1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

El proyecto de la UE está muerto

José Antonio Pérez Tapias 22/03/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Sobrevive el euro. Por ahora. Pero el proyecto como tal de la Unión Europea, hoy por hoy, está muerto. ¿Es así? ¿No es imprudente una afirmación tan taxativa? No, no es imprudente. Por el contrario, responde a los hechos, dado cómo está actuando la Unión Europea ante la crisis de los refugiados. La traición a sí misma que se ha hecho Europa al afrontar dicha crisis --al eludir una verdadera solución-- es de tal calibre que bien se puede hablar de la Unión Europea como "el mundo de ayer", a la manera en que el escritor austriaco Stefan Zweig tituló así un extraordinario libro suyo en el que describía la situación que quedó atrás desde que los europeos se internaron en el camino de barbarie que supuso la Gran Guerra de 1914, con todo lo que vino después. 

La Europa de ayer es la que se configuraba como Unión, la cual, a la vez que incrementaba el número de sus miembros hasta los veintiocho actuales, se articulaba progresivamente como espacio político donde los Estados ponían en común su soberanía para dar paso a una ciudadanía compartida, generando una unión política en construcción, con el impulso --así se pensó-- de la moneda común. Ésa, desgraciadamente, es la Europa que queda atrás. Si Zweig, como europeo que tras la Primera Guerra Mundial y el auge de los fascismos, se dedicó a hacer memoria para indagar cómo se llegó a tales catástrofes, luego culminadas con la Segunda Guerra y los campos de exterminio, para empezar a levantar acta acerca de la manera en que se hundió lo que se pensaba un "mundo de la seguridad", nosotros podemos hacer otro tanto. 

También la Unión Europea ha tenido una belle époque, una etapa de confianza en sí misma, contagiada a todos sus miembros, sostenida sobre el crecimiento económico de un tiempo de bonanza, que le permitió verse como el espacio económico más floreciente en tiempos de la expansión del capitalismo financiero que reestructuraba el mundo como gran mercado global. Los déficits democráticos de su arquitectura institucional, así como las carencias en cuanto a políticas económicas mejor acompasadas y políticas fiscales verdaderamente coordinadas --por no hablar de las políticas sociales, dejadas en su mayor parte al albur de lo que en cada país se decidiera--, no condujeron en los años de esplendor a tomar las precauciones que algunas voces aconsejaban. La ideología neoliberal se afirmaba con tal hegemonía que impedía ver, con su tupido engranaje de encubrimientos, los fuertes condicionamientos que ella misma había puesto para el despliegue del proyecto europeo. Ni siquiera el tropiezo del malogrado proyecto de una Constitución para Europa, luego salvado con el remedo del Tratado de Lisboa (2007) --relevo del Tratado de Maastricht, con el que se pretendió actualizar el fundacional Tratado de Roma--, condujo a que se replantearan a fondo las falsas seguridades con que se vivía una realidad que se apreciaba sobre todo por su lado prometedor, pero sin querer fijarse en esos pies de barro a los que tantas veces se aludía cuando se hablaba de Europa como gigante económico. Incluso su débil política exterior y de seguridad no se consideraba con el suficiente rigor como para extraer las consecuencias de lo que el historiador Tony Judt ya señalaba hace años: "Si no logra gestionar la crisis permanente en sus fronteras oriental y meridional, Europa va a encontrarse en serias dificultades". Pues bien, lo que el historiador británico señalaba en su libro Sobre el olvidado siglo XX es lo que ahora, ya adentrados en el XXI, se ha confirmado con creces, hasta el punto de atrevernos a decir que se ha confirmado letalmente.

La traición a sí misma que se ha hecho Europa al afrontar la crisis de los refugiados es de tal calibre que bien se puede hablar de la Unión Europea como "el mundo de ayer" 

Cuando la Unión Europea ha acordado acometer expulsiones de refugiados deportándolos a Turquía --de eso se trata por mucho que se adorne, pues no es en verdad un acuerdo sobre refugiados, sino un acuerdo contra ellos--, consagrando el territorio de la secular Anatolia como su patio trasero  para depositar en él, al modo de la más execrable práctica colonial, los desechos de lo que estorba en los países europeos, se niega a sí misma contradiciendo principios que considerábamos fundacionales de la Unión. El respeto a los derechos humanos era punto fundamental del proyecto europeísta y ha pasado a ser cuestión en verdad orillada en la práctica de devoluciones de "inmigrantes irregulares" que se va a aplicar expeditivamente a refugiados llegados a Grecia y retornados a Turquía, una vez lavada la cara de su régimen autoritario para considerarlo "país seguro". Pagar a Turquía miles de millones, supuestamente para atender a refugiados devueltos o bloqueados en sus campos de acogida --¿no acabarán siendo de concentración?--, así como formular vagas promesas de incorporación a la Unión Europea, fácilmente traslucen la condición de atractivos sobornos que, además, funcionando en tal sentido, contribuyen a ocultar excesos injustificables del régimen turco, que resulta legitimado ante la comunidad internacional. 

Unos procedimientos como los acordados por los gobiernos europeos, que parecen llamados a ocupar borgeanas páginas de una historia de la infamia y no a ocupar espacios de reconocimiento en alguna especie de kantiano avance hacia lo mejor, quiebran bases ético-políticas de la Unión Europea en las que se cifraba la razón de ser de ésta, más allá o más acá de la unidad de mercado y del sacrosanto euro. Con una política de exclusión como la diseñada queda hecha añicos la soñada Europa como espacio de ciudadanía común. Si éste, con la disolución del modelo social europeo en las gélidas aguas de las políticas de inmisericordes ajustes, ya se vio mal tratado, ahora, dejando además poco menos que en cuarentena el acuerdo de Schengen de libre circulación, los puntos de apoyo para una ciudadanía europea resultan dinamitados. Sin derechos reconocidos no hay ciudadanos y la condena que se hace recaer sobre refugiados llegados a tierras europeas para reducirlos a apátridas, o ni siquiera a eso, repercute sobre la ciudadanía europea misma, retrotraída a una política de amurallamiento desde la cual se volverá a imponer la lógica de las fronteras en vez de la dinámica de los puentes. 

El respeto a los derechos humanos era punto fundamental del proyecto europeísta y ha pasado a ser cuestión en verdad orillada en la práctica de devoluciones de "inmigrantes irregulares" que se va a aplicar expeditivamente a refugiados llegados a Grecia y retornados a Turquía, una vez lavada la cara de su régimen autoritario para considerarlo "país seguro"

No cabe duda de que las medidas aprobadas para frenar el éxodo de los centenares de miles de refugiados, los cuales huyen de guerras y conflictos respecto a los cuales Europa no es inocente, tienen uno de sus motivos en la xenofobia desatada en ciertos sectores de las poblaciones de los países europeos, y ello desde el momento en que el rechazo al otro, con todo lo que conlleva de escándalo moral, encuentra expresión política en planteamientos demagógicos vinculados a las expresiones más recusables de nacionalismos excluyentes. Es el miedo electoralista a las reacciones en las urnas de esos sectores antidemocráticos lo que acogota a partidos y gobiernos que luego claudican haciendo concesiones a la demagogia que habría que combatir. No hay que perder de vista, por lo demás, el caldo de cultivo que ha calentado, poniendo en ebullición los nacionalismos, la manera en que desde las instancias europeas --condensadas en la famosa troika-- se ha reaccionado a la crisis económica y sus dramáticas consecuencias sociales, provocando respuestas en falso de quienes acaban descreídos respecto a la democracia y sucumbiendo a los prejuicios más groseros una vez hundidas las mitificaciones que en tiempos dorados se difundieron. 

Si los polvos neoliberales han acabado generando los lodos de la demagogia xenófoba, y a ella ha sucumbido la Unión Europea, sacrificando hasta la muerte su propio proyecto, dejando el euro como testigo monetario de una letal impotencia política, ¿no cabrá pensar en alguna futura resurrección? Eso quizá haya que dejarlo a una poética que a lo mejor pueda alentar esperanzas de una nueva praxis solidaria capaz de rescatar lo que Europa pudiera significar. Mirando a lo lejos y puestos a escuchar, un americano como Walt Whitman, dedicando sus versos precisamente "a un revolucionario europeo vencido", animaba a entonar "cantos de insurrección" porque --decía a los europeos-- "mientras no cese todo, no debéis cesar vosotros". Si, como dice el poeta, "la libertad ha de ser servida a toda costa", pues es lo que vale más allá de todo fracaso, lo que nos queda es recuperar la esperanza de Europa como tierra de solidaria libertad, emergiendo de las ruinas del proyecto de Unión Europea tal como hasta ayer lo hemos conocido y hoy, ya, no lo reconocemos.  

 

Sobrevive el euro. Por ahora. Pero el proyecto como tal de la Unión Europea, hoy por hoy, está muerto. ¿Es así? ¿No es imprudente una afirmación tan taxativa? No, no es imprudente. Por el contrario, responde a los hechos, dado cómo está actuando la Unión Europea ante la crisis de los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Pérez Tapias

Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. josemanuel55

    Normal, ya ha cumplido sus objetivos económicos, arruinar al sur, y políticos, volver al fascismo. Cautivo y desarmado el sur, la UE considera cumplidos sus objetivos. El euro ha muerto

    Hace 8 años

  2. César Jesús Mateos Hernández

    Desde luego, esta no es la Europa que nos vendieron. La que iba a ser la vanguardia de la Humanidad. Es, sin embargo, un sálvese quien pueda, una selva donde el más fuerte impone su ley.

    Hace 8 años

  3. itnas

    Intentando otra Europa https://www.youtube.com/watch?v=iPtlVrj9fnA&feature=youtu.be . Saludos.

    Hace 8 años

  4. @Antonio_Arnau

    Obviedades disculpables en estos tristes tiempos repetitivos, ... (BB dixit). Desde 1989 el Proyecto de la UE es el EURO, sin más, como se evidenció desde 1994, y sin dialéctica superadora, como dejaron claro definitivamente en 2011.

    Hace 8 años

  5. Aldo Estevez

    Quisiera expresar mi opinión comentando que algunos de los puntos en este articulo los encuentro correctos y verdaderos pero lamentablemente para la gente sin el conocimiento mínimo necesario acerca de la situación actual en Europa y la llamada "crisis de refugiados" este artículo proyecta una realidad muy general y carece de objetividad.Es entendible que el autor quiere dar su opinión pero en momentos carece de veracidad ya que no se adentra a fondo en el tema, sin duda es un tema polémico y en el que la mayoría de las veces, la gente mezcla los datos y hechos con la desgracia humana, alejándose de esta forma de la objetividad. El punto en el cuál yo quisiera dar mi opinión es acerca del uso del termino "refugiados" para referirse a todas las personas intentando entrar a Europa. Un gran porcentaje,dentro de ese total, son "migrantes económicos" los cuales en su mayoría no quieren ir a otro país mas que a Alemania.Si se empezara por tener un sistema mejor organizado para la mejor distribución de refugiados, estrictamente refugiados de Siria, el numero de personas buscando entrar se vería drásticamente disminuido y sería mas sencilla su distribución por toda Europa, el problema radica en que los migrantes económicos no tienen interés en ir a países donde no reciben cantidades de dinero como en Suecia o Alemania que son de 350 euros mensuales en promedio, estas personas ocupan puestos de personas en verdadera necesidad y en su mayoría son una carga para el gobierno del país en el que habitan ya que este dinero lo reciben solo por el hecho de estar ahí y no por su trabajo o algún bien que aporten a la sociedad o al estado. Por último, quisiera expresar que,el citar frases o partes de discuros al final del articulo, no hace de su contenido informativo algo más completo.

    Hace 8 años

  6. Fer

    Interesante, algunas partes de lo que dice las puedo compartir, aunque no creo que el tema de mantener buena parte de los refugiados en turquía sea del todo mala idea.Sobretodo en un momento cuando en media europa están afianzándose pequeños partidos de extrema derecha. Por otra parte, es, a mi modo de ver, difícil de entender desde España el calibre del problema de los refugiados sirios, cuando no son nuestras autoridades las que se han visto desbordadas hasta el punto de tener miles de sirios por las calles de cada ciudad, sin un trabajo, sin conocer el idioma, y para más inri con las costumbres de un país musulmán en materia de mujeres. Curiosamente el "gobierno" español ha estado en contra de que se acogiera a refugiados, lo que es comprensible dada nuestra tasa de paro y la política de no incrementar el gasto social. Para poder acoger a varios millones de refugiados hubiera hecho falta un gran proyecto común y un enorme gasto social. Lo contrario a lo que existe en Europa y en el mundo desde la crisis de deuda. A mi modo de ver lo que está ocurriendo se puede encajar dentro de un contexto global donde pese a una enorme productividad, la clase media es más pobre de lo que anteriormente fuera y donde los gobiernos cada vez se ven más impotentes frente a los intereses financieros. Para verdaderamente acoger a los puede que hasta 10 millones de refugiados, haría falta una gran movilización y un sistema capaz de habilitar a todas esas personas para vivir en una sociedad occidental. Además de esto, sería necesaria una inversión económica capaz de dar empleo a unos 5 millones de personas totalmente promovida por los estados de la unión europea, dado que el sector privado hoy día no necesita la misma mano de obra, de hecho la tendencia es clara, cada vez se necesitan menos y menos empleados para producir los mismos bienes y servicios. Básicamente, lo que de verdad hace falta para acoger a estos refugiados, es lo mismo que es necesario para acabar radicalmente con el paro en los países más afectados de Europa (i.e. el nuestro). Un cambio radical de doctrina económica donde los gobiernos generaran millones y millones de puestos de trabajo en sectores que no generan beneficio económico directo. ¿Cómo se logra esto sin arruinar el sector privado de un país? ¿Cómo se logra sin que la emisión de deuda se haga impagable? ¿Cómo se logra sin destruir la capacidad de tu región de comerciar con el resto del globo? Son sólo las primeras preguntas que se me vienen a la mente. Yo quiero creer que existe el modo de hacerlo, pero implicaría un liderazgo fuerte, que la UE por su propia estructura plurinacional difícilmente puede conseguir de un día para otro.

    Hace 8 años

  7. mario

    estoy de acuerdo

    Hace 8 años

  8. Luc

    Excelente artículo. Al liberalismo salvaje le conviene que los pobres sigan siendo pobres, y los ricos sean cada vez más ricos. Esta es la razón por la cual Europa no quiere acoger refugiados. Su afán por ser poderosa lleva a Europa a vulnerar los derechos humanos.

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí