1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CINE

Siete pasos hasta el Goya

Cesc Gay recoge con ‘Truman’ las victorias que, quizá, mereció también con trabajos anteriores

Varios autores 10/02/2016

<p>Leonor Watling y Eduard Fernández, en un fotograma de <em>En la ciudad</em> (2003).</p>

Leonor Watling y Eduard Fernández, en un fotograma de En la ciudad (2003).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ni la crítica ni el público parecieron sorprenderse demasiado, la madrugada del domingo, cuando el Truman de Cesc Gay (Barcelona, 1967) se marchó de la gala de los premios Goya envuelta en triunfos. Además de los cabezones cosechados por las interpretaciones de Ricardo Darín y Javier Cámara, que ya habían sido condecoradas con una Concha de Plata conjunta en el Zinemaldia, la cinta dejó el auditorio acompañada de los galardones al mejor guión original, la mejor dirección y la mejor película.

El realizador firma, con este, su séptimo largometraje, y hay quienes aquella noche se preguntaron, en el madrileño Palacio de Congresos, pero también en las redes, si el reconocimiento a Truman no sería un premio encubierto a toda una carrera. Quizá, una condecoración tardía a las experimentales En la ciudad (2003) o Una pistola en cada mano (2012). El director y guionista, nominado en otras ocasiones, no contaba hasta ahora con la máxima distinción de la Academia. Siete periodistas, críticos y blogueros nos ayudan a recorrer su obra.

Hotel room (1998), el descaro de la primera vez. Patricia J. Garcinuño

En los 80 minutos en blanco y negro de su opera prima, dirigida junto al argentino Daniel Gimelberg, ya se intuía al Cesc Gay de las historias corales, incluso en un único escenario. Sin salir de la habitación de un hotel de Nueva York, descubrimos a un director recién licenciado, excéntrico y matemático en cada plano, con alguna síncopa en el ritmo. Entre sus personajes encontramos a un mago que, por casualidad, contrata como prostituta a su propia hija, o a un hombre del tiempo de la televisión, cuya afición al travestismo queda al descubierto, o a un superviviente de guerra que acaba siendo asesinado. La vie.

Historias que Gay llevó hasta Nueva York y a la lengua inglesa siguiendo su propio camino: al terminar sus estudios de cine buscó sus oportunidades en la Gran Manzana, donde vivió tres años y trabajó de carpintero. Conoció a Gimelberg y decidieron rodar la película echándole cara y convenciendo a los suyos: “Fue un acto de irresponsabilidad absoluta, financiamos aquella película con las tarjetas de crédito de nuestros amigos y novias del momento, a los que nunca devolvimos el dinero”, ha reconocido alguna vez. Qué duda cabe de que, con el paso del tiempo, aquellos improvisados mecenas se han sentido orgullosos de ese crowdfunding primitivo.

Krámpack (2000), nostalgia de la inocencia. Pablo Herrera

El segundo trabajo de Cesc Gay supuso su consagración como narrador de masculinidades, apuntalada quince años después en Truman. Esta adaptación de la obra teatral de Jordi Sánchez sorprende por su realismo y se convierte en la primera gran oda del director a la amistad entre hombres. En este caso, en el camino hacia la vida adulta: quizá ninguna película española haya representado el despertar sexual y la pérdida de la inocencia con tanto mimo como Krámpack. La historia de Dani (Fernando Ramallo), secretamente enamorado de su amigo Nico (Jordi Vilches), y la búsqueda de sus primeras veces rebosa de una crudeza simpática, desprovista de adornos pretenciosos ni superficiales.

Jordi Vilches y Fernando Ramallo, en Krámpack (2000). 

Jordi Vilches y Fernando Ramallo, en Krámpack (2000). 

Las interpretaciones sorprenden por su frescura, al igual que la cinematografía de Gay. Quizá también su dirección de actores aún se encuentre aquí sin pulir. Krámpack versa sobre la experimentación y la curiosidad, la que atravesamos a los quince años y que olvidamos al llegar la madurez. Una comedia que a lo mejor resulta ligera, por primera vez, ante nuestros ojos, pero que esconde todo lo contrario al observar sus matices.

En la ciudad (2003), las soledades compartidas. Francisco Pastor

Quizá nada importe demasiado o, como entonaría Leonor Watling casi diez años después de actuar en este largometraje, para qué doler. En su tercera pieza, Cesc Gay toma de la mano a un coro de personajes encarnado por Mónica López, María Pujalte, Álex Brendemühl y Eduard Fernández; este último, ganador del Goya como protagonista por esta interpretación. Con ellos compartimos renuncias y mentiras: las que intercambian unos con otros, pero también las que se cuentan a sí mismos. Viven existencias insatisfechas, en las que la amistad es, ante todo, un trago contra el desasosiego.

Un piano acompaña a los personajes, como lo hace una fotografía desprovista de platós artificiales y repleta de grano. El paso de las estaciones y las horas del día hilan los relatos. Entre desayunos, comidas y cenas, la obra, aunque coral, desprende cercanía y se aleja del mero ejercicio literario; y los suspiros de unos protagonistas envejecidos antes de tiempo se pierden entre secundarios predecibles y acartonados. Por las calles, los restaurantes y los atardeceres de Barcelona, ese extraño punto entre el reposo y la infelicidad resulta, cuando menos, acogedor. Y hasta placentero.

Ficció (2006), una imperfecta historia de amor. Fon López

Cesc Gay contaba con dos retos al abordar Ficció: sobreponerse al éxito de su trabajo anterior y sacar adelante una historia introspectiva, centrada en menos personajes. Para ello, trata con honestidad la que parece su propia realidad en ese momento, hasta convertir a su protagonista, casi, en su alter ego: un realizador de cine en plena crisis creativa se escapa unos días a los Pirineos para encontrar inspiración. El guion, su segunda colaboración con Tomás Aragay, tras En la ciudad, está repleto de subtexto, así como Gay se afianza como un excelente director de actores, y evita que los abundantes silencios de la cinta devengan en aburrimiento.

Montse Germán y Eduard Fernández, en Ficció (2006).

Montse Germán y Eduard Fernández, en Ficció (2006).

La pareja principal, compuesta por Eduard Fernández y Montse Germán, brilla en un sutil recorrido: la introversión, el sentimiento de culpa y el miedo están presentes en sus miradas en cada secuencia que comparten. La belleza de las localizaciones y el trabajo del resto del reparto (Javier Cámara, estupendo) son otros alicientes para acercarse al cuarto largometraje del cineasta, quizá el menos reconocido, ya que está rodado en catalán y sucedió a la que, hasta Truman, muchos consideraron su obra maestra. 

V.O.S. (2009), lo cómico de las decisiones trascendentes. Anna Brullet

Al ver algunas de las películas de Cesc Gay, queda la sensación de estar acompañando a los mismos personajes mientras envejecen. Sin embargo, en V.O.S. el realizador abandona el tono más dramático de otros títulos y opta por una comedia romántica. Al tiempo, nos presenta a unos protagonistas que deliberan sobre aquello que nos convierte, definitivamente, en adultos: tener hijos, comprar una casa, conseguir un trabajo estable. Aunque este largometraje recorre alguna de las reiteradas obsesiones de Gay, este no firma el guion original, sino que adapta una pieza teatral de Carol López.

Como en otras ocasiones, los personajes mienten, porque no encuentran otra forma de vivir: la vuelta de tuerca llega cuando Gay lleva la historia hasta un rodaje, y mueve su trabajo entre la realidad y la ficción. Cada trama cuenta con más de una versión. Con el cheque en blanco del cine dentro del cine, el autor enseña las cartas de sus referentes y, muy especialmente, del Woody Allen que solía homenajear siempre a su Manhattan. En este retrato de la Barcelona del siglo XXI, Gay le pasa la mano por la cara al maestro.

Una pistola en cada mano (2012), la torpeza. Ángeles Caballero

Este es un retrato despiadado sobre los hombres y el ridículo que pueden alcanzar llegada la mediana edad (una forma amable de decir los 40 en adelante). Las inseguridades y los temores que hasta ahora se achacaban a las mujeres (y esa crisis en la que nos abocamos, supuestamente, llegadas a la edad fértil sin señor con el que procrear y compartir sofá) quedan perfectamente plasmadas en esa cosa tan obvia pero tan sincera como que al final a todos nos gusta que nos quieran. Sólo que resulta chocante encontrar tantos agujeros y tanto tropiezo en esos actorazos apellidados Darín, Tosar, Cámara, Sanjuan y Fernández, entre otros.

Candela Peña, en Una pistola en cada mano (2012).

Candela Peña, en Una pistola en cada mano (2012).

Y esa torpeza se evidencia con el papel que el director concede a las mujeres, a las que otorga una especie de superpoderes. Seguras, siempre con la respuesta adecuada e impecables ante las fisuras del contrincante con testosterona. Una portentosa Candela Peña, que se hizo con el Goya por su interpretación de reparto, una Leonor Watling y una Cayetana Guillén Cuervo perplejas, con capa de wonderwoman, que se ríen sin complejos de los hombres. Y sin un solo espacio en el guión para que nos llamen histéricas. Asombroso.

Truman (2015), el testigo silencioso. Elio Castro

Vivimos una época en la que exhibimos los sentimientos, y el pudor y la intimidad tienen mala prensa. En la que hay que publicar en las redes sociales cómo nos sentimos al levantarnos, qué ánimo tenemos a la hora de comer y con qué humor nos acostamos. La amistad también es un valor que se ha depreciado, hasta que, casi, no vale nada: basta con confirmarla a golpe de clic en un teléfono, tablet u ordenador. Quizá por ello guste Truman, en la que Cesc Gay nos habla de la amistad entre dos hombres y capta perfectamente ese pudor que nos lleva a ocultar nuestros verdaderos sentimientos.

Es un largometraje sobre la muerte, aunque no resulta triste, y sobre la alegría de vivir, sin llegar al empalago. Es una historia sobre las pequeñas miserias humanas y también sobre las pequeñas grandezas de nuestro día a día. Es una película que no exhibe impúdicamente los sentimientos y no comercia con ellos. Donde las cosas más importantes no se dicen con palabras, sino con las miradas o abrazos de Ricardo Darín y Javier Cámara, y donde los personajes están más preocupados por los demás que por sí mismos. Y luego, claro, está el viejo Truman, el perro. El testigo silencioso de todo lo que ocurre. Sin él, nada tendría sentido.

Ni la crítica ni el público parecieron sorprenderse demasiado, la madrugada del domingo, cuando el Truman de Cesc Gay (Barcelona, 1967) se marchó de la gala de los premios Goya envuelta en triunfos. Además de los cabezones cosechados por las interpretaciones de Ricardo Darín y Javier...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Varios autores

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí