1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

TODO POR LA PASTA

Matones de extrema derecha, al servicio de la especulación inmobiliaria

Detrás de sus videos misóginos y racistas y sus bravatas contra los colectivos vulnerables, el dueño de Desokupa, Daniel Esteve, dirige una maraña empresarial de compraventa de viviendas

Diego Delgado / Carlos H. de Frutos 7/02/2025

<p>Daniel Esteve saluda al diputado de Vox Javier Ortega Smith durante un acto convocado por la asociación 'Una policía para el siglo XXI' en mayo de 2024. / <strong>X (@daniesdsk)</strong></p>

Daniel Esteve saluda al diputado de Vox Javier Ortega Smith durante un acto convocado por la asociación 'Una policía para el siglo XXI' en mayo de 2024. / X (@daniesdsk)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La mirada a cámara, directa; el gesto severo, agresivo; y las consignas breves, genéricas, imposibles de rebatir. “Los abuelos no se tocan”, “Los niños no se tocan”... Palabrería que sirve a Daniel Esteve, fundador de Desokupa (que acaba de ser denunciado por la asociación ACO), para disfrazar sus discursos de odio bajo una especie de fundamentalismo nacionalista en el que caben desde la misoginia más rancia hasta narrativas neonazis como el “plan Kalergi”. Pero, en realidad, solo hay una cosa verdaderamente intocable para Esteve: sus negocios inmobiliarios.

“Yo no sé lo que voy a hacer mañana. Esa empresa está constituida y no tiene actividad. Y hemos acabado, que no tengo más tiempo”. La hostilidad perpetua con la que se maneja el empresario crece cuando, en 2020, un periodista del programa Equipo de investigación menciona DEM Urbanas SL, compañía dedicada a la mercantilización de viviendas y administrada por él mismo. Desde noviembre de 2017 lo hizo a través de la SL que alberga su actividad principal como machaca de los desalojos, Conciencia y Respeto 1970; después, a partir de agosto de 2020, es su propio nombre el que aparece como administrador único.

Detalles del cambio de administración de la empresa Entendimiento Sumisión Anástrofe SL, posteriormente llamada DEM Urbanas SL.

Detalles del cambio de administración de la empresa Entendimiento Sumisión Anástrofe SL, posteriormente llamada DEM Urbanas SL.

Es la única vez que se le ha preguntado sobre ello, y la tensa respuesta dio paso al final de la entrevista. Más de cuatro años después, el equipo del programa de La Sexta sigue en el punto de mira de Esteve: “Tengo ya (...) direcciones, teléfonos, dónde llevan al colegio a sus hijos…”, amenazaba en un vídeo publicado en septiembre de 2024 en sus redes sociales. Fue denunciado por Atresmedia, aunque el pasado 30 de enero el propio Esteve anunció que el juez había ordenado archivar la causa por defectos de forma. A pesar de que la sentencia reconoce la posible existencia de un delito leve de amenazas, debe ser la persona agraviada quien presente la denuncia, y no una entidad, como ocurrió en este caso.

Desokupa, un instrumento al servicio de la especulación

Por más que se empeñe en silenciar a quienes tratan de visibilizar sus vínculos con sociedades de compraventa de inmuebles, hay evidencias de sobra para concluir que Desokupa, así como todo el despliegue propagandístico que rodea la actividad de sus matones, no es más que una herramienta al servicio de los intereses de empresas inmobiliarias y de multipropietarios que hacen la vida imposible a la ciudadanía.

La marca de desalojos ilegales más conocida del país inició una primera andadura en 2014 bajo la denominación mercantil Coexistance & Respect SL, pero los problemas de Esteve con Hacienda por impagos le obligaron a desligarse de la empresa menos de dos años después de su constitución. En ese momento quedó en manos de uno de sus socios habituales, el empresario inmobiliario Fernando Jacobo Lasaosa Huch, que mientras procedía a su liquidación estaba poniendo en pie Conciencia y Respeto 1970 SL. En agosto de 2017, Daniel Esteve Martínez fue nombrado administrador único de esta nueva SL, que sigue siendo la matriz principal de los negocios de Desokupa. 

En esos primeros pasos de la actual Desokupa destacan dos intentos de desalojo forzoso. Ambos ocurrieron en el año 2016, y comparten un elemento singular que desmiente su discurso sobre ofrecer un servicio a compatriotas que se han quedado sin hogar: la propiedad la ostentaban empresas dedicadas a la especulación que habían comprado el inmueble a sabiendas de que estaba okupado. En Can Dimoni, Barcelona, primer caso de éxito conocido –ante el que el Observatorio DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales) reaccionó interponiendo una querella contra Desokupa–, la compañía Norvet Property anunció un proyecto inmobiliario de lujo justo el día después del desalojo. En Norvet, cuyo presidente es el especulador israelí Alon Ozen Yunger, conocían la situación del inmueble, que suponía un obstáculo para sacar rédito económico de la operación. Es ahí donde entra Daniel Esteve, en calidad de desalojador y facilitador de la venta.

La dinámica se repitió, aunque sin éxito gracias a la movilización vecinal, en el barrio de La Clota, también en la Ciudad Condal. El fondo de inversión inmobiliario MK Premium compró el inmueble y Desokupa intentó desalojar a quienes habitaban dentro –las imágenes muestran a Daniel Esteve y a Daniel Leyva, propietario de MK, charlando en las inmediaciones de la vivienda que se intentaba vaciar–; al no lograrlo, MK se deshizo de él. El blog StopDesokupa recoge el testimonio de una persona que residía en la casa en aquel abril de 2016, y a quien el entonces todavía propietario –aparentemente el traspaso aún no se había consumado– le trasladó su arrepentimiento por la venta a MK Premium. Según cuenta, sintió que le habían estafado para hacerse con el inmueble.

En la imagen, señalados en rojo, Daniel Esteve charla con Daniel Leyva, en aquel momento dueño de MK Premium, durante el intento de desalojo en La Clota. / Diagonal

En la imagen, señalados en rojo, Daniel Esteve charla con Daniel Leyva, en aquel momento dueño de MK Premium, durante el intento de desalojo en La Clota. / Diagonal

Lo extremadamente beneficiosa que puede resultar esta sinergia entre grandes especuladores y grupos violentos que vacían hogares se entiende con facilidad entrando en cualquier portal de compraventa de viviendas. Si bien el precio medio del metro cuadrado en Barcelona ascendía, según Tinsa, hasta los 3.937€ en el último trimestre de 2024, hoy se ven ofertas de venta de pisos en esa misma ciudad por apenas 800€/m2, e incluso menos. ¿La razón? Que se encuentran en situación de okupación. Así, coaccionar con violencia a quienes los habitan para que abandonen su casa puede multiplicar por cinco el valor de mercado.

Antes de Equipo de investigación, un programa de la cadena Cuatro llamado En el punto de mira ya había dedicado un interesante reportaje a la actividad de Desokupa. Emitido en marzo de 2017, en aquel momento el foco mediático y político no alumbraba con tanta intensidad las cuestiones en torno a la vivienda, o quizá Esteve no contaba con tanta ayuda mediática como ahora. El caso es que sus respuestas dejan ver la verdadera naturaleza, poco épica y nada patriota, de Desokupa: “Hay intermediarios de promotoras, de fondos de inversión, de bancos que hacen lo mismo (...) que hacemos nosotros”. Los “abuelos” y los “niños” llegaron después, como estrategia de marca en su periplo como influencer de extrema derecha. Negocio, negocio y más negocio. 

Una de las conclusiones del programa, tras hablar con Esteve y rastrear algunas de sus actuaciones, es que Desokupa había sido un actor clave en, al menos, “dos pelotazos inmobiliarios: uno de cuatro millones de euros y otro de 250.000 euros”.

Al rescate de los bancos

La de Esteve es la empresa más activa y blanqueada por los medios de comunicación, pero no la única que lleva a cabo este tipo de procedimientos tan beneficiosos para las corporaciones dedicadas a la especulación inmobiliaria. Entre ellas, imitaciones como Serviokupas, Bastión Desokupación o Desokupa Demolition son algunas de las más presentes en el sector. “Realmente es una práctica que se ha puesto de moda”, confirma a ACO el coordinador de la PAH Madrid, Javier Crespo. “Desde la plataforma hemos tratado muchos casos directos de este tipo y tenemos identificadas varias empresas inmobiliarias que contratan recurrentemente estos servicios. Desokupa existe porque hay quien les contrata para hacer negocio”, explica.

Una búsqueda rápida en Google ofrece una idea de la cantidad de empresas de desokupación activas en la actualidad.

Una búsqueda rápida en Google ofrece una idea de la cantidad de empresas de desokupación activas en la actualidad.

El proceso que lleva a la contratación de empresas como Desokupa siempre es el mismo, en la mayoría de las ocasiones con los bancos como primer eslabón de la cadena. “Suelen ser viviendas que llevan bastante tiempo en procedimientos de ejecución hipotecaria. Los bancos se deshacen de las deudas vendiendo esas carteras de crédito a fondos buitre, que, a su vez, las van colocando a inmobiliarias e ‘inversores’, que no dejan de ser especuladores de medio pelo y que saben perfectamente lo que compran”, explica Crespo. Desde la PAH apuntan que Clikalia, empresa participada por el Banco Santander, es una de las compañías de mayor tamaño dedicada esencialmente a este tipo de prácticas. En 2021, Clikalia protagonizó una de las rondas de financiación más voluminosa de las vistas hasta entonces en España: la startup alcanzó los 460 millones de euros gracias, en parte, a Mouro Capital, el fondo de inversión especializado en empresas digitales del Santander. “Ese es su objetivo: lotes de viviendas en ejecución a muy bajo precio con familias dentro, en muchas ocasiones antiguas propietarias de esas casas que se han acogido a la moratoria de desahucios y siguen defendiéndose en un procedimiento legal. Es lo que ellos llaman ‘casas con bichos’”. 

La complicidad entre Desokupa y los principales actores de la especulación queda certificada en una grabación de audio recogida, sin el conocimiento de Esteve, durante una de sus negociaciones para intentar desalojar una vivienda en Ibiza, y publicada por Equipo de investigación el pasado 31 de enero. Tras ofrecer 2.000€ a las personas que la habitaban, propone una alternativa habitacional más que sospechosa: “Escúchame, la persona que te puede llamar no es ningún mangante. (...) El tipo te abre el piso de un banco, te da una llave y a un piso de un banco no van a ir”. 

La torticera estrategia legal que utilizan estas empresas de desalojo extrajudicial para justificar ante las fuerzas de seguridad sus acciones también sigue un modus operandi inspirado en los métodos de la pionera Desokupa. La clave está en la distinción, imperceptible en la mayoría de casos para unos cuerpos de Policía Nacional y Guardia Civil sin formación en este aspecto, entre la propiedad y la posesión de un inmueble. “Como el propietario real de la vivienda –porque esa vivienda ya se ha subastado– ya ha cambiado en el registro, estas empresas sacan una nota simple del registro, y eso es lo que enseñan. Pero la posesión de la vivienda es de la familia que la habita que, según marca la ley, es la legítima poseedora hasta que un juez decida lo contrario”, apunta el coordinador de la PAH. 

Otro de los puntos de este decálogo del matonismo inmobiliario dictado por Desokupa tiene que ver con el perfil de sus víctimas: las personas más vulnerables y señaladas por la campaña de odio encabezada durante años por Esteve, con el apoyo y protección de comunicadores, medios y políticos. “Hay un nexo de unión entre familias afectadas por esas acciones: suelen ser inmigrantes. Esto lo hemos visto en muchos casos que hemos tratado”, confirma Crespo. “Lo hacen porque les facilita la tarea. Han logrado vender este relato de la okupación asociada a la inmigración, y hay ciudadanos que confunden términos y compran esta asociación. De esta forma consiguen que, en muchas comunidades, los vecinos se pongan en contra de las propias familias que son expulsadas”.

La connivencia policial y jurídica es el último factor que mantiene a flote la impunidad de Desokupa. “Es un caso sangrante de déficit en la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Hemos visto que les cuesta mucho entender que son prácticas ilegales, que es un delito”, afirma Crespo, quien confirma haber elevado ya esta queja a la Delegación de Gobierno en Madrid, responsable de Policía Nacional y Guardia Civil en la región, solicitando que se instruya a los agentes sobre cómo actuar en estos casos. Una petición que llegó tan solo unos días antes de que se confirmara la firma del acuerdo entre Desokupa y el sindicato policial SUP para entrenar a 30.000 miembros de la Policía Nacional, según el anuncio del propio sindicato.

En el siguiente estrato, el judicial, las consecuencias sobre estas actuaciones ilegales tampoco han llegado, salvo en contadas excepciones, a superar la categoría de delitos leves castigados con multas menores, restando importancia a lo que, según apunta el representante de la PAH, son casos claros de coacción y amenazas que deberían considerarse delitos graves.

Esteve se sube a la ola especuladora

Como brazo armado de la ofensiva rentista contra el derecho a la vivienda, Esteve ha comprobado en primera persona la cantidad de dinero que puede extraerse jugando con los hogares de las personas que viven en España. Más capitalista que patriota, él también quiso exprimir a las familias menos privilegiadas.

El antes mencionado Fernando Jacobo Lasaosa Huch es uno de los nombres clave para entender los movimientos de Daniel Esteve en pos de controlar cada vez más eslabones en la cadena de la especulación inmobiliaria. Empresario del sector, al menos, desde 2007, los vínculos de Lasaosa con el exluchador –capaz de pisar la cabeza a un rival noqueado después de que el árbitro detuviese el combate–, exportero de discoteca y excobrador de morosos Esteve se remontan al año 2014. “Desokupa sale por un primer trabajo para un amigo que se vio afectado por un tema de okupación (...) en un edificio que tiene él. (...) A raíz de finalizar ese problema con éxito, la persona afectada del edificio y yo decidimos montar el negocio”, recuerda Esteve en la entrevista concedida a En el punto de mira. El amigo es Lasaosa, y “el negocio” montado, la efímera Coexistance & Respect SL.

Sorteados los problemas con la autoridad fiscal y asentado como facilitador para grandes tenedores y fondos de inversión, 2017 es el año en el que Esteve decide aplicarse la máxima de Juan Palomo, presumiblemente con el objetivo de que su grupo de matones multiplique los beneficios de sus inversiones. En ese momento, comienzan a pasar cosas llamativas a su alrededor.

La cuenta de resultados de Fernanuch SL, empresa principal de su socio Lasaosa, refleja precisamente en 2017 unos ingresos por venta de inmuebles que superan los dos millones de euros, multiplicando por más de diez las cifras del año anterior. Mientras los bolsillos de Lasaosa se llenan, él inicia un alejamiento de Desokupa, pero dejando a Esteve bien pertrechado para su aventura inmobiliaria en solitario. En agosto le traspasa la administración de Conciencia y Respeto 1970 SL, paraguas mercantil de Desokupa; unos meses antes, Lasaosa había puesto en marcha Entendimiento Sumisión Anástrofe SL, y en noviembre Esteve ya era administrador único. Precisamente ahí está el origen de aquella pregunta que tanto le incomodó en la entrevista de Equipo de investigación: Entendimiento Sumisión Anástrofe SL pasaría a llamarse DEM Urbanas SL en marzo de 2018, unas siglas que aluden a su nombre completo, Daniel Esteve Martínez. Con el cambio de denominación, su objeto social se amplía a “todas aquellas actividades propias de una empresa inmobiliaria”.

CTXT ha tenido acceso a las cuentas de DEM Urbanas, y lo hallado no tiene nada que ver con la inactividad que esgrimía Esteve para justificar su posición como dueño de una empresa que podría especular directamente con las desokupaciones. En 2019, con 14 empleados a cargo, la compañía tuvo unos ingresos de 858.670 euros, de los cuales más de 95.000 quedaron como beneficio neto. En 2020 la cifra de empleados ascendió hasta los 52 y, aunque los ingresos superaron el millón y medio de euros, la empresa terminó con 50.046 euros de pérdidas.

Daniel Esteve mintió: DEM Urbanas SL sí tenía actividad, y no poca. En noviembre de 2020, apenas un mes después de que su vinculación con esta sociedad limitada se diese a conocer en La Sexta, Esteve es sustituido por Norberto de Sansimón, un liquidador profesional que en principio asume el cargo de administrador único y luego, en mayo de 2022, el de liquidador, cuando la compañía entra en disolución.

Pero la mentira era todavía más descarada. Esteve no solo participa del negocio de la especulación inmobiliaria, sino que lo hace con más de una empresa. Mientras todo aquello ocurría, en agosto de 2017 Esteve puso en marcha Brownie Real Estate SL por la vía de comprarla como sociedad urgente a una firma especializada en la venta de este tipo de compañías preconstituidas, la de Rosa María Gorgues Rosset. Como otras muchas que se dedican a vender sociedades urgentes, además de tener como clientes a personas físicas y jurídicas que quieren ahorrarse la burocracia que conlleva constituir desde cero una compañía, Gorgues también ayuda a personas y entidades de perfiles borrosos, cuya intención es no publicitar de inicio vía registro mercantil su condición de accionistas. De hecho, el número 21 de la calle Ecuador de Barcelona, que fue el germen de la maquinaria de extorsiones, coacciones y desalojos violentos en 2014, alberga hasta cuatro empresas relacionadas con el negocio de la vivienda: la propia Fernanuch SL, Lodge & Services 1975 SL, Irreductibles 2020 SL y Verus Praedium Enterprise SL, todas en manos de Fernando Jacobo Lasaosa.

Tirando del hilo surgen otras conexiones que van dibujando un entramado empresarial. La reciente incorporación de Sonia Roque Camacho es, quizá, lo más destacable. Nombrada, en agosto de 2022, apoderada solidaria tanto de la empresa matriz de Desokupa, Conciencia y Respeto 1970 SL, como de la sociedad que se encarga de comercializar merchandising y productos vinculados a la marca, Desokupa Manda SL, Roque consta como administradora única de Brokerage Real Estate Intermediary SL desde diciembre de 2022.

Merece la pena poner la lupa aquí. Esta empresa, en la que aparece con cargos Roque Camacho pero no Daniel Esteve, se puso en marcha de la misma forma que lo hizo Esteve con Brownie Real Estate SL, vía compra de una sociedad urgente a una firma especializada. En el momento de la adquisición, figuraba como administrador único José Taulero Rodríguez, la misma persona que figuraba en Morfeo Tatoos (sic) SL cuando la adquiere Daniel Esteve como sociedad urgente en diciembre de 2023. Esteve pasó en ese momento a ser su administrador, al tiempo que cambia el objeto social a la realización de tatuajes y el nombre original (Virentia Properity SL).

Pero este empleado de la firma de sociedades urgentes no es lo único que comparten Sonia Roque Camacho y Esteve, también el objeto social con el que trabajan las otras sociedades del líder de Desokupa: las actividades inmobiliarias por cuenta de terceros. Es el objeto social que aflora en Brokerage Real Estate Intermediary en el momento en que Roque Camacho se coloca como administradora única y cambia objeto, domicilio y el nombre original de la empresa.

La opacidad es ley en el entramado de negocios hilvanado por Esteve, pero se conocen algunas cifras que dan pistas sobre el volumen de ingresos que maneja. En 2023 su salario como administrador de Conciencia & Respeto 1970 SL fue de 109.000 euros anuales. La empresa, de la que depende la actividad de desalojos extrajudiciales de Desokupa, facturó durante ese ejercicio 1,1 millones de euros, pero registró unas pérdidas de 6.909 euros. Si se suman los ingresos percibidos por Esteve en los últimos cinco años, solo en concepto de CEO de Conciencia & Respeto 1970 SL, el montante asciende hasta los 798.000 euros. 

¿Matón o especulador? ¿Antisistema o agente protegido y utilizado por el poder político y económico y el sector inmobiliario? Lo que nadie puede negar es que Daniel Esteve es un tipo hábil, que distrae a su público y se hace famoso con sus odiosas peroratas racistas y misóginas mientras entre bambalinas gestiona un pequeño imperio inmobiliario basado en las coacciones y la violencia contra personas cuyo único deseo es tener un techo bajo el que vivir.

La mirada a cámara, directa; el gesto severo, agresivo; y las consignas breves, genéricas, imposibles de rebatir. “Los abuelos no se tocan”, “Los niños no se tocan”... Palabrería que sirve a Daniel Esteve, fundador de Desokupa (que acaba de ser

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Diego Delgado

Entre Guadalajara y un pueblito de la Cuenca vaciada. Estudió Periodismo y Antropología, forma parte de la redacción de CTXT y lee fantasía y ciencia ficción para entender mejor la realidad.

Autor >

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Juan Jesús M.

    A raíz del programa de la Sexta acerca del sujeto este, han surgido también multitud de vídeos en YouTube acerca de él, resumiendo su trayectoria y destacando el blanqueamiento por parte de las grandes plataformas de televisión, siendo la estrella un reportaje en el que, según ellos, desinteresadamente, el tipo en cuestión y varios de sus secuaces acompañaban a una anciana en silla de ruedas cuya vivienda estaba presuntamente ocupada por la que había sido su cuidadora. Me llama la atención un detalle que no he oído comentar (el vídeo aparece en casi todos los "reportajes" sobre el tema del blanqueamiento) a nadie, y es que el piso en cuestión luce arriba y a la derecha de la puerta una placa de Securitas Direct, que tanta seguridad ofrece contra estos casos, que no suelen ser más que allanamientos, que se solucionarían con una llamada a la policía, como si, por ejemplo, te estuviesen robando en casa, que viene a ser lo mismo. (en el caso citado, la ancianita era una inquilina de renta antigua que le tenía subarrendada una habitación a la presunta ocupante por cuatro veces más del alquiler que ella pagaba y cuyo contrato le prohibía cualquier subarriendo a terceros, por lo que monta el paripé). En resumidas cuentas, esperemos que la denuncia de hoy por delitos de odio prospere. Salud y paz para todos.

    Hace 23 horas 45 minutos

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí