1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Aniversario del asalto al poder

La alargada sombra del bolsonarismo 

Los juicios contra los implicados en los actos del 8 de enero de 2023 y la inhabilitación de Jair Bolsonaro han restaurado cierta sensación de normalidad democrática en Brasil. Aun así, la extrema derecha mantiene su vigor

Bernardo Gutiérrez Río de Janeiro , 8/01/2024

<p>Asalto a la Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia, el 8 de enero de 2023. / <strong>TV BrasilGov.</strong></p>

Asalto a la Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia, el 8 de enero de 2023. / TV BrasilGov.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 31 de octubre de 2022, minutos después de que Lula da Silva fuera declarado vencedor de las elecciones de Brasil, las redes sociales bolsonaristas empezaron a pedir 72 horas de resistencia. Mostrar fuerza en las calles durante tres días, insinuaban los mensajes, era el camino para facilitar una intervención militar. Impelidos por la llamada, los bolsonaristas más radicales acamparon frente a cuarteles del Ejército de todo el país. João Cezar de Castro Rocha, profesor de Literatura Comparada en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) y especialista en extrema derecha, definió aquellas 72 horas en una entrevista como un “plazo mítico” y al bolsonarismo como un movimiento mesiánico milenarista. La profecía falló. Y se lanzó de nuevo. Y se mantuvo viva, renovada durante meses. Las 72 horas de rebelión y esperanza desataron la fatídica jornada del 8 de enero de 2023. 

El libro When Prophecy Fails (1956), de Leon Festinger, Henry Riecken y Stanley Schachter acuñó el concepto de la “disonancia cognitiva”, tras estudiar a una secta de Chicago que auguraba el apocalipsis a finales de 1954. Los investigadores detectaron que una profecía fallida, a veces, puede reforzar la fe de sus creyentes y provocar un nuevo anuncio. “En Brasil, existe un fenómeno inédito, la producción de disonancia cognitiva colectiva deliberada, por medio de las redes sociales digitales. Creo que un núcleo radicalizado seguirá hasta las últimas consecuencias. La mayoría tenderá a alejarse, porque las profecías que no se cumplen, en algún momento, se agotan”, afirmaba Castro Rocha en la citada entrevista.

El porcentaje que considera mejor el gobierno de Bolsonaro que el de Lula alcanzó el 38% en diciembre

Contra todo pronóstico, el bolsonarismo concluyó 2023 con un inesperado vigor. Una encuesta de Datafolha de septiembre reveló que el 25% de los brasileños se declaraba “bolsonarista raíz” (núcleo duro). El porcentaje que considera mejor el gobierno de Bolsonaro que el de Lula alcanzó el 38% en diciembre, según PoderData (el 49% piensa lo contrario). ¿Por qué la diáspora del bolsonarismo preconizada por Castro Rocha está siendo tan lenta?, ¿si apenas un 10% de los votantes de Jair Bolsonaro defendían a mediados de enero de 2023 los ataques a la sede de los tres poderes, por qué la extrema derecha no se desinfla?

El peso de la ley

El susto de los altercados del 8 de enero de 2023 en Brasilia y la incertidumbre de un posible golpe de Estado se esfumaron en pocos días. La invocación del espíritu democrático desembocó en un afinado rodillo político judicial. El Supremo Tribunal Federal (STF) asumió el timón. 1.418 personas involucradas en los incidentes del 8 de enero fueron detenidas en cuestión de días. La clase política escenificó, casi sin excepciones, una firme defensa de las instituciones democráticas. Sin embargo, buena parte de los presos fueron liberados en el primer semestre de 2023 por motivos humanitarios (enfermedad, madres de niños pequeños, enajenación mental). Algunos se autoincriminaron a cambio de pagar multas leves, de realizar trabajos comunitarios o de usar tobilleras electrónicas. Una sospecha de fondo comenzaba a emerger: la mayoría de los detenidos eran ciudadanos comunes y corrientes, radicalizados en los años de polarización. Los peces gordos estaban lejos del dedo acusador.

El esperado primer juicio contra los protagonistas del asalto a los tres poderes de Brasilia ocurrió el 14 de septiembre. El STF condenó a Aécio Lúcio Costa Pereira a 17 años de reclusión, acusado, entre otros crímenes, de golpe de Estado y asociación criminal. Alexandre de Moraes, juez del tribunal y azote contra los golpistas, consiguió imponer la línea dura judicial. Aécio Lúcio, respetado funcionario de una empresa pública de São Paulo y presidente de su comunidad de vecinos, recibió una condena superior a un homicidio común (12 años) o una violación (10). Los compañeros de trabajo del condenado elogiaron su dedicación, aunque revelaron el crecimiento de su terraplanismo. Sus vecinos describieron un aumento de su carácter autoritario. Aécio Lúcio, que en su declaración negó haber causado daños al patrimonio público, había divulgado un vídeo en Twitter desde la mesa del Senado: “Mira dónde estoy, en la mesa del presidente. Todo va a salir bien, no desistáis. Tomad las calles”, dijo, usando una camiseta con el lema “Intervenção Militar Já. El vídeo-selfie le costó 17 años de cárcel. Hasta el momento, otros treinta detenidos han sido condenados a penas de cárcel. De todos los acusados, solo 66 siguen presos. Todas las quinielas apuntan a penas de cárcel.

El peso de la ley está cayendo sobre lo que denominan bagres (especies de peces que viven en el fango) y no contra los peces gordos, sobre todo contra los militares

Aunque el establishment y las izquierdas justifican las condenas de los implicados en los altercados del 8 de enero, aumentan las voces críticas. En el ensayo 8/1 A Rebelião dos manés (Hedra), Pedro Fiori Arantes, Fernando Frias y Maria Luiza Meneses alertan sobre el riesgo del punitivismo. “Las penas excesivas crean mártires, permiten la denuncia de persecución política, estimulando a que los extremistas se reafirmen en sus narrativas”, escriben los autores. Su principal crítica es que el peso de la ley está cayendo sobre lo que denominan bagres (especies de peces que viven en el fango) y no contra los peces gordos, sobre todo contra los militares. Hay evidencias suficientes, como las aportadas por la Revista Piauí, de la participación del alto comando del ejército en la jornada del 8 de enero, así como la infiltración de kids pretos (boinas negras). Sin embargo, con la excepción de Walter Braga Neto, ministro de Defensa de Jair Bolsonaro, inhabilitado en el ámbito electoral, ningún militar del alto escalón ha sido incriminado. “El sistema procura algún equilibrio, reducir tensiones, dar amnistía a cambio de gobernabilidad. Por eso la pax Lulista es temporalmente necesaria y deseada: todos quieren algún tipo de conciliación”, escriben Pedro Fiori Arantes, Fernando Frias y Maria Luiza Meneses.

Cuando concluyan los juicios en el STF (primer trimestre de 2024) y el protagonismo contra los actos antidemocráticos recaiga en la justicia ordinaria, pueden aparecer algunas líneas de fuga a la pax Lulista. En primer lugar, dos investigaciones de la Policía Federal (PF) –la de las fake news y la de milicias digitales, que incluyen la incitación al golpismo– acumulan pruebas contra la familia Bolsonaro. Por otro lado, el acuerdo con la justicia del ex teniente coronel Mauro Cid, que trabajó directamente bajo las órdenes del expresidente, puede provocar problemas a la élite bolsonarista. Cid declaró el año pasado que tanto Michelle Bolsonaro (ex primera dama) como Eduardo Bolsonaro (hijo mayor de Jair Bolsonaro) defendieron un golpe de Estado tras la derrota electoral. ¿Las revelaciones de Cid pueden colocar al expresidente en prisión?, ¿la persecución judicial no es precisamente lo que desea Waldemar Costa Neto, presidente del Partido Liberal (PL), que quiere usar el victimismo para conseguir el 20% de cargos electos en las elecciones municipales de 2024?, ¿la caza de los bagres no es lo que sostiene a flote a la extrema derecha?. “El bolsonarismo tiene fuerza institucionalizada, mueve engranajes del poder, de la economía y de la sociedad. Sabe luchar, en las redes, en las  calles, en el campo. La parcela dura de la derecha, radicalizada, no va a deshacerse en el aire”, afirman Pedro Fiori Arantes y Fernando Frias en declaraciones a CTXT.

Un rescoldo de mesianismo profético 

El episodio 72 Horas, del prestigioso podcast Radio Novelo, emitido tres días antes de los altercados de Brasilia, insistía en el vínculo del fundamentalismo cristiano con el movimiento rebelde que no aceptaba el resultado electoral. Un periodista explica en ese espacio que en 2001 fue testigo de otra profecía de 72 horas, cerca de la triple frontera amazónica entre Perú, Brasil y Colombia. La Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU) hizo entonces una profecía: su fallecido líder Gamonal resucitaría en 72 horas. A diferencia de Jesucristo, que volvió a vivir a los tres días, Gamonal nunca regresó. Jair Bolsonaro tampoco retornó de Florida, donde viajó tras su derrota electoral, para dar un golpe de Estado. “En noviembre de 2022 proyecté un escenario equivocado. Necesitamos, pues, refinar el análisis. Una propuesta: el aspecto político e ideológico es menos importante que la combinación de los dos elementos”, asegura  João Cezar de Castro Rocha. El investigador apunta a la mediosfera extremista, “un verdadero problema colectivo de salud mental”, como probable causa de la resistencia bolsonarista. “En este mesianismo de baja trascendencia, líderes extremistas alimentan un sentimiento de eterno apocalipsis”, matiza.

En 2017, la TV Record estrenó la telenovela Apocalipse. La viñeta de apertura presentaba una Brasilia en llamas, siendo bombardeada por meteoritos. TV Record, en manos del obispo Edir Macedo, capo supremo de la Igreja Universal do Reino de Deus, línea dura del neopentecostalismo, transformaba Brasilia, un trasunto de Sodoma y Gomorra repleto de corrupción. En aquellos tiempos, Jair Bolsonaro ya exhibía el nombre “Messias” que ganó cuando se bautizó en el río Jordán de Israel en mayo de 2016, a manos de un pastor evangélico, mientras el Senado votaba la tramitación del impeachment contra Dilma Rousseff. Jair Messias Bolsonaro, adalid de la pureza de la nación, estaba listo para cabalgar hacia el imaginario de la destrucción de Brasilia abierto por la TV Record. Recibido en la calle a gritos de “mito”, era el elegido para restaurar una paz arcaica anterior a la propia democracia.

La acampada de los 300 do Brasil contaba con personas armadas, uniformadas, preparadas para la guerra

En 2020, la TV Record exhibió de nuevo Apocalipse. Precisamente ese mismo año, mientras el Supremo frenaba algunos desmanes del Gobierno de Bolsonaro, nacía la iniciativa 300 de Brasil. Clavada en la mismísima explanada de los ministerios de Brasilia, se autodefinía como “la mayor acampada contra la corrupción y la izquierda del mundo”. Los 300 do Brasil remitían a la historia bélica de los 300 de Esparta de la Grecia clásica, todo un taquillazo de Hollywood. La acampada se inspiraba a su vez en los “300 de Gideon”, el grupo de guerreros del Antiguo Testamento escogidos por Dios para liberar a los israelitas. La acampada de los 300 do Brasil contaba con personas armadas, uniformadas, preparadas para la guerra. “Ese imaginario de la inminencia del exterminio, del miedo-pánico que exige acción inmediata, es un ethos fundamental del movimiento de la extrema derecha de Brasil. Es estimulado y fermentado por pastores, políticos, militares”, matizan Fiori y Frias.  8/1 A Rebelião dos manés otorga a la acampada de los 300 do Brasil la responsabilidad del secuestro definitivo de las tácticas históricas de la insurgencia de la izquierda brasileña. El espíritu de la oleada global de acampadas de Occupy, afirman, también comenzó en Brasil “a tomar facciones neofascistas y mesiánicas”.

El bolsonarismo, radicalizado por el militarismo de los 300 do Brasil y la predicación apocalíptica neopentecostal, llegó a los actos antidemocráticos del 8 de enero de 2023 con una nueva visceralidad. “El mesianismo profético fue saliendo de la esfera religiosa para tornarse una fuerza política: transformar a todo bolsonarista en un guerrero preparado para combatir con enemigos, en las urnas, en las calles, con balas. La lógica neofascista de Brasil es un ideario político simple, violento y directo, dispuesto a pasar a la acción, con guerreros listos para morir por el Capitán Bolsonaro”, aseguran Pedro Fiori Arantes y Fernando Frias a este medio.

Apropiación de la insurgencia

Entre el material gráfico de las múltiples convocatorias del acto del 8 de enero de 2023, una frase se repetía: “Levante dos Manés” (algo así como “el levantamiento de los pringados”). Cuando Luís Roberto Barroso, ministro del STF, fue abordado por un bolsonarista en la calle tras las elecciones, le respondió, “perdeu, mané (perdiste, pringado)”. Tras un aluvión de memes irónicos, un columnista de la influyente Jovem Pan decretó “A Revolta dos Manés”. La extrema derecha se apropiaba así del insulto y lo transformaba en elemento empoderante. Una táctica habitual en movimientos sociales de izquierda. En España, el colectivo de jubilados Yayoflautas acuñó su nombre sobre el término despectivo usado para describir a los participantes del 15M (“perroflautas”). En 2013, en Brasil y Turquía, los manifestantes se reivindicaron como vândalos y chapullers (literalmente, vándalos) respectivamente, para revertir su estigma.

8/1 A rebelião dos manés repasa cómo los deseos antisistema asociados a la izquierda han cambiado de lado en Brasil. Y cómo la derecha radical mundial se ha transformado en la fuerza rebelde. En Brasil, el deslizamiento de la insurgencia fue especialmente vertiginoso. Primero llegó el Movimiento Brasil Libre (MBL), que a partir de 2015 secuestró parte del repertorio izquierdista y el espíritu antisistema que flotaba en el aire tras las revueltas de 2013 (protagonizada principalmente por izquierdas diversas). El MBL se apropió del cacerolazo, del formato marcha e incluso de la acampada (plantaron una frente al Congreso en Brasilia). Jair Bolsonaro, encumbrado como outsider profético, hizo su parte, entonando el grito nossa luta é contra o sistema en la campaña de 2018. “Ves a tus opositores usando los mismos términos que estabas usando, pero para defender cosas completamente distintas. Eso genera confusión”, afirma Fernanda Martins, antropóloga y directora del InternetLab, en declaraciones a la Folha de São Paulo.

Los deseos antisistema asociados a la izquierda han cambiado de lado en Brasil. Y la derecha radical mundial se ha transformado en la fuerza rebelde

Para Pedro Fiori y Fernando Frias la llamada al orden de la izquierda institucional es una de las razones de la resistencia del bolsonarismo. “Después de un largo periodo en el poder y en la gestión del capitalismo en Brasil, la izquierda institucional se convirtió en el Orden. La izquierda, confinada por la pandemia, estuvo políticamente perdida. La derecha radical se transformó en una fuerza insurgente, antisistema, para imponer su visión del mundo reaccionaria, militarista y religiosa”, sostienen.

Salida del túnel

Algunas encuestas insinúan algunos brotes verdes para las fuerzas de izquierda de Brasil. El 25% de los electores que votaron a Bolsonaro en el segundo turno de 2022 aprobaban en agosto la gestión de Lula, según Quaest. Por el contrario, otras investigaciones apuntan serias dificultades de diálogo entre el Gobierno de Lula y el bolsonarismo. El último estudio del Laboratorio de Estudios de la Mediosfera y de la Esfera Pública de la UERJ y del Instituto de la Democracia revela que los votantes de Bolsonaro se sienten víctimas de una injusta persecución. Además, el estudio apunta a que el sentimiento antiinstituciones sigue teniendo adhesión. Ni siquiera datos positivos, como la caída de la tasa de desempleo, rasgan la burbuja. Las narrativas bolsonaristas siguen reinando, según el estudio. De la antipolítica al emprendedurismo al que se encomiendan los conductores de VTC, pasando por el mesianismo y las más diversas teorías conspiratorias.

 El 25% de los electores que votaron a Bolsonaro en el segundo turno de 2022 aprobaban en agosto la gestión de Lula

João Cezar de Castro Rocha alerta de que la receta bolsonarista sigue siendo pura nitroglicerina, porque “la acumulación de frustraciones puede derivar en una explosión de actos violentos o en una irrupción de episodios de terrorismo doméstico”. Por su parte, Pedro Fiori y Fernando Frias muestran su preocupación por una izquierda sin proyecto, sin horizonte y sin rebelión: “Somos los corderitos gestores del Orden y de los negocios capitalistas, los fieles de la pacificación social. A día de hoy somos la verdadera fuerza conservadora”.

El 31 de octubre de 2022, minutos después de que Lula da Silva fuera declarado vencedor de las elecciones de Brasil, las redes sociales bolsonaristas empezaron a pedir

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí