1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cordelia Bähr / Abogada jefa de la Asociación Suiza de Mujeres Mayores por el Clima

“La sentencia del TEDH va más allá de Europa, es una señal para todo el mundo”

Carlos H. de Frutos 22/04/2024

<p>La abogada Cordelia Bähr junto a representantes de la Asociación Suiza de Mujeres Mayores por el Clima en Estrasburgo. / <strong>Miriam Künzli (Greenpeace)</strong></p>
<p> </p>

La abogada Cordelia Bähr junto a representantes de la Asociación Suiza de Mujeres Mayores por el Clima en Estrasburgo. / Miriam Künzli (Greenpeace)

 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No proteger a la población frente a los riesgos que implica el cambio climático supone una violación de los derechos humanos. Esta es la contundente conclusión sobre la que se sustenta la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con la que el pasado 9 de abril abrían sus ediciones medios de todo el mundo. Junto al adjetivo “histórico”, el más repetido en los titulares de jornada, la imagen de la celebración de un grupo de mujeres mayores de 65 años a las puertas del tribunal quebraba la idea preconcebida del perfil de jóvenes activistas al que solemos asociar la lucha contra la crisis climática.

Ellas, la Asociación Suiza de Mujeres Mayores por el Clima (Verein KlimaSeniorinnen Schweiz), acababan de lograr lo que hasta el momento nadie había conseguido: que un tribunal internacional especializado en derechos humanos como el de Estrasburgo condene por primera vez a un Estado –el suizo– por poner en riesgo a su población al no cumplir sus obligaciones en materia medioambiental. Una sentencia con la que culminaban nueve años de trabajo y compromiso de una asociación que aglutina los esfuerzos de más de 2.500 mujeres con una edad media de 73 años.

Al frente de todo este proceso está la abogada jefa de la asociación, Cordelia Bähr (St. Gallen, 1981), que ha dedicado casi una década a analizar y poner en práctica la fórmula judicial más efectiva que ha permitido que la lucha de las apenas 150 mujeres que empezaron este trayecto en los tribunales suizos en 2016 haya llegado a Estrasburgo. Esta victoria colectiva marca la senda legal para condenar la inacción de los gobiernos de todo el mundo frente a un riesgo para la salud, el del aumento de las temperaturas a causa del calentamiento global, que ya causa más de 60.000 muertes al año en toda Europa.

¿Por qué es histórica esta sentencia y cuál es el principal cambio de paradigma que marca?

Esta es sin duda una sentencia histórica porque por primera vez un tribunal internacional especializado en DD.HH., como es el Tribunal de Estrasburgo, ha concluido que la protección del clima es un derecho humano. Otras instancias judiciales lo habían hecho ya –como en el caso de Alemania– pero esta es la primera vez que un tribunal internacional lo confirma. Es un gran paso. Además, esta sentencia es ahora válida para los 46 Estados miembros del Consejo de Europa.

Esta sentencia es ahora válida para los 46 Estados miembros del Consejo de Europa

También es un hito histórico porque el tribunal no sólo ha declarado que se trata de una violación de DD.HH., sino que también ha establecido un método para alcanzar los objetivos climáticos. Una receta, recogida en el párrafo 550 de la sentencia, que ahora todos los Estados del Consejo de Europa pueden revisar y comprobar si sus propios objetivos climáticos se han elaborado de acuerdo con ella.

¿Qué supone el precedente creado por esta sentencia para todos los procesos judiciales del mismo tipo que se están llevando a cabo en cada uno de los 46 países afectados? ¿Y para el resto del mundo?

Esta sentencia va más allá de Europa, es también una señal para todo el mundo, no solo a esos 46 países. Hay muchos tribunales a nivel global que tienen que tratar el problema de las violaciones de los derechos humanos en el ámbito del cambio climático. Para ellos también es una sentencia importante, aunque no es un precedente directo, pero, aun así, los jueces y los tribunales de todo el mundo están ya dialogando sobre ella y siguiendo sus argumentos. Estoy segura de que esta sentencia será recogida por tribunales de otras jurisdicciones fuera de Europa.

Para entender el precedente hay una distinción importante. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos establece dos estándares diferentes para las víctimas. Así, según la sentencia, para los demandantes individuales, el umbral para ser considerada víctima de derechos humanos causados por las consecuencias del cambio climático es más alto que para las organizaciones.

Aunque el tribunal no ha sido claro al 100%, sí que lo es al afirmar que las organizaciones no tienen por qué estar compuestas por personas consideradas víctimas por sí mismas. Por lo tanto, el umbral es claramente inferior para los miembros de una asociación y para una asociación que afirme ser una víctima.

Según yo interpreto la sentencia, una asociación tiene que ser capaz de demostrar que puede considerarse realmente cualificada para actuar en nombre de sus miembros u otros individuos afectados que estén dentro de la resolución, y por tanto estos individuos afectados no tienen que estarlo tanto como para cumplir los requisitos de víctima por sí mismos.

¿Cree que el éxito que han conseguido como asociación, el ejemplo de que estas denuncias sirven para algo, puede promover una oleada de nuevas denuncias similares en todos los países?

Creo que la implicación con el clima y los derechos medioambientales está ya muy presente. Desde el Acuerdo de París hay más de 2.000 casos de esta naturaleza abiertos en todo el mundo y esta sentencia es un paso muy importante para todos ellos. De lo que estoy segura es de que a partir de ahora veremos un aumento en la creación de asociaciones que tendrán el estatus de víctimas y perseguirán estas implicaciones climáticas contra los Estados, especialmente cuando estos Estados no alcancen sus propios objetivos de emisiones o no sigan esta receta que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha establecido.

Desde el Acuerdo de París hay más de 2.000 casos de esta naturaleza abiertos en todo el mundo

¿Y de cara a futuras demandas de la sociedad civil contra grandes empresas, cuál puede ser la utilidad de una sentencia como esta?

Hay algunos aspectos en la sentencia que sin duda también son válidos y útiles para los litigios climáticos contra empresas. Por ejemplo, en lo que respecta a la causalidad, los tribunales dejaron muy claro que existe una relación causal entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático. Pero, por supuesto, cada caso tiene que ser analizado por sí mismo, en cada jurisdicción las leyes nacionales son diferentes. Realmente tiene que ser un análisis para cada caso específico.

En cualquier caso, el efecto indirecto es seguro, ya que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha establecido que cada Estado debe tener un presupuesto de carbono y fijar sus objetivos climáticos de emisiones de acuerdo con ese presupuesto. Esto probablemente conducirá a objetivos climáticos más estrictos, y a que todos los actores dentro de un Estado se vean afectados por ello, por lo que también las empresas tendrán que reducir sus emisiones más rápidamente.

El Tribunal de Estrasburgo aceptó este caso en noviembre de 2020, pero en realidad el proceso judicial comenzó a nivel nacional en 2016. ¿Cómo ha sido este trayecto de nueve años de lucha junto a la asociación?

El punto de partida fueron los acuerdos alcanzados en la COP21, en diciembre de 2015. Greenpeace vino a mí y a mi excompañera, también abogada ambiental, para tantear si podría haber un caso contra el Estado suizo. En Suiza se establecieron algunos requisitos para acudir a los tribunales: se pide que el denunciante sea alguien particularmente afectado en comparación con el resto de la sociedad, no en el futuro, sino en el momento actual. Fue entonces cuando acudimos a diversos estudios e informes y nos dimos cuenta de que las personas mayores, y en concreto las mujeres, son las más afectadas aquí y ahora por las consecuencias del cambio climático, y que tenemos la mejor base de pruebas científicas para demostrarlo.

Las personas mayores, y en concreto las mujeres, son las más afectadas por las consecuencias del cambio climático aquí y ahora

Tras consultar una opinión experta, surgió la idea de crear una asociación con todas estas mujeres, además de estudiar a estas demandantes individuales. En ese momento aún no sabíamos si sería más exitosa una denuncia de una asociación o de demandantes individuales, así que lo mejor era combinarlo. Fue entonces, en 2016, cuando se creó la asociación y Greenpeace comenzó a buscar a todas las mujeres que querían estar en contacto con ella. Con el tiempo, la asociación se ha vuelto cada vez más fuerte e independiente hasta llegar a los más de 2.500 miembros de hoy.

Para mí ha sido increíble trabajar con estas mujeres mayores tan fuertes y dedicar tanto tiempo a presentar junto a ellas este caso allá donde pudiéramos (medios, conferencias, charlas, etc.) para dejar claro que los efectos del cambio climático violan sus derechos humanos. Ha servido para mostrar a todas las personas mayores que no están solas y que no es una sensación subjetiva: el calor realmente tiene consecuencias graves sobre la salud y miles de personas han muerto por esta causa. Es muy importante que esto se haya comunicado en público, no solo por todas esas personas mayores, sino también por sus nietos y sus hijos. No sólo quieren protegerse a sí mismas, aunque, obviamente, esta es la razón principal de ser de esta asociación: defender su propia vulnerabilidad.

¿Cómo han vivido desde dentro todo el impacto mediático y social que ha tenido la sentencia?

Ha sido histórico y un momento único en la vida. Fue realmente asombroso y sobrecogedor, recibí cientos de felicitaciones. Es complicado medir la acogida a nivel social, pero todo lo que hemos recibido ha sido muy positivo.

Es cierto que en Suiza también ha habido algunas reacciones negativas. No hacia mí personalmente, pero ciertos sectores políticos no han recibido bien la noticia. Es normal; básicamente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos les ha dicho que no han hecho sus deberes. Su trabajo es hacer política climática y proteger los derechos humanos de los ciudadanos, por lo que esta sentencia demuestra que el Consejo Federal y el Parlamento no habrían hecho su trabajo.

Algunos parlamentarios de derechas hicieron un llamamiento a abandonar el Consejo de Europa después de calificar la sentencia de “inaceptable” y “escandalosa”. Es una postura totalmente equivocada; ahora el debate debe centrarse en cómo remediar la violación de DD.HH. y cómo establecer una estrategia climática adecuada en línea con lo que el Tribunal de Estrasburgo ha dicho. Es una reacción infantil, como la de un niño con malas notas que dijera: “Ya no quiero ir más a la escuela”.

¿Y ahora qué? ¿Cuáles son los próximos pasos a los que se enfrenta este proceso a nivel nacional?

Nuestro trabajo ya está hecho. Hemos logrado una sentencia que dice que esta inacción es una violación de los DD.HH. y ahora Suiza tiene que remediar esta violación. Es el Comité de Ministros del Consejo de Europa el que debe supervisar que el Estado suizo está ejecutando la sentencia a nivel nacional.

Ahora le corresponde al Gobierno de Suiza calcular el presupuesto límite y desarrollar, basándose en él, un nuevo objetivo climático para presentarlo al Parlamento, debatirlo y proponer una nueva ley climática. Por lo tanto, ahora son ellos los que tienen que ejecutar la sentencia y no los demandantes. Pero, por supuesto, seguiremos de cerca este proceso y, si pensamos que Suiza no está haciendo lo suficiente, nos dirigiremos al Comité de Ministros del Consejo de Europa, que supervisa la aplicación de la sentencia.

No proteger a la población frente a los riesgos que implica el cambio climático supone una violación de los derechos humanos. Esta es la contundente conclusión sobre la que se sustenta la

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí