1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

De cómo mercantilizar la protección social

El Gobierno parece haber renunciado a modernizar el sistema del 'welfare' y a promover la justicia intergeneracional, en contra de lo que están haciendo los países a los que aspiramos a parecernos

Eloísa del Pino 23/04/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La primera reacción de los países europeos tras la irrupción de la crisis en 2008 fue la aplicación de políticas expansivas para intentar contener sus efectos. Después de una larga fase de crecimiento del gasto público previa a la crisis, estos nuevos incrementos derivados de las políticas contracíclicas para afrontarla hicieron que España alcanzase en 2009 un nivel récord de gasto (46% del PIB). En la segunda fase de la crisis, el país se vio obligado a poner en marcha un duro proceso de consolidación fiscal. Una parte de ella ha recaído sobre nuestro sistema de protección social o bienestar, que desde la restauración de la democracia y hasta 2010, y salvo ajustes puntuales en las pensiones y en la protección por desempleo en los años noventa, no había sido recortado. Las estrategias de consolidación fiscal seguidas por el Gobierno del PP han afectado a la naturaleza del sistema de protección social sin que durante la crisis se haya aprovechado para mejorar ninguna de sus debilidades.

España contaba en 2007 con un Estado de Bienestar mediano en comparación con los de otros países desarrollados. El que nuestro sistema de protección social no hubiera logrado desplegarse tanto como el de otros Estados próximos no se debe solo a su desarrollo comparativamente tardío, sino a que ninguno de los partidos que se han turnado en el Gobierno han querido ni soltar las riendas del gasto social (PSOE), ni sujetarlas en exceso (PP), debido a razones económicas y político-electorales, respectivamente. A principios de este nuevo siglo, nuestro Estado de Bienestar empezó a poner en evidencia sus limitaciones para satisfacer las necesidades de una sociedad que había cambiado enormemente (en especial, en relación con el papel de las mujeres, pieza esencial del sistema de bienestar). Para responder a una parte de las insuficiencias del sistema, a partir de 2000 comenzaron a desarrollarse algunas políticas, en particular las de familia, atención a la dependencia, las políticas activas y otros programas dirigidos a la infancia y los jóvenes. Sin embargo, en esta fase de “recalibración” se obviaron los más graves problemas del sistema, seguramente porque tratar de resolverlos exigía decisiones políticamente arriesgadas. Estos problemas eran y son: la dualización (tanto del mercado laboral como del sistema de protección), la creciente desigualdad y pobreza (especialmente entre los niños, que ya aumentaba antes de la crisis), el escaso efecto redistributivo de las transferencias sociales y los impuestos y la ausencia de un mecanismo que garantice unos ingresos mínimos en caso de absoluta necesidad; por último, gozaba de una base fiscal no sólo insuficiente sino también con los pies de barro, como se ha podido observar cuando ha llegado la crisis y los ingresos públicos se han derrumbado.

Desde el comienzo de la crisis, una estrategia del Gobierno central (y también de los autonómicos) ha sido consolidar prioritariamente por el lado del gasto y no tanto por el de los ingresos. Una vez adoptada esta decisión de consolidar por el lado del gasto, entre 2009 y 2013, la partida presupuestaria más damnificada por los recortes fue la inversión pública, dejando poco margen para futuros recortes. También se vio muy afectada la partida destinada a la remuneración de los empleados públicos. Además, en los primeros años de las crisis se dispararon algunos gastos por el incremento automático de la protección por desempleo o el pago de las pensiones (debido al creciente ritmo de jubilaciones) y la carga de intereses de la deuda (una parte de ella debida al saneamiento del sistema financiero), cuyo “pago gozará de prioridad absoluta”, según el reformado artículo 135 de la Constitución. A estos problemas por el lado del gasto hay que sumar una fuerte disminución de los ingresos (impuestos y cotizaciones) debido a la mengua de la actividad económica. Al mismo tiempo, la subida de algunos impuestos no ha sido suficiente para alcanzar las necesidades del ajuste marcadas por la Unión Europea. En consecuencia, las partidas que quedaban por tocar eran las relacionadas con la protección social, que constituyen una parte muy importante del presupuesto en los países desarrollados, un 60% del gasto público en España en 2011 (incluyendo también sanidad y educación).

Además, la segunda estrategia del Gobierno central para lograr la consolidación fiscal ha sido cargar buena parte del peso del ajuste en las comunidades autónomas. Para ello, ha aprovechado tres factores. En primer lugar, el clima de desconfianza hacia las CC.AA que se logró crear antes de la crisis (la valoración “más bien positiva” de su creación había caído 30 puntos porcentuales, hasta el 40% en 2012, según datos del CIS). En segundo lugar, el hecho de que la mayoría de los gobiernos autonómicos estuviesen en manos del mismo partido que el Gobierno central. Finalmente, el cierre de los mercados internacionales de crédito para los gobiernos autonómicos. A pesar de haber creado casi 30 nuevos impuestos durante la crisis, las CC.AA. tienen en realidad un margen de maniobra fiscal muy estrecho y todas ellas han necesitado ajustar prioritariamente a través del gasto (aunque unas, como Madrid, más que otras, como País Vasco y Navarra). Dado que alrededor del 70 por ciento del presupuesto autonómico se dedica a sanidad, educación y bienestar social, buena parte del gasto se ha recortado necesariamente en estas partidas.

Desde 2010 todas las políticas sociales han sufrido recortes y reformas a pesar de haberse incrementado los impuestos (no de la manera más justa, por cierto). Pueden observarse varios cambios: el primer cambio fundamental ha sido la alteración o limitación de la universalidad del Sistema Nacional de Salud, reintroduciendo la lógica de aseguramiento. Otra transformación importante es la refamilización del cuidado, debido a la reducción de los servicios de atención a los niños y ancianos, tareas que volverán de nuevo a recaer especialmente en las mujeres.

En tercer lugar, los recortes en sanidad (11,2% entre 2010 y 2014), educación (alrededor de un 16,6%) y atención a la dependencia han supuesto en buena medida la remercantilización del sistema, es decir, los ciudadanos son ahora más dependientes (para conseguir la satisfacción de sus necesidades relacionas con el bienestar) de los ingresos que obtengan a través de su participación (o la de sus familias) en el mercado laboral. La remercantilización se ha producido por varias vías, como el endurecimiento de los requisitos para acceder a determinadas prestaciones o servicios (subsidios de desempleo o becas, por ejemplo), la eliminación o reducción de servicios públicos (escuelas infantiles), el incremento de las tasas para acceder a algunos de ellos (por ejemplo, en la enseñanza superior) o la congelación de las prestaciones (como la llevada a cabo por el Gobierno del PP en pensiones, que entre 2011 y 2015 va a significar una pérdida del 1,4% del poder adquisitivo de los jubilados, pérdida que será creciente y puede ser muy significativa en los próximos años

Otro procedimiento remercantilizador ha sido el de la implantación o aumento del copago (por ejemplo, en el caso del gasto farmacéutico o en la mayoría de los servicios vinculados a la dependencia). El copago, que podría ser positivo para moderar la demanda, tiene efectos negativos si su propósito es estrictamente recaudatorio, afecta en mayor medida a las rentas medias-bajas o expulsa del sistema a quienes necesitan los servicios. 

La crisis está también suponiendo una mayor participación del sector privado en la prestación de servicios de titularidad pública. España es uno de los países del mundo con mayor colaboración publico-privada en general y, ésta es amplia en el ámbito de la protección social (educación, sanidad, servicios sociales y dependencia). Así, por ejemplo, la aprobación de la ley de dependencia y la pérdida de negocio del sector de la construcción atrajeron a empresas antes dedicadas a este sector en busca del dinero público. Si la colaboración pública-privada no es en sí misma negativa, sí que entraña riesgos que deben controlarse más si como advertía un informe “es evidente que en España el Estado no ha asumido un papel mínimo” y podría darse un impacto importante y no deseado en las cuentas públicas y en los servicios públicos finales, debido a la visión cortoplacista, interesada especialmente en el cálculo presupuestario, al escaso interés por la evaluación e incluso a la ausencia de instituciones de control y de la expertise suficiente en las administraciones, especialmente en las autonómicas, en relación con la colaboración público-privada. 

En suma, las reformas llevadas a cabo en el sistema suponen un retroceso importante en nuestro sistema de protección social por varias vías: la refamilización del cuidado (con lo que ello supondrá para las mujeres), la desuniversalización y remercantilización de la protección. Con un sistema cada vez más mercantilizado, y en la medida en que el empleo no aumenta y los salarios continúan devaluándose, algunos ciudadanos son menos capaces de satisfacer sus necesidades de subsistencia. Otros, con más recursos, pueden comprar sanidad, educación o dependencia en el mercado pero empiezan a preocuparse por si esto menguara demasiado los recursos que les permitían vivir creyéndose clase media y, en algunos casos, a titubear respecto al pago de impuestos, lo que puede agravarse si además, como consecuencia de los recortes en los servicios públicos, estos comienzan a deteriorarse. Finalmente, y aunque parece evidente, quizá conviene recordar que dado el efecto redistributivo de la protección social, los recortes traerán como resultado el incremento de la desigualdad y la pobreza. 

Por otro lado, el Gobierno parece haber renunciado a modernizar nuestro sistema de protección como están haciendo los países a los que aspiramos a parecernos. En primer lugar, el Estado parece renunciar a la utilización del sistema de protección como un factor estratégico para mejorar la competitividad económica (como sí ocurre en los países nórdicos). Además de lo que ha sucedido en los recortes llevados a cabo en educación, este fenómeno se observa claramente en el recorte de las políticas activas de empleo (que se han recortado en total más de un 37% entre 2011 y 2015). La incorporación de los trabajadores al mercado laboral no va a lograse a través del recorte de las prestaciones como en alguna ocasión ha manifestado el Gobierno destacando el efecto desincentivador de las mismas, ya que simplemente no hay empleo y la mitad de los parados ya no cobran nada.

En segundo lugar, el Estado ha renunciado a promover la justicia intergeneracional, la que beneficia a los jóvenes y niños, que son además estratégicos para nuestro futuro. Por ejemplo, el gasto en infancia en nuestro país ha disminuido en un 7,6 % entre 2007 y 2013, según ha estimado UNICEF España a pesar de que España tenga el triste récord de ser uno de los países de la UE con mayor pobreza infantil, y sea, sin embargo, uno de los países con menor pobreza en la tercera edad.

En el momento actual el sistema de protección social afronta tres retos urgentes. El mayor es sin duda proteger a las personas que lo están pasando mal y no pueden esperar. El segundo, es la necesidad de hacer reformas estratégicas para que nuestro sistema de protección sirva para ayudarnos a salir de la crisis y pueda garantizar su sostenibilidad futura por la vía de que ahora seamos capaces de construir un sistema que en el futuro no solo sirva para paliar sino también para prevenir situaciones de pobreza o exclusión, desempleo o cualquier otra injusticia social. La sociedad europea respondió bien a las necesidades de sus miembros más mayores pero está obviando las necesidades de las generaciones jóvenes que están hoy en una situación muy difícil. La formación desde el inicio de la vida y a lo largo de ella, la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, la garantía de ingresos para jóvenes familias, la detección temprana del fracaso y abandono escolar, son algunos ejemplos de políticas que otros países están implementando para responder a esta situación compleja. 

Para terminar, quizá el reto más importante lo constituye la necesidad de obtener recursos para financiar los dos anteriores desafíos en este contexto de escasez. Existen tres posibilidades. Repensar el propio sistema de protección social destinando algunos recursos (como la muy regresiva desgravación fiscal por pensiones privadas, parte de los recursos destinados a ciertas pensiones de viudedad, colocando el dinero que el Gobierno pretende ahorrar a costa de dejar sin subsidios a los parados de larga y otras necesarias reformas) a la puesta en marcha de un sistema de garantía de ingresos para las familias y niños sin ningún tipo de renta (y todavía sobrarían bastantes millones de euros). También podrían encontrarse recursos en otros sectores de política pública: en 2015, una partida que sube en porcentaje del PIB es defensa (el único área en la que los ciudadanos estaban dispuestos a seguir soportando recortes). Finalmente, es necesario buscar nuevos recursos adicionales. Una de las posibles fuentes es una reforma fiscal equitativa para hacer que nuestra recaudación se acerque un poco más a la de la media de la UE que está en el 45,4% del PIB y que, al mismo tiempo, avanzase en la corresponsabilidad fiscal de las CC.AA. para que puedan decidir en qué gastan sus recursos y ser juzgadas por ello por sus ciudadanos.

Eloísa del Pino es científica  del Instituto de Bienes y Políticas Públicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPP-CSIC).  

La primera reacción de los países europeos tras la irrupción de la crisis en 2008 fue la aplicación de políticas expansivas para intentar contener sus efectos. Después de una larga fase de crecimiento del gasto público previa a la crisis, estos nuevos incrementos derivados de las políticas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Eloísa del Pino

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí