1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JOSEFINA L. MARTÍNEZ / PERIODISTA

“Amazon usa el ‘big data’ para aumentar la explotación y la precariedad”

Sebastiaan Faber 6/04/2024

<p>Josefina L. Martínez, autora de <em>Amazon desde dentro</em>, en una imagen cedida. </p>

Josefina L. Martínez, autora de Amazon desde dentro, en una imagen cedida. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El otro día, mientras entrevistaba a Josefina L. Martínez por videoconferencia desde mi casa en Ohio, Estados Unidos, llamaron a la puerta. Me tuve que disculpar ante la entrevistada, quien, desde Madrid, vio cómo abrí la puerta para recibir una pesada caja de cartón. “¡No es un envío de Amazon, eh, es Correos!”, me apresuré a aclarar cuando volví a la pantalla. “Y el cartero es funcionario”. “No te preocupes”, me contestó Martínez. “Es imposible evitar a Amazon”.

Martínez sabe de lo que habla: en su nuevo libro, Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación (Escritos Contextatarios), explica que no hay aspecto de la vida contemporánea que no toque la empresa que Jeff Bezos fundó hace 29 años. Si lees algo en línea, es probable que estés conectando con un servidor de Amazon, ya que controla más de la mitad del mercado del almacenamiento en la nube. De visita en casa de amigos, es posible que un dispositivo de Amazon te grabe la voz. Aquí en Estados Unidos –donde Bezos es propietario del prestigioso Washington Post–, el Gobierno federal paga a Amazon por usar su tecnología de reconocimiento facial. Y si te dedicas a escribir libros, es difícil que no se vendan, nuevos o de segunda mano, por su plataforma.

Esa omnipresencia de Amazon le da un poder ingente, que usa para acumular más poder: vender más, rebajar precios, monopolizar mercados enteros y, sobre todo, exprimir hasta las últimas gotas de sangre, sudor y lágrimas a sus millón y medio de empleados por todo el mundo. “El éxito de Amazon no se basa solo en una red logística sin precedentes”, escribe Martínez, “sino en la enorme precarización laboral que impone a sus trabajadores y trabajadoras”. Que Amazon sea consciente de la inhumanidad de sus sistemas demuestra su pavor a cualquier acto de rebeldía. “Cuando se pretende que las personas trabajen más por menos”, escribe Pastora Filigrana en su prólogo al libro, “el riesgo de la conflictividad social y sindical es constante. Para mitigar ese peligro, el capital reinventa cada día nuevas formas de prevención y represión de la protesta”. El número de trabajadores dispuestos a encarar a sus explotadores va en aumento, apunta Filigrana. Pero es una pelea muy desigual: “Están enfrentándose a sofisticadas formas de control del trabajo a través de la tecnología, y al crecimiento de discursos y prácticas abiertamente antisindicales”.

Josefina L. Martínez (Buenos Aires, 1974) es una periodista y escritora especializada en el mundo laboral. Es colaboradora habitual de CTXT. Hablamos a mediados de marzo.

En los almacenes robotizados de Amazon, escribe, “se vive una explotación propia del siglo XIX, pero impuesta con técnicas del siglo XXI”. Suena a distopía.

Pero es verdad. Basta ver lo que ha venido ocurriendo en países como Estados Unidos o Reino Unido, dos de las sociedades que se han presentado como máximo exponente de las democracias occidentales, garantes de los derechos civiles, donde miles de trabajadores y trabajadoras se ven obligados a luchar muy duramente por lograr que se reconozca su derecho a sindicalizarse. Esto remite directamente a las luchas del siglo XIX. Así como entonces, los obreros que se atreven a movilizarse arriesgan sus empleos, se ven perseguidos, acosados, intimidados por lobbies antisindicales, campañas de desprestigio… Por otra parte, los almacenes de hoy hacen recordar a los talleres y las fábricas del XIX, con ritmos de trabajo inhumanos y altos niveles de explotación. En las entrevistas que realicé para el libro, las y los trabajadores me contaron que no les está permitido ni ir al baño o, lo que viene a ser lo mismo, eligen no hacerlo porque se les penaliza. El eslogan de las y los obreros sindicalizados, “No somos robots”, incluso remite a los luditas, que se enfrentaban a las máquinas porque las veían como instrumentos de explotación.

Los almacenes de hoy hacen recordar a los talleres y las fábricas del XIX

¿Cómo se explica una regresión así?

El neoliberalismo impuso reformas laborales y políticas que han desandado las conquistas históricas de la clase trabajadora con el fin de flexibilizar –o sea, precarizar– la mano de obra para aumentar la tasa de ganancia de los capitalistas, digámoslo en términos de Marx, a través de mecanismos de extracción de plusvalía. Amazon es una referencia de lo que se conoce como la logística inteligente, el uso del big data, de todo tipo de mecanismos de control. Pero los utiliza no para liberar a las trabajadoras y trabajadores de la carga física y psicológica del trabajo, como se podría pensar que la tecnología nos tendría que permitir hacer, sino al revés, para aumentar la explotación y la precariedad. Es precisamente ese juego entre la explotación incrementada y las posibilidades del desarrollo tecnológico lo que tenemos que considerar para comprender las dificultades, pero también las oportunidades, de las luchas laborales que se están dando hoy en Amazon.

Al final del libro considera la posibilidad, seguramente utópica, de la expropiación o nacionalización de Amazon. Digo utópica porque las nacionalizaciones las realizan los Estados y Amazon es una mega-multinacional cuyo poder supera al de muchos Estados, si estos no son directamente clientes suyos.

Es verdad que en multinacionales como Amazon su nivel de extensión internacional a través de todas las cadenas de valor es mucho mayor que en épocas pasadas, mientras que los Estados siguen confinados a su base territorial de siempre. Ahora bien, en los inicios del neoliberalismo hubo intereses confluyentes entre los Estados más poderosos y las empresas multinacionales. La política de Estados Unidos, por ejemplo, pretendía desarrollar esas cadenas de valor globales para beneficiar a sus propias empresas, que se aprovechaban de la mano de obra barata en otras partes del planeta. Hoy, las cosas van cambiando. Estamos en un momento de declive del neoliberalismo en el que empiezan a surgir mayores tensiones, como se ve en la tendencia proteccionista de políticos como Trump. ¿Cómo se va a resolver? No está claro. Aun con esas tensiones, hoy todavía siguen todos jugando para el mismo campo, porque las ganancias de esas empresas, en última instancia, siguen beneficiando a capitalistas que tienen su base en esos países. Por ejemplo, para Amazon, Estados Unidos es su lugar central de operaciones, después Europa. Pero las tensiones van a ir a más. Por ejemplo, ha habido hace poco en Francia una multa a Amazon por el uso excesivo de control sobre su mano de obra, entre otros asuntos. Por otra parte, la multa que el Estado francés le dio a la empresa fue irrisoria.

No es utópico plantearse la posibilidad de expropiar Amazon

Hacen falta otras tácticas.

Desde un punto de vista más general, efectivamente, la extensión de esta internacionalización del capital plantea que las luchas de la clase trabajadora tengan que ser necesariamente más internacionales. Ahora, eso no quita que comiencen en algunos países y territorios nacionales o locales y eso pueda contagiar o ser ejemplo. Por eso pienso que no es utópico plantearse la posibilidad de expropiar Amazon, lo planteo como perspectiva, hacia dónde apuntar.

En ese sentido, me pareció muy interesante algo que menciona al final del libro: el propio desarrollo tecnológico de la red logística –la infraestructura global– también puede servir, a su vez, para canalizar esa nueva conciencia y esas nuevas formas de organización. Un poco como pasó con los ferrocarriles en el XIX. Estoy pensando, por ejemplo, en el uso de las redes sociales para organizar a trabajadores que se encuentran físicamente aislados, como son los gig workers que dependen de plataformas como Uber o TaskRabbit.

De hecho, esto se ve claramente en Amazon, aunque todavía sea a escala reducida. Los trabajadores se apropian de tecnologías para coordinar sus acciones. Me contaba un trabajador delegado de Amazon en Reino Unido, por ejemplo, que organizaban un comité de huelga a través de grupos de WhatsApp, con distintos grupos más amplios para informar a los trabajadores, incluso en distintos idiomas. En Europa ha habido días que se han coordinado huelgas en Amazon en distintos países que cosechan apoyos más amplios en redes sociales. Eso, si lo pensamos, es algo realmente muy novedoso. Por otro lado, también nos remite al siglo XIX, cuando, por ejemplo, surge el 1 de mayo como jornada de lucha internacional. Hay que matizar el relato que pinta el avance de estos mecanismos tecnológicos solo desde el punto de vista de lo que implican como dominación, como alienación, como expropiación de las capacidades humanas al servicio de la ganancia. Eso existe y está muy bueno denunciarlo, pero también tenemos que ver su potencialidad, si son reapropiadas y transformadas por la clase trabajadora. Yo creo que ahí hay una capacidad creativa enorme.

Una clase trabajadora que también está siendo cortejada por la ultraderecha.

Claro. La extrema derecha está intentando utilizar una fractura que hay en la clase trabajadora entre sectores más tradicionales y sectores precarizados, racializados y feminizados, con el fin de culpar a estos de la degradación de las condiciones de vida de aquellos. Pero precisamente por eso hay que apostarlo todo a una renovación que tome en cuenta esa diversidad, no solo de las organizaciones sindicales sino de sus tácticas. Al mismo tiempo hay que resistir el binarismo que opone las reivindicaciones económicas, por un lado, y las identitarias, por otro.

Hablando de identidades, su libro me hizo preguntarme qué pasa, a nivel casi antropológico, con una persona empleada en un almacén de Amazon que no es más que una parte de un engranaje robotizado, ya que se espera que responda de forma automática y muy cronometrada a estímulos concretos: flechas, luces, señales. Como Charlie Chaplin en Tiempos modernos.

Claro, y aquí vemos de nuevo cómo hemos vuelto al siglo XIX, en cierto sentido. Es por lo mismo que los análisis de Marx tienen una enorme vigencia en la actualidad. El capital transforma a los trabajadores en un apéndice de las máquinas: el desarrollo de la máquina y de la tecnología no está al servicio del trabajador, para que tenga que trabajar menos, sino al contrario, para aumentar su carga de trabajo. Pero, así como ocurrió en el XIX, esto está generando la posibilidad de que muchos trabajadores compartan una situación común: que se identifiquen con otros compañeros y compañeras. Creo que en ese encuentro es donde surge la conciencia que hace posible la lucha, la organización, la acción para formar alianzas, y eso nos habla de las posibilidades de otro futuro.

El otro día, mientras entrevistaba a Josefina L. Martínez por videoconferencia desde mi casa en Ohio, Estados Unidos, llamaron a la puerta. Me tuve que disculpar ante la entrevistada, quien, desde Madrid, vio cómo abrí la puerta para recibir una pesada caja de cartón. “¡No es un envío de Amazon, eh, es Correos!”,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí