarí y su propia imagen de mediador y mitigador. El 7 de octubre, Hamás puso en verdadero peligro la posición de Catar y menoscabó su prestigio, de modo que ¿qué interés tendrían los cataríes en resucitar a la organización terrorista que no ha hecho más que provocar matanzas y devastación en Gaza?

Con respecto a que la Gaza de posguerra tenga un condominio (soberanía temporal compartida), un fideicomiso internacional o una fuerza internacional limitada, Catar deberá ocupar un lugar destacado, junto con Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y la Autoridad Palestina. Con respecto al mapa geopolítico más amplio, el acuerdo trilateral entre Estados Unidos, Arabia Saudí e Israel, del que se hablaba antes del 7 de octubre, puede que ahora sea más urgente. Pero puede, y debe, incluir a Catar.

En 1996, Catar fue el primer Estado del Golfo en establecer relaciones diplomáticas con Israel (rotas en 2009 a causa de la operación israelí Plomo Fundido en la Franja de Gaza). En agosto de 2023, el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, dijo: “Nosotros no estamos en guerra con Israel, los israelíes están ocupando a los palestinos”. Israel haría bien en reducir sus ataques contra Catar, así como algunos miembros del Congreso. Las consideraciones estratégicas son mucho más importantes.

-------------------

Este artículo se publicó el 1 de enero en Haaretz.

Traducción de Paloma Farré.

Si se pregunta a muchos israelíes y a algunos estadounidenses, responderán con enfado que todo es culpa de Catar. Por endeble que sea el argumento, se ha convertido en la tónica en Israel en los últimos tres meses: culpar vehementemente a Catar por su complicidad financiera y política en el vil y despiadado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alon Pinkas (Haaretz)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    "en el vil y despiadado atentado terrorista que cometió Hamás el 7 de octubre." Tener que leer esto a estas alturas es como que te hurguen en el desgarro. Lamentable. Ojalá pudiera leerlo John Pilger para que le dijera cuatro cosas al tal Alon Pinkas...

    Hace 5 meses 21 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí