1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

MEMORIA

A vueltas con la muerte de Miguel de Unamuno

Si Franco hubiese decidido matar al filósofo, es obligado reconocer que la elección del momento y del lugar para perpetrar tamaña atrocidad no podía ser más descabellada: en su propio domicilio, de día y cuando estaba una persona en la casa

Julio Picatoste 27/07/2024

<p>Retrato de Miguel de Unamuno, de Sorolla.</p>

Retrato de Miguel de Unamuno, de Sorolla.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Me ocupo en estas líneas del artículo “Los asesinos de Unamuno” que Gerardo Pisarello publicó en esta misma revista el pasado día 16; glosa en su primera parte la figura del pensador vascosalmantino y su reacción ante la Guerra Civil – él diría guerra incivil de los hunos contra los “hotros”– a la que nada tengo que objetar por su acertado análisis. Pero sí he de mostrarme discrepante y crítico con la segunda parte referida a las circunstancias en que tuvo lugar el fallecimiento de don Miguel en su casa de la calle Bordadores, aquella gélida tarde del 31 de diciembre de 1936.  

Tras el incidente con Millán Astray, ocurrido en el paraninfo el 12 de octubre, Unamuno es sometido a vigilancia domiciliaria permanente; en carta a Quintín de Torre le dice que su casa se ha convertido en “cárcel disfrazada”: “No es que esté oficialmente confinado en ella pero sí con un policía –¡pobre esclavo!– a la puerta que me sigue a donde vaya, a cierta distancia. La cosa es que no me vaya de Salamanca donde se me retiene como rehén no sé de qué ni para qué. Y así no salgo de casa”. Según comentó su hija Felisa, sabía por un sacerdote dominico que los vigilantes tenían orden de dispararle si le veían subirse a un automóvil. Los sublevados querían evitar que figura tan relevante, de proyección internacional, pudiera hablar libremente en el extranjero contando las atrocidades de la guerra.

Es sabido que, a primera hora de la tarde de aquel día final de año, Unamuno recibe en su casa al falangista Bartolomé Aragón que previamente había concertado esta visita con Rafael, hijo del rector. En el curso de la conversación que ambos mantienen sentados en torno a la mesa camilla, el visitante dice que a veces piensa que Dios le ha vuelto la espalda a España “disponiendo de sus mejores hijos”, comentario que exaspera a don Miguel quien, dando un golpe en la mesa, exclama: “¡No! ¡Eso no puede ser, Aragón! Dios no puede volverle la espalda a España, España se salvará porque tiene que salvarse”. Luego inclina la cabeza sobre su pecho y se hace el silencio; al poco, percibe Aragón un olor a quemado; es la zapatilla de don Miguel que se chamusca en el brasero. Unamuno acababa de morir. Resumido, y prescindiendo de algunos detalles que ahora no interesan, esto es lo que, por narración del propio Aragón, sabíamos. Sin embargo, últimamente sostienen algunos que esta es la versión “oficial” con la que se ha tratado de disfrazar lo verdaderamente ocurrido, que sería, nada más y nada menos, que el homicidio –o asesinato– de Unamuno perpetrado en el curso de la visita de Aragón. Y Pisarello se adhiere a esa teoría. 

Primero fue Manuel Menchón, quien con su documental Palabras para un fin del mundo, induce al espectador a concluir que quien mató a Unamuno fue Bartolomé Aragón la misma tarde en la que le visita en su domicilio. Luis García Jambrina participa de la misma intención en el libro La doble muerte de Unamuno que, sobre la base del citado documental, escribe con Menchón. Tiempo después, aparece el libro de Carlos Sá Mayoral con título sabroso: Miguel de Unamuno: ¿Muerte natural o crimen de Estado?, y un subtítulo que lo hace todavía más apetitoso: Henry Miller y Francisco Franco en la desaparición del escritor. La idea es la misma, pero la tesis es aún más atrevida: es Franco quien da la orden de matar a Unamuno.

A mi juicio, los cimientos de tal teoría son ciertamente endebles. De unos datos ciertos, extrae Sá Mayoral unas conclusiones que carecen de relación o enlace lógico. Se trata, en rigor, de una tesis que se sustenta en una suposición personal e inconsistente, mero ejercicio especulativo, susceptible de tantas informaciones que la conclusión a la que finalmente llega carece de toda razonabilidad y deviene inaceptable; no tiene otra fuerza que la de una mera conjetura de muy débil armazón.

Sá Mayoral afirma haber encontrado pruebas que abonan la hipótesis por él postulada. Desde luego, ninguna de las que él llama pruebas es directa, pero es que tampoco como pruebas indirectas o indiciarias se sostienen, dado que el enlace que se pretende entre ellas y la afirmación final carece de vigor excluyente de otras alternativas posibles, con lo que la conclusión a que se llega resulta tan débil como arbitraria. En suma, el autor suple la ausencia de pruebas con el encadenamiento de posibilidades o pareceres más imaginados que fundados lo que, a la postre, comporta una distorsión epistémica recusable. La imaginación sobre lo posible es libre, tan libre que dispone de varios caminos, pero la verdad es única y solo tiene un camino, el de la certeza producto del rigor.

Unamuno tenía especial empeño en dar a conocer fuera de España lo que en verdad aquí estaba ocurriendo, la brutal realidad de aquella salvaje guerra incivil; de ahí la correspondencia mantenida con residentes en el extranjero. Uno de sus corresponsales era el escritor norteamericano Henry Miller, quien a la sazón se encontraba en Francia. En carta fechada el 7 de diciembre de 1936, le comenta que cuando pueda evadirse del encierro domiciliario al que le tenían sometido después de lo ocurrido en el paraninfo, “tendré que desterrarme, a mis más que 72 años, arruinado y con cuatro hijos todavía a mi cargo, a ganarme la vida con ellos…cómo? donde?” [sic]. La carta es interceptada por el Servicio de Información Militar (SIM), y de este sale un oficio dirigido al Jefe de los Ejércitos de Operaciones, que no era sino el mismo Franco, en el que se da cuenta de que Miguel de Unamuno “apunta el deseo de huir al extranjero”.

Pues bien, este hecho cierto le sirve a Sá Mayoral para llevar a cabo una inferencia extralimitada e irrazonable, a saber: la información de la posible huida al extranjero del rector salmantino es el detonante que lleva a Franco a ordenar la muerte de Unamuno. En definitiva, se está estableciendo una relación causa-efecto entre el conocimiento de una eventual evasión de Unamuno y la decisión de acabar con su vida para impedirlo, pero no puede sino advertirse que tal vínculo causal está absolutamente inexplicado, no es más que una mera suposición sin respaldo probatorio alguno. Para que pueda hablarse de una relación causa-efecto, es preciso que ambos extremos, es decir, el hecho-causa y el hecho-efecto estén acreditados como existentes y ciertos. Es, luego, el juicio lógico el que elabora el enlace entre ambos. En este caso, lo que se toma como causa –la comunicación a Franco de la posibilidad planteada por Unamuno en el texto epistolar antes citado– es hecho cierto; pero lo segundo, lo que se tiene por efecto o consecuencia, esto es, la decisión de matarle por esa causa, no está en modo alguno acreditado. No hay dato objetivo alguno que permita aseverar que Franco hubiese decidido acabar con Unamuno y hubiese encargado su ejecución para evitar su salida al extranjero; no es sino una mera suposición, una deducción arbitraria del autor. 

Por otra parte, para que una deducción sea válida se hace necesario que entre premisa y conclusión exista una relación de engarce lógico, inmune a cualquier alternativa infirmatoria. Los especialistas en técnicas de argumentación afirman que uno de los errores más comunes, causa de falacias, es el olvido de las alternativas, lo que acontece cuando se acepta la primera que se nos ocurre, o bien –añado yo– cuando se opta por la que interesa a los fines del objetivo perseguido y actuamos impelidos por la conclusión apetecida. 

Conocido el contenido de la carta que Unamuno dirige a Henry Miller, cabe imaginar varias reacciones posibles antes de plantearse la ejecución de un homicidio de indeseadas y enormes resonancias internacionales: la indiferencia de Franco, el refuerzo de la vigilancia, la adopción de medidas para impedir materialmente la huida o, en fin, la espera a que el plan de huida se pusiese efectivamente en marcha para actuar en ese momento. Desconocemos qué lleva a Sá Mayoral a elegir y anteponer la reacción y decisión homicida de Franco, si de ella no hay vestigio objetivo alguno, ni probatorio ni indiciario; es lo suyo una pirueta inferencial en el vacío. No debe olvidarse, por otro lado, que en algunas otras cartas Unamuno se lamenta de la práctica imposibilidad de huir al extranjero, dado que tanto sus hijos como su nieto Miguelín le necesitaban aquí en España. ¿A dónde ir? ¿Cómo subsistir? Y toda vez que la correspondencia de don Miguel era interceptada por el SIM, no es extraño que este servicio conociese las extraordinarias dificultades que el propio Unamuno se representaba como impedimento para instalarse en otro país. 

Situémonos ahora en el escenario de la muerte. Es hecho cierto y admitido que la muerte ocurre mientras el visitante, Bartolomé Aragón, está con él en la estancia donde es recibido. Este es un hecho incontestable. Según la tesis de Sá Mayoral, la visita de Aragón tenía como objetivo predeterminado matar a Unamuno allí mismo, en su propio domicilio. Pero hay más; el citado autor hace entrar en acción a otro u otros personajes que previamente se habrían concertado con Bartolomé Aragón para ejecutar el plan homicida dispuesto por Franco. 

Pero esta suposición –no puedo darle otra categoría– carece de verosimilitud a la vista del testimonio del rector Esteban Madruga, dado por escrito en dos ocasiones. Por él sabemos que Bartolomé Aragón, la misma tarde en que va a pasar a ver a don Miguel en su domicilio, le pide que le acompañe en la visita, invitación que aquel declina porque tenía que acudir a un entierro; de todos modos, va con él hasta la puerta misma de la vivienda de Unamuno, donde le deja para seguir su camino. Cuando vuelve más tarde, después del entierro, Unamuno ya ha fallecido. Si, como se pretende, era premeditado propósito de Aragón aprovechar la cita con don Miguel para darle muerte, por sí o en colaboración con otros, carece absolutamente de sentido que hubiese invitado al rector Madruga a acompañarle en la visita. 

Con independencia de lo dicho –que es dato, en mi opinión, de extraordinaria relevancia– es preciso reparar en las quiebras de que adolece la hipótesis imaginada por Mayoral. Si efectivamente Franco hubiese decidido matar a Unamuno, es obligado reconocer que la elección del momento y del lugar para perpetrar tamaña atrocidad no podía ser más descabellada: en su propio domicilio, de día, cuando estaba una persona en la casa –Aurelia, la empleada de hogar–, con riesgo de que apareciese alguna de las hijas que vivían con don Miguel, una de ellas, por cierto, en la vivienda contigua atendiendo a una enferma (la otra había salido con el nieto a ver los Belenes en la Plaza Mayor). Solo un sicario rematadamente inepto hubiera ideado un plan tan insensato y torpe para llevar a cabo, solo o en grupo, el asesinato de Unamuno. 

Si lo que determinó a Franco a acabar con el rector fue el temor de que tratase de salir de España, y toda vez que estaba constantemente vigilado a la puerta de su casa, podía haber esperado a que don Miguel saliese de su domicilio para fugarse –¿a dónde?, ¿cómo?– para que el vigilante obrase según las instrucciones que, al parecer, había recibido, o bien que fuese detenido y conducido a las afueras de la ciudad para ser allí asesinado como ocurrió con tantos otros infortunados salmantinos. Es ciertamente paradójico que tantos ciudadanos resultaran “ejecutados” fuera de la ciudad, en cunetas y cementerios, y, sin embargo, para Unamuno se organizase una muerte a domicilio, a la luz del día y con testigos.

Según lo sugerido por Menchón y Jambrina, Aragón habría actuado solo, esto es, habría sido el único ejecutor de la muerte de Unamuno. Pero no dicen y no podemos saber de qué modo se habría perpetrado el homicidio o asesinato; no es imaginable una acción corporal violenta, solo cabría el envenenamiento, pero tampoco se entiende de qué modo este se habría llevado a cabo en el curso de la conversación de ambos en torno a la camilla. 

Como es inconcebible que Bartolomé Aragón, hubiese dado muerte a Unamuno por sí solo (¿se imagina el lector un forcejeo violento entre don Miguel y su visitante?), entonces Sá Mayoral recurre a la posible presencia de una o dos personas más que hubiesen accedido al domicilio para acabar con la vida del rector salmantino. 

En lo que alcanzo a saber, es la primera vez que se habla de una ejecución en grupo. Para explicar esta novedad, Sá Mayoral invoca el testimonio del periodista salmantino Daniel Domínguez, según el cual un hijo de la asistenta Aurelia le dijo que esta le había revelado que aquel día habían accedido a la casa de Unamuno tres personas. No podemos dejar de advertir que estaríamos ante un testimonio de referencia lejana, pues se trataría de lo que el testigo oye de un hijo de Aurelia quien a su vez lo habría oído de esta; se trataría, pues, de un testigo de referencia de tercera mano al que un tribunal no daría consistencia probatoria en la medida que tan largo recorrido de transmisión testimonial debilita muy seriamente su credibilidad; tamaña debilidad hace que aquel testimonio sea inexcusablemente tributario de precisiones y aclaraciones para su debido contraste y verificación. Al margen de esta fragilidad probatoria, ocurre, por otra parte, que Daniel Domínguez se refiere a un hijo de Aurelia que vivía en Salamanca, dato que desmiente Francisco Blanco Prieto, profundo y exhaustivo conocedor de la vida de Unamuno, por el que sabemos que no se conoce hijo alguno de Aurelia que viviese en Salamanca, toda vez que mientras ella habitó en dicha ciudad, sirviendo en casa de Unamuno, estuvo soltera, y su descendencia nunca vivió en Salamanca. Absolutamente inútil, pues, aquel tan frágil y cuestionable testimonio que Mayoral invoca. 

En una segunda edición del libro de Sá Mayoral, se refiere otro testimonio más a favor del tercer hombre; es el de Clemente Bernal, sobrino de Aurelia; pero Blanco Prieto da cuenta de su larga conversación con una de las hijas de Aurelia, Charo, quien le confirmó rotundamente que, según información de su madre, no hubo tercer hombre alguno que accediese a la casa y que Unamuno estuvo reunido solo con Bartolomé Aragón.

Creo que las consideraciones hechas en estas líneas bastan para desautorizar la versión y suposiciones de Sá Mayoral que en modo alguno pueden valer como verdad histórica. Para el lector interesado en ahondar en el tema, le remito al magnífico y exhaustivo trabajo de Blanco Prieto “Muerte de Unamuno. ¿Crimen de Estado o muerte natural?”.

En suma, aquella última tarde de diciembre de 1936, cuando en torno le rondaba cautelosa la muerte, sigilosamente se acercó a Miguel de Unamuno, al que halló deshecho del duro bregar, y, silenciosamente lo envolvió en su manto gélido, tal como él, treinta años antes, había presentido por obra misteriosa del allende sombrío, y así, a la luz del brasero como lámpara funeraria, se detuvo el latido de su pecho agitado. 

Ya a poco de morir, hubo de sufrir Unamuno el indigno expolio de sus exequias llevado a cabo por los falangistas que se apoderaron del entierro para imponer sus rituales mortuorios, a él, que tanto los repudió y reprobó en vida; y ya que en ella no pudieron hacerlo suyo, lo escenificaron cuando ya no podía hablar, en el vano intento de hacer de su gloria bendición de sus camisas azules.

—----

Julio Picatoste es magistrado (jubilado), académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación.

Me ocupo en estas líneas del artículo “Los asesinos de Unamuno” que Gerardo Pisarello publicó en esta misma revista el pasado día 16; glosa en su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Julio Picatoste

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. CARLOS SANCHEZ QUIROS

    ¿ Habia impunidad en ese periodo de infamia y crueldad extrema por parte de esos "cruzados" bendecidos por la iglesia catolica en su santa "mision" ? Ignoro por que no hace mencion al historiador Angel Viñas que se decanta por la misma teoria que el interpelado Pisarello.

    Hace 5 meses 24 días

  2. Antonio Acero Morales

    Razón y lógica tiene tu argumento de que no es lo que haría un sicario, pero usando tu planteamiento de no quedarse con la primera opción, tb. se puede interpretar que dado que no estaba ya muerto de chiripa y que le habían puesto un falangista con acceso usual y directo hasta la cocina, fuera viniéndose arriba y acabara ejecutando lo que sabía, tanto le iban a agradecer. Una conjetura más evidentemente... Como se suele decir: no tengo pruebas...., pero tampoco dudas, era lo más probable dado el contexto.

    Hace 5 meses 26 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí