paridad
El poder en el fútbol sigue siendo cosa de hombres
El porcentaje de mujeres en los órganos de dirección de los clubes españoles apenas llega al 10%, un número muy alejado del objetivo del 40% que recomiendan instituciones europeas y españolas
Ricardo Uribarri 19/02/2025

Una imagen de la actual junta directiva del FC Barcelona. / FCBarcelona
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Lejos de acercarse a las directrices que promulgan distintas leyes europeas y españolas, los órganos de mando en los clubes de élite del fútbol masculino siguen siendo un espacio donde resulta difícil encontrar a mujeres. No hay más que visitar la información que facilitan los equipos a través de sus canales corporativos para comprobar que prácticamente en la totalidad de los consejos de administración o en las juntas directivas, –dependiendo de si se tratan de sociedades anónimas deportivas o de clubes deportivos–, se está muy lejos del objetivo de que haya un 40% de presencia femenina en los ámbitos donde se toman las decisiones. El poder en el fútbol sigue siendo cosa de hombres.
Es cierto que la Directiva de la UE 2022/2381 habla solo de las “sociedades cotizadas” en su finalidad de lograr una representación más equilibrada de mujeres y hombres entre los administradores de las empresas, lo que deja fuera a los clubes de fútbol españoles, puesto que no cotizan en bolsa. Pero a muchos de ellos (si no a todos) sí podría afectarles el añadido incluido en la Ley de Paridad aprobada el pasado mes de agosto en España, que también obliga a cumplir con un porcentaje de representación (el 40% como mínimo de un género) en sus órganos de dirección a las entidades de interés público, que por definición son aquellas que cumplan con dos de estos tres requisitos durante dos ejercicios consecutivos: total de activos mayor a 20 millones de euros; un número de trabajadores superior a 250; y que facturen, como mínimo, 50 millones de euros al año. Además, la Ley del Deporte 39/2022, en el punto II de su Preámbulo, especifica que “las entidades deportivas deberán equilibrar la presencia de hombres y mujeres en sus órganos directivos, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo”.
Con obligación legal o sin ella, la realidad de los equipos españoles de Primera División no puede estar más alejada actualmente de la voluntad de las instituciones, tanto europeas como nacionales, de caminar hacia una representación más igualitaria entre hombres y mujeres en los ámbitos de poder de cualquier sector. Ninguno de los veinte equipos que compiten actualmente en la categoría llega al 40% indicado en las leyes mencionadas en sus consejos de administración o juntas directivas. Los que más cercan se quedan son el Real Club Celta, que tiene un 33,3% de representación femenina en su consejo de administración al haber tres mujeres de un total de nueve consejeros, siendo una de ellas además la presidenta, y el Athletic Club, que alcanza el 31,25% gracias a contar con cinco mujeres en un consejo formado por 16 personas.
Les seguirían en una hipotética clasificación de clubes más paritarios la UD Las Palmas, con un 25%, al haber una mujer (la hija del máximo accionista) en un consejo de cuatro integrantes; el Getafe, con una mujer de cuatro consejeros (25%); la Real Sociedad, con dos mujeres de 11 (15,3%); el Valencia, con una presencia femenina de ocho, siendo además la presidenta (12,5%) aunque se sabe que en el club che las decisiones importantes las toma desde Singapur su propietario, Peter Lim; el Sevilla, también con el 12,5%, producto de haber una mujer en un consejo de ocho personas; y el Villarreal con una mujer (hija del máximo accionista) en un consejo de 15 personas (6,6%).
Capítulo especial merecen los dos grandes de nuestro fútbol, Real Madrid y Barcelona, que están muy lejos de dar ejemplo en este capítulo de contar con presencia femenina en sus juntas directivas. En el caso de los azulgranas tan solo hay una mujer de un total de 17 personas, el 5,8%, mientras que en los blancos es aún menor el porcentaje, ya que aunque también hay una, la junta está compuesta por 19 personas, lo que hace que baje al 5,2%. Ver las fotos de esas juntas directivas tan numerosas con la presencia de una única mujer resultan demasiado llamativas y más propias de tiempos pasados.
Claro que aún hay un apartado mucho peor. Los que no tienen ninguna mujer en sus ámbitos de mando. Nada menos que 10 clubes, la mitad de la categoría, están en esa situación, en la que todos los componentes de sus consejos de administración o juntas directivas son hombres. De mayor número a menor es el caso del Betis (9 hombres), Alavés (8), Espanyol (7), Atlético de Madrid (6), Osasuna (6), Girona (6), Leganés (4), Rayo Vallecano (3), Valladolid (3) y Mallorca (3).
Es decir, que en los órganos de dirección de los clubes españoles de la máxima categoría hay un total de 169 representantes, ya sean de juntas directivas o de consejos de administración, de los que 152 son hombres y solo 17 mujeres, lo que nos da un porcentaje de presencia femenina de apenas el 10,05%. Para que se cumpliera el objetivo del 40% de representación esa cifra tendría que ascender ahora mismo a 67 mujeres.
Estos datos deberían hacer reflexionar a los dirigentes de LaLiga. Es cierto que la presencia femenina en el comité de dirección de la patronal es actualmente del 36% y que llegó a ser en el pasado del 40%, como señaló su presidente, Javier Tebas, en una comparecencia reciente en el Congreso de los Diputados. Pero al mismo Tebas no le quedó más remedio que reconocer en ese acto que la presencia de las mujeres en los ámbitos de mando de los equipos “no está en los niveles que debería estar, porque si en la sociedad estamos al 50%, teóricamente debería ser así, pero yo creo que ese tema llegará”. Una previsión que parece demasiado optimista, al menos a corto y medio plazo, viendo la situación actual, que contrasta con la afirmación que hizo ese mismo día de que en el fútbol “hay poco machismo”.
Lejos de acercarse a las directrices que promulgan distintas leyes europeas y españolas, los órganos de mando en los clubes de élite del fútbol masculino siguen siendo un espacio donde resulta difícil encontrar a mujeres. No hay más que visitar la información que facilitan los equipos a través de sus canales...
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí