1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Irene Montero / Diputada de Podemos

“Si este Parlamento no está a la altura, vamos hacia un problema social serio”

ctxt 13/01/2016

<p>Irene Montero</p>

Irene Montero

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si Podemos hubiera ganado las elecciones o estuviera en disposición de formar Gobierno, Irene Montero (Madrid, 1988), diputada  y responsable de Movimientos Sociales del partido, estaría a unos días de convertirse en vicepresidenta del Gobierno con apenas 27 años. Los resultados del 20D desbarataron tal posibilidad, al igual que la de impulsar lo que desde la formación que lidera Pablo Iglesias acuñan como la Segunda Transición española.

Con su pulsera morada en la mano derecha y una permanente sonrisa —salvo cuando la responsabilidad le frunce el ceño—, esta licenciada con máster en Psicología se presenta en el salón de CTXT escoltada por dos compañeros de comunicación. Al día siguiente, entraría junto con 68 compañeros para inaugurar el primer Parlamento de la era posterior al bipartidismo. Sin resignarse a tener un papel de comparsa en la incierta XI legislatura que comienza, anuncia que por el camino acabarán retratando con sus propuestas al resto de partidos.

¿Cómo se están desarrollando las negociaciones? ¿Hay alguna posibilidad de lograr un pacto de izquierdas?

De ninguna manera vamos a promover un gobierno del Partido Popular. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano por impedirlo, porque creemos que es el grupo que, de forma más evidente, va a aplicar las políticas de austeridad que nos han llevado a esta situación. Quien quiera liderar un proyecto para esta nueva Transición tiene que entender el mandato de la ciudadanía en sus diversos aspectos. Durante toda la campaña hablamos de cinco garantías constitucionales que hacen referencia a la independencia de la justicia, al blindaje frente a las puertas giratorias y a la corrupción, al blindaje de los derechos sociales y a la salida democrática y territorial.

Pero la negociación de la mesa y de los cuatro grupos parlamentarios no está dentro de esos cinco preceptos constitucionales.

Lo que hemos dicho al Partido Socialista es que, para nosotros, la Cámara tiene que representar la diversidad de nuestro país. Por eso planteamos que tiene que haber cuatro grupos parlamentarios. Sin eso, va a ser muy difícil que nos entendamos con el PSOE. Nuestro interés por tener cuatro grupos no tiene nada que ver con subvenciones. Nos hemos encontrado con una especie de ceguera ante lo que la realidad social está demandando, también en la cuestión territorial. Si lo primero que nos encontramos es un muro, va a ser muy difícil. No es una negativa a Podemos, es una negativa a toda la sociedad, a todos los millones de votantes que han dicho que hacen falta cambios profundos en este país y que hay que estar a la altura.

La impresión que da es que no tienen muchas ganas de acordar nada.

Al contrario. Siempre hemos tenido la mano absolutamente tendida. La clave de lo que está pasando desde las elecciones tiene que ver con un PSOE que parece que son dos partidos dentro de uno mismo. Un día salen los barones diciendo que Pedro Sánchez tiene que estar en la oposición, al día siguiente que ya se plantearán, si acaso, formar gobierno.

Irene Montero, durante su conversación con CTXT.

Irene Montero, durante su conversación con CTXT.

¿Van a pactar PP, PSOE y Ciudadanos?

Un socialdemócrata holandés, que es el jefe del Eurogrupo (Jeroen Dijsselbloem), dice que hacen falta más recortes. La familia socialdemócrata europea ha olvidado muchos de sus principios y de su defensa de esa Europa social y de derechos humanos, y creo que esas presiones afectan al PSOE. Hay también una situación interna de mucha confusión dentro del Partido Socialista. No descartamos esa posibilidad. Vamos a tener la mano tendida, sobre todo, a esos sectores del Partido Socialista que ven casi con vergüenza lo que esos planteamientos supondrían para su partido, y que es lo que posibilita que nosotros nazcamos, que es que el PSOE abandone esa defensa de los derechos humanos.

¿Qué significa la mano tendida? ¿Es algo insalvable que no les acepten los grupos parlamentarios?

Se complica mucho hablar. Tener la mano tendida significa que no vamos a poner, como ha puesto el PSOE, ninguna línea roja para sentarse en una mesa a hablar. Es algo muy poco propio de la cultura socialista, del diálogo y el trabajo conjunto de diferentes fuerzas. Vamos a estar dispuestos a hablar con todo el mundo sobre unas bases programáticas para conseguir un gobierno en el que no esté el PP, que ha demostrado que no es capaz de representar a las mayorías sociales, y que permita hacer las reformas necesarias, la derogación de leyes pertinentes y un país donde se respeten más los derechos humanos y donde la mayoría social pueda vivir un poco mejor.

¿Cree que están dispuestos a hacerse un PASOK, más que una alianza a la portuguesa?

Su problema fundamental es que no tienen una visión unitaria de lo que quieren y tienen mucha confusión. Están pensando en esa lógica de partidos y de disputa interna y de ver quién tiene el poder y quién manda más, si Susana Díaz o Pedro Sánchez, o quién será el próximo dirigente. Están en una lógica muy interna que les impide pensar con altura de miras en el futuro del país.

¿Podemos ha estudiado el caso portugués? El Bloco de Esquerda o el Partido Comunista han renunciado a unos puntos históricos.

En el Parlamento Europeo tenemos mucho contacto con la gente de Portugal, y sus contradicciones son las de todo gobierno. Vemos con buenos ojos cualquier iniciativa que nos permita salir de esa lógica de cada vez más recortes, más austeridad y más ahogo a las mayorías sociales, fundamentalmente, de los países periféricos. Sí hay cuestiones irrenunciables, pero no para Podemos como fuerza política, sino porque la sociedad está harta: harta de que existan puertas giratorias y de que haya exministros o expresidentes que terminen en consejos de administración.

Nos chirría un acuerdo con Ciudadanos, cuyo programa económico y social es semejante al del PP, pero quienes no están dispuestos son ellos

¿Están abiertos a un pacto en el que estuvieran PSOE y Ciudadanos?

El que no está dispuesto es Ciudadanos. A nosotros nos chirría un poco un acuerdo con una fuerza que tiene un programa económico y social muy semejante al del PP, cuando no más allá. Nos parece muy extraño que sobre las bases de esas propuestas pudiésemos llegar a un acuerdo. Pero, insisto, esa pregunta hay que hacérsela primero a Ciudadanos.

¿Y si eso sirviera para dejar al PP fuera del poder?

Estaríamos hablando de una situación en la que no sólo echamos al PP sino a las políticas que representan. Es un pacto un poco inverosímil, casi nace muerto porque hay demasiadas incompatibilidades. No obstante, estamos dispuestos a hablar sobre esas bases programáticas de emergencia social, de derechos sociales y de resolución democrática de la cuestión territorial.

¿Cómo cree que ha influido la decisión de la CUP? ¿Qué sensación les ha dado?

Respetamos mucho la trayectoria política de la CUP. Creemos que su decisión no es acertada porque encona aún más las dos posiciones. Los dos bloques se vuelven aún más sordos. Por una parte, el inmovilismo del PP alienta los peores miedos; por el contrario, el bloque del unilateralismo que habla de declarar la independencia aunque nadie la reconozca, desoyendo a más de la mitad de los catalanes. No se escuchan y no tienen ninguna voluntad de entenderse, cuando lo que cobra más sentido que nunca es la propuesta de la fraternidad: construir juntos un proyecto diferente de país y, fundamentalmente, que se pueda decidir y que los catalanes y las catalanas puedan votar cómo quieren que sea su relación con España.

La ideología de la CUP puede coincidir bastante con la suya. ¿Qué lecciones han sacado de este giro por el que la CUP se compromete a votar todo lo que diga JxSí, incluida la austeridad?

Que ni el unilateralismo ni las posiciones inmovilistas son solución para esta situación que se está dando. Ni una posición ni la otra están siendo capaces de dar salida a un conflicto que no para de agudizarse. Nos reafirmamos en un planteamiento que hacemos desde siempre: que somos la única fuerza política que dice lo mismo en Sevilla, Cádiz, Extremadura o Cataluña, y es que la fraternidad, el entendimiento, el diálogo, la decisión de la gente, y no solo de sus representantes políticos, tienen que ser las bases para salir de esta situación. Y creo que esa lección cada vez es más evidente.

Hasta esa fraternidad se puede llegar con un referéndum o con una reforma de la constitución. ¿Es posible ajustar esas dos cosas?

En Cataluña hay más de un 80% de la gente que quiere decidir. Hay que escuchar a la gente, hay que darle una salida democrática a la cuestión territorial y eso pasa por hacer un referéndum: aunque no sea vinculante, ya nos relaciona con la ciudadanía. El cómo preguntamos a la gente es lo que marca qué tipo de cambios y de reformas hay que hacer. Las cosas van siguiendo unos ritmos que muchas veces van acompasados. Si nos estamos planteando que hay que preguntarle a los catalanes y que hay que preguntarles a los españoles qué cambios quieren fijar en la Constitución, estamos hablando de un proceso necesariamente amplio y complejo en el que todo irá de la mano. Sí que creemos que es sustancial que haya una consulta en la que la gente pueda decir lo que quiere. Nosotros estamos dispuestos a escuchar a la gente, no solo sobre Cataluña, sino sobre las garantías y el blindaje de los derechos sociales. ¿Estamos los partidos dispuestos a escuchar a la gente? Lo primero que hemos hecho desde Podemos ha sido presentar una ley de emergencia social, sobre la que ninguna fuerza se ha pronunciado.  

Es comprensible que nadie diga nada hasta que no haya un gobierno que apruebe la ley.

El propio Parlamento desde que está constituido puede aprobar leyes que se pongan en marcha por el gobierno en funciones hasta que haya un nuevo gobierno. Un parlamento recién constituido puede decir: “Sí, este Parlamento tiene la voluntad de que no se desahucie a ninguna persona más sin alternativa habitacional”. Y un gobierno en funciones estará obligado a cumplir con lo que diga ese nuevo parlamento, por una cuestión de derechos humanos. Por encima de la lógica, del reparto de los sillones, del reparto del gobierno y de quién finalmente sea investido, tiene que haber un gran acuerdo entre todas las fuerzas para resolver estos problemas. Es intolerable que todavía ningún partido se haya pronunciado sobre eso. Mientras, estamos hablando del debate de los sillones cuando podemos posicionarnos sobre si queremos o no que se desahucie a gente que no tiene alternativa habitacional. Y creo que esos tienen que ser acuerdos que trasciendan incluso la lógica de quién va a ser el próximo presidente del Gobierno.

Pero para poder aplicar estas medidas de emergencia social es necesario tener un Gobierno que atienda estas necesidades.

Eso que son problemas de procedimiento o de forma no puede impedir el consenso sobre la cuestión de fondo, que es si queremos atajar la emergencia social que viven muchas familias.

Lo que quiere Podemos entonces es que los otros grupos se retraten sobre todos estos temas.

Absolutamente. En los ayuntamientos del cambio y en todos los gobiernos en los que nosotros tenemos presencia, estamos constantemente proponiendo leyes e impidiendo que se produzcan estas situaciones que vulneran los derechos de los ciudadanos de nuestro país de manera sistemática. Pero, además, creemos que es momento de que el Partido Popular explique por qué no está de acuerdo en hacer una ley que nos blinde frente a la posibilidad de que se desahucien familias sin alternativa habitacional. Creo que los ciudadanos no entienden cómo el PP puede estar de acuerdo con que se deje a una familia en la calle si no tiene otra casa. Eso no lo entiende la ciudadanía y creo que el Partido Popular lo sabe, por eso ha obtenido los peores resultados electorales de su historia y por eso el PSOE ha tenido también el peor resultado en los 40 años de democracia. Porque la gente no lo entiende. No entienden cómo se pueden defender esas cosas cuando estamos viendo una situación de emergencia absolutamente intolerable. En los procedimientos, el cómo ejecutarlo no puede impedir que se hable de la cuestión de fondo en este país que es que garantizar que se cumplan los derechos humanos.

Irene Montero, durante su conversación con CTXT.

Irene Montero, durante su conversación con CTXT.

Otro asunto del que no ha hablado, y parece urgente hablar, es el voto rogado. ¿Tienen prevista o han estudiado alguna alternativa?

Si hay acuerdos con las fuerzas políticas, creo que coincidiremos en que eso es un escándalo y es muy fácil que una de las primeras cosas que haga el Parlamento sea esa. Es una prioridad política electoral. A esa gente se le ha vulnerado un derecho fundamental, el derecho al voto. Además, tiene un trasfondo: hay muchísima gente que no puede votar que está fuera porque nuestro país les ha expulsado como consecuencia de unas políticas económicas y sociales que han hecho que nuestros mejores jóvenes se vayan fuera. Ojalá haya un acuerdo amplísimo que ni siquiera exija un debate.

Después de lo de Portugal, que se compromete a respetar a Europa, y de lo de Grecia, que no ha dado resultado, ¿cómo plantean el mandato europeo?

España es la cuarta economía de la Unión Europea y eso nos da una posición diferente a la hora de ir a negociar. El ejemplo griego demuestra que en Europa son todavía muy fuertes aquellos que están en planteamientos austericidas y que eso es una cosa que hay que empujar muy fuerte para poder cambiar. Tsipras se vio retorcido por unas entidades europeas que estaban dispuestas a dejar caer a buena parte de la sociedad griega y él, con una muestra de valentía, somete a votación si quieren que siga al frente de estas negociaciones y si quieren que siga representando al país en Europa. Ese tipo de actitudes son las que tienen que ir poco a poco fortaleciéndose en Europa a través de alianzas de países periféricos, los más azotados por la crisis.

Teóricamente, Francia tiene un gobierno socialista, Italia un gobierno socialdemócrata, y hasta ahora se ha hecho poco.

Se ha hecho poco y se ha dejado un hueco vacío. En el Parlamento Europeo, PP y PSOE votan juntos más del 70% de las veces. Sus políticas han terminado pareciéndose tanto que el hueco que han dejado es el que posibilita que haya fuerzas que recuperemos eso que ellos defendieron durante muchos años y que ahora han dejado vacío.

Si no cambia la política en Europa, no cambiará la política en España. ¿No deberían empeñarse en forjar un pacto de izquierdas y liderar una alianza de los PIGS que revuelvan Europa?

Cuando nosotros vemos los resultados electorales, desde la primera comparecencia planteamos que hace falta tender la mano a todo aquel que quiera desalojar al PP y plantear un gobierno que permita avanzar en defensa de los derechos sociales y una alternativa europea a las políticas de austeridad. Hemos tendido la mano y hemos sido muy proactivos. Iniciamos una ronda de contactos, hemos hablado con todas las formaciones con representación parlamentaria. En este caso, la pelota está en el tejado del Partido Socialista, que ha demostrado mucha confusión, muy poca altura y ha estado más preocupado de su conflicto interno y de su comité federal.  

Si cada vez que hablan del PSOE le quieren echar la bronca, parece difícil llegar a un acuerdo.

Por eso, tendemos la mano a aquellos del PSOE que ven con vergüenza, un poco alucinados, esa actitud de buena parte de su dirección. Confiamos en la posibilidad de que esa parte sensata del Partido Socialista pueda imponerse, pero parece que tiene serias dificultades. Poco podemos hacer más allá de tender la mano y estar dispuestos al diálogo. Quienes nos han puesto una línea roja, no para llegar a un acuerdo, sino para sentarnos en una mesa a negociar, han sido ellos. Lo lógico sería sentarse, hablar y a partir de ahí ver si es posible o no un acuerdo. Pedro Sánchez lo reitera en los medios de comunicación, pero no nos ha llamado para sentarnos a hablar.

Lo que ha trascendido y de lo que se hablaba era de la constitución de la mesa, no de grandes temas.

Por una parte, Pablo Iglesias ha hablado con los grandes representantes, y esas conversaciones van sobre esos grandes temas, y además de eso ha habido un debate sobre quién va a ocupar la presidencia de la mesa y cómo se va a configurar la mesa. Pero para nosotros lo más importante, y lo primero que hicimos, fue tomar la iniciativa y hablar con las diferentes fuerzas para saber cuáles son sus grandes propuestas para el país, porque eso determina después cómo ir concretando posibilidades de acuerdos.

Estamos hablando de sillones, y no de si queremos que siga desahuciándose a la gente sin una alternativa habitacional

¿Han llegado ya a alguna conclusión?

Tenemos esperanza en que pueda haber grandes consensos en temas que consideramos fundamentales y que tienen que ver con los derechos sociales o con el blindaje frente a la corrupción y la regeneración democrática. Y ahí tenemos esperanza, creemos que en esto son importantes los hechos. Seguimos siendo el único partido político que lo primero que hace al llegar es renunciar a los privilegios, limitar el salario y poner en hechos aquello que hemos dicho en palabras que queríamos para nuestro país y actuar con el ejemplo. Creemos que es muy importante que la ciudadanía pueda confiar en aquella gente a la que ha votado para que le represente. Tenemos la esperanza de que sobre aquellos temas que son de mínimos pueda haber un gran consenso. Ojalá lo pueda haber.

¿Habrá Gatopardo o cambio real?

Vamos a pelear con los mayores esfuerzos para que el cambio sea real. Puede haber intenciones de que sea un cambio más gatopardiano que real y me alegra que hayáis puesto sobre la mesa esa disyuntiva de esa forma tan clara. Sabemos que puede haber esa clase de intenciones pero las cosas que estamos proponiendo, y vamos a seguir proponiendo, son de inevitable cambio real. Entre otras cosas porque si no no solo van a sufrir los partidos, nos vamos a enfrentar a un problema social serio. Hay gente que lo está pasando muy mal. Hay personas que están con contratos de sólo 8 horas. Gente que está cobrando mucho menos del salario mínimo y que tienen que mantener a una familia entera. Si los políticos de este nuevo Parlamento no están a la altura, vamos a una situación social compleja.

Hay una posibilidad radical de cambiar profundamente Europa, como es hacer una conferencia europea sobre la deuda y reflexionar. Podemos ha renunciado a eso. ¿Por qué?

Llevamos una idea muy clara, que al principio era solo nuestra, pero que han acabado reconociendo casi todas las fuerzas políticas: reestructurar esa deuda y bajar el ritmo al que vamos reduciendo el déficit público. Eso lo llevamos en nuestro programa con unas cuentas que cuadran perfectamente y que permiten invertir en servicios públicos y en derechos sociales. Queremos seguir invirtiendo en la mejora de nuestro país y pedimos que los bancos se hagan corresponsables de esa deuda con un impuesto especial: sobre todo aquellos que han sido rescatados con dinero público. En ese aspecto no hemos hecho ninguna renuncia. Sin una reestructuración de la deuda y sin un debate serio, no solamente en España sino en Europa, las políticas de austeridad son injustas y tremendamente ineficaces. Kichi llega al gobierno de Cádiz y en unos pocos meses reduce la deuda que había dejado Teófila Martínez. Parece que cuando nosotros llegamos al gobierno somos capaces de hablar de que es necesario reestructurar esa deuda. Se pueden hacer políticas sociales y además reducir la deuda que nos ha dejado el Partido Popular.    

Como medio digital, nos gustaría saber si ven posible una medida como la que se ha impuesto ya en Francia: igualar el IVA de la prensa digital y de la prensa en papel. Por otra parte, ¿qué le parece el estado de los medios de comunicación y cuáles son las propuestas de Podemos para que mejore la pluralidad informativa?

Sobre los medios de comunicación somos muy claros. Primero, la información es un derecho, tanto darla como recibirla y, por lo tanto, debe ser algo que esté garantizado. Y las administraciones públicas tienen que garantizar que los diferentes medios de comunicación existan, puedan operar, acceder a las diferentes fuentes de información y transmitirla. Cuanta más pluralidad informativa haya, la sociedad estará más informada. Todas las propuestas que llevamos, tanto en cuestión de IVA y del IVA cultural, van en ese sentido y también de que aquellos medios que son públicos no sean aparatos del servicio de uno u otro gobierno sino que realmente puedan ser servicios informativos y de calidad. Los pagamos todos y todas.

Si Podemos hubiera ganado las elecciones o estuviera en disposición de formar Gobierno, Irene Montero (Madrid, 1988), diputada  y responsable de Movimientos Sociales del partido, estaría a unos días de convertirse en vicepresidenta del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. p

    ideología 100, conocimientos 100, buena gente 100, capacidad de convocatoria 100, pero diplomacia 5, manejo político, hipocresía imprescindible, apoyos exterrnos: 0 2 masters más, pablito!! te amo en el bue sentido, claro y somos más que muchos. no nos vas a hacer la putada, no? Te acuerdas de los mencheviques? estos son Te acuerdas de Kerensky? estos son. Te acuerdas de Salvador Allende?

    Hace 8 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí