1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

HORACIO CASTELLANOS MOYA / ESCRITOR

“La risa, en Centroamérica, es un mecanismo de autodefensa frente al salvajismo de la Historia”

Albert Gómez 11/10/2024

<p>Retrato del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya / <strong>Margarita Mejia</strong></p>

Retrato del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya / Margarita Mejia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Debo confesar algo vergonzoso y es que, hasta que no me senté a escribir este artículo, llevaba un lustro leyendo mal a Horacio Castellanos Moya. Creía que entendía suficiente al autor salvadoreño como para hacerle una nueva entrevista y descubrí que estaba profundamente equivocado. El escritor hace literatura de la realidad, pero ¿puede el lector volver de la literatura a la realidad sin perderse por el camino? ¿Y puede hacerlo un lector europeo con la realidad centroamericana? Son muchas las preguntas que ha despertado una mala exégesis, pero empecemos por el principio.

Hará cosa de cinco años una amiga que trabajaba para Planeta me regaló Insensatez (Tusquets, 2005), novela en la que un periodista recibe el encargo de hacer un informe sobre los genocidios indígenas en Guatemala y enloquece durante el proceso. La novela me pareció escrita con maestría por el efecto de olla a presión que tenía el estudio y la narración de la violencia sobre el ejecutor del informe. Quedé prendado de ese libro y, rápidamente, aprendí de Horacio Castellanos Moya lo que puedes saber de él a golpe de clic: que estaba exiliado de El Salvador por escribir El asco en 1997 y que había sido periodista de conflictos más de doce años en su país y en México. Así que la siguiente adquisición estaba bien clara: El asco no me defraudó, me enamoré todavía más del estilo del autor, y de paso empezó mi obsesión por Thomas Bernhard, que daría para otro artículo. El asco es un libro escrito con buena técnica y lleno de excesos, perfecto para jóvenes confusos (estudiantes de Periodismo o de lo que sea). A continuación leí El arma en el hombre (Tusquets, 2013), que narra las peripecias de un tipo que parece Rambo y que tiene problemas para adaptarse a la sociedad después de ser mercenario. Leyendo esos tres libros me llevé una impresión errónea del autor; o parcial, para ser más justos. Conforme a ella, se trataba sobre todo de un tipo divertido, centrado en la paranoia y los excesos, aficionado además a técnicas narrativas como el monólogo. No es que el drama de los supervivientes a los conflictos no estuviera ahí, estaba por todas partes, era todo tan omnipresente que solo podía pensar en términos literarios.

La lectura de El hombre amansado (Literatura Random House, 2022) funcionó como transición hacia una nueva percepción del autor. Esa novela cuenta con las dosis de paranoia y exceso a las que estaba acostumbrado, pero también con la presencia de Erasmo Aragón, uno de los personajes de la saga familiar que estaba escribiendo Castellanos Moya y que yo empezaba por el final. Fue con Tirana memoria (reeditado este septiembre de 2024) que me di cuenta que es un autor que investiga con mayúscula los efectos de la violencia y la política centroamericana, a secas. En Tirana memoria, la novela más ambiciosa de Castellanos Moya, según el New York Times, nos encontramos también con personajes que apenas controlan sus pulsiones y self-obsessed, pero sobre todo con un perfil de los golpistas durante los últimos días del dictador Maximiliano Hernández, con el locutor Clemen al frente, que cuenta el aciago destino de la saga familiar de los Aragón, que va ya por su séptima entrega. Hay un perfil del dictador loco, entregado a asuntos esotéricos como la teosofía espiritista, y el enorme drama de los revolucionarios que deben esconderse, y de sus parejas, que sufren los castigos. Decía Vargas Llosa que la novela es la historia privada de las naciones; aquí nos encontramos un testimonio literario del golpe de Estado en El Salvador, pero escrito mediante la técnica del diario, así que podemos ver el peso de la intrahistoria cuando la esposa de Pericles nos explica el destino de los golpistas reprimidos mezclado con asuntos domésticos.

Pero aquí no terminan los malentendidos. Leí los ensayos Roque Dalton: correspondencia clandestina (Literatura Random House, 2021) y la reedición de La metamorfosis del sabueso (Literatura Random House, 2023) y de nuevo descubrí que había entendido mal muchos asuntos. Lo primero es que Castellanos Moya se ha hartado de que le pregunten por El asco, que para él es un experimento literario que palidece al lado de otras obras suyas más recientes. Lo segundo es que, con Roque Dalton por bandera, resignifica “el quiebre vital de un arquetipo o modelo de escritor en Latinoamérica propugnado por la revolución cubana: el escritor combatiente para quien la lucha revolucionaria era el eje de su vida. El asesinato de otros poetas militantes a manos de los regímenes represivos –el peruano Javier Heraud, el argentino Francisco Urondo o el nicaragüense Leonel Rugama– más bien reafirmaba ese modelo, en tanto que la muerte de Dalton mostró con descarno que el componente criminal de la violencia revolucionaria no es mejor que el de la violencia reaccionaria. A Dalton lo mató la forma organizativa que él consideraba más pura y auténtica, la única que no llegó a criticar en sus versos; lo asesinó su propio modelo de escritor combatiente, su misma utopía”. Otra cosa es que Castellanos Moya se pone en guardia si un periodista le dice que lo suyo es la escritura de la violencia o novela política. Él mismo explica que “mis particulares geográficas, históricas y privadas son esenciales, pero más esencial es aún la lengua en la que escribo. Soy un escritor en lengua castellana; es la definición que me gusta”. Y añade: “Soy un escritor de ficciones, no un político metido a redentor. Por eso, si la patria que me muerde es la memoria, no he encontrado otra forma de ajustar cuentas con ella más que a través de la invención”. Sobre sus fronteras añade: “Mi identidad nació desgarrada entre dos países, dos familias, dos visiones políticas del mundo. El desgarramiento, pero también la confrontación. Nací en Honduras, viví mi infancia y juventud en El Salvador, y he pasado la mayor parte de mi vida adulta en México. Ahora resido en Guatemala. Yo podría encarnar esa abstracción llamada el centroamericano. Pero tampoco me siento completamente de ninguna de las naciones que he mencionado: persiste cierto distanciamiento, la sensación de no pertenencia, cierto sabor a extranjería”.

Así la cosas, como pueden suponer, he escrito y reescrito las preguntas que me proponía hacerle, entrando, como sus personajes, en una pequeña paranoia o loop, poseído por un genio maligno que me decía que de algún modo seguía sin comprender a Castellanos Moya (ya que algunos textos los escribió hace más de una década). Ahora vive en Iowa, donde da clases en la universidad. Hemos quedado esta tarde para una llamada, veremos cómo va.

En la reedición de Tirana memoria aparece la elogiosa cita del New York Times, ¿cree usted que es su novela más ambiciosa?

Cuando se publicó la novela en 2008 el New York Times publicó una reseña diciendo que era la más ambiciosa, y hasta ese momento lo era. A esta altura no sé cuál es más ambiciosa, si esa o Moronga, en verdad. Creo que en términos históricos es más ambiciosa Tirana memoria, también porque establece las bases de la saga de la familia Aragón. Pero es difícil para mí decirlo con total certeza, cada libro se escribe con una nueva intensidad, con ciertos objetivos, y la comparación no solo tiene que ver con lo largos que son, sino también con el desarrollo de personajes.

¿Qué interés tenía en el monólogo o diario para explicar hechos históricos?

La verdad es que es la única novela en la que uso un diario, en las otras, como Desmoronamiento, utilizo archivos o cartas. La historia es la siguiente: cuando yo estaba comenzando a escribir esta historia, que transcurre en el año 1944 en El Salvador, de ese matrimonio, los Aragón, el dato fundamental es que el esposo, Pericles, estaba preso. Entonces mi primera idea fue escribir la historia desde el punto de vista de Pericles, pero tras varios intentos y varios bloqueos me di cuenta de que no había forma. En ese tira y afloja de cómo entrar en la historia, se me ocurrió la idea de que la contara la esposa de Pericles, que es la que tenía más distancia. Entonces pensé que recrear su voz oralmente en un monólogo era un poco complicado, no me sentía cómodo, mientras que poniendo la voz por escrito en un diario me daba más margen para moverme en la mente de un personaje lejano, una abuela conservadora. El diario me pareció la forma más pertinente de tomar esa distancia.

Uno de los temas es la paranoia, sí, pero no creo que sea el tema central del libro

En sus novelas se suele tratar el tema de la paranoia, pero en Tirana memoria se trata en grado superlativo, que es la paranoia del golpista.

Evidentemente, dos prófugos de la justicia que han sido condenados a muerte, como son Jimmy y Clemen, viven en un estado de paranoia. Viven en un estado de paranoia natural, si los capturan los matan, como han hecho con todos sus camaradas del golpe. Entonces uno de los temas es la paranoia, sí, llevada al colmo con Clemen, porque el otro, como militar, tiene mayor temple. Ahora bien, no creo que sea el tema central del libro, es solo un tema que explica cómo en la saga de la familia Aragón, desde Clemen, la paranoia se instala por hechos históricos, no como enfermedad clínica. Una paranoia que surge de condiciones históricas y que se transmite a su hijo Erasmo.

¿Le interesaba hacer un perfil del dictador y que se enmarcara dentro de esa tradición de novelas latinoamericanas?

No, en absoluto. A mí no me interesaba hacer una novela de dictador en el sentido tradicional. El dictador no aparece en la novela, es solo una referencia, un accidente histórico que explica lo que sucede. No me interesaba en absoluto repetir la fórmula del dictador con sus contradicciones. A mí lo que me interesaba era contar cómo se pelea con una dictadura y todas las emociones y contradicciones que esa lucha genera en la familia. El dictador era brujo, medio rosacruz medio esotérico, tenía ideas extrañas de la vida, pero podría haberse llamado de otro modo. No me interesaba desarrollar ese punto, me interesaba la dictadura como represión, que es contra lo que pelean los personajes de la novela.

Salieron las novelas de forma caprichosa, según mis estados emocionales y creativos

Menciona la saga de la familia Aragón, ¿cómo gestiona un narrador sin mapa el hecho de construir una historia familiar de siete entregas?

Esta es una pregunta que quizás solo tenga una respuesta. Voy construyendo la saga en la medida que los personajes me lo van pidiendo. Si usted lee la saga en términos cronológicos históricos o si lo hace según los criterios de publicación hay una gran diferencia. La saga, históricamente, empieza con Tirana memoria, pero antes de eso escribí dos novelas con los personajes de la familia Aragón, que son Donde no estén ustedes y Desmoronamiento. Lo que da la idea de que fui construyendo el camino según las inquietudes de los personajes. En el momento en que empecé a pensar en Pericles surge Tirana memoria, en el momento en que pensé en Clemen surge Desmoronamiento y así, paulatinamente, han ido naciendo según las necesidades de expresión de ciertos personajes. Ahora sí, las tres últimas novelas son una secuencia, pues son las tres de Erasmo Aragón, El sueño del retorno, Moronga y El hombre amansado. ¿Cómo se gestiona? No podría tener mapas en el escritorio sobre la familia, hay una sensación de personajes en la mente, hay una historia nacional en mi mente, hay una forma en que esos personajes son víctimas de hechos históricos, y de allí van arrancando las narraciones. La primera vez que yo escribo sobre los Aragón es en Donde no estén ustedes, que salió en 2003; la mitad de la novela va sobre el hundimiento de Alberto Aragón, el hermano de Clemen e hijo de Pericles. No sabía que iba a escribir una saga en ese momento. Así que la palabra que puede definir todo esto es caprichoso. Salieron las novelas de forma caprichosa, según mis estados emocionales y creativos, más que productos de una planificación cronológica.

Ahora que la saga ha alcanzado los siete números, ¿se imagina un acercamiento ideal con un orden concreto?

Quizás el mejor sea a posteriori, ordenarla cronológicamente y empezar por Tirana memoria. Eso sería ideal. Pero eso depende del lector, hay lectores que son reacios a seguir lo cronológico y les gusta lo azaroso de la lectura. Pero pasa que hay novelas como El sueño del retorno o El hombre amansado, que si se leen sueltas no se tiene una dimensión de la saga, eso es inevitable, porque no han sido publicadas en conjunto.

Roque Dalton escribió el verso “nunca logré contener la risa”. ¿Qué opinaría de un crítico que dijera que hay comedia en su obra?

La forma de ver el mundo en la que yo me formé estaba cargada de humor para resistir

Diría que en buena parte de mi obra pueden encontrarse aspectos de comedia, en el sentido de que el humor, en el caso de Centroamérica, es un mecanismo de autodefensa ante la grosería de la vida y los eventos históricos, el salvajismo con el que se han gobernado esos países. Ese humor no es tanto un propósito mío, es más bien comedia inconsciente. Yo no me lo propongo, lo que pasa es que la forma de ver el mundo en la que yo me formé estaba cargada de humor para resistir. Entonces quien señalara que en mi obra hay una buena parte de comedia no se equivocaría, es idiosincrasia latinoamericana para defenderse de la violencia e irracionalidad reinantes.

En el otro lado de la comedia está la violencia. He visto que no se identifica como escritor de la violencia, prefiere hablar de la memoria. ¿Cómo han marcado recuerdos familiares, como un bombazo en la infancia o un padre condenado a muerte, su tratamiento de la violencia?

No he reflexionado sobre el aspecto del cómo las anécdotas personales de la violencia han influido en la forma en que yo escribo, no lo he hecho, así que no le puedo responder esa pregunta, supongo que la permean toda. Imagino que ver el mundo como yo lo veo está permeado por los grandes hechos traumáticos de mi vida, pero con precisión decirle “este trauma tiene que ver con esta forma de escribir” no lo haría, no lo podría hacer y no me interesa hacerlo.

En su ensayo sobre Kenzaburo Oe menciona que éste ha desarrollado una estética de la curación que no se ha desarrollado en Latinoamérica.

No se ha desarrollado esa estética de la curación porque no se ha desarrollado una sociedad interesada en curarse. La estética es expresión de una moralidad, y en Latinoamérica no es esa la moralidad que impera. Hay asesinatos en masa, desapariciones, pobreza extrema, instituciones corruptas, dictaduras, nuevos tipos de dictadores ahora que son reciclamiento de la vieja mentalidad, y si la sociedad no le da sentido a eso no tiene necesidad de curarse, entonces tampoco se va a expresar literariamente. La estética no navega sola, ¿verdad?

¿Qué le parecen los ritmos de producción que se imponen en el novelista actual?

Creo que si uno se impone un ritmo de producción de una novela al año uno está más cerca de la fábrica textil que de la obra artística. Para mí la obra en todo momento me va a imponer su ritmo, no se lo voy a imponer yo a partir de las necesidades del mercado o de mantener una imagen. Si a mí no me sale una novela en tres años es que no me sale. En mi caso sería una traición profunda a mí mismo imponerme escribir una novela al año, ¿qué locura es esa? Las cosas se van sedimentando y tienen su momento. No hay que confundir una lógica de creación de mercado con una lógica de creación artística. Yo comprendo a los novelistas que deben hacerlo, y no tengo nada en contra de ellos, pero si yo tuviera que hacer eso me traicionaría. No empecé a escribir para vender libros, empecé a escribir como una necesidad de expresión; vender libros luego es un accidente excelente. No voy a someter mis ritmos vitales de acumulación, alejamiento y expresión a las necesidades del mercado.

Debo confesar algo vergonzoso y es que, hasta que no me senté a escribir este artículo, llevaba un lustro leyendo mal a Horacio Castellanos Moya. Creía que entendía suficiente al autor salvadoreño como para hacerle una nueva entrevista y descubrí que estaba profundamente equivocado. El escritor hace literatura de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Albert Gómez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí