1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

El grafeno: presente y ¿futuro?

Jose Luis Valverde Palomino 30/03/2016

<p>Grafeno</p>

Grafeno

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace unos cinco años, el grafeno pasó de ser uno de los muchos materiales desconocidos por el gran público que los científicos estudian en los laboratorios  a convertirse en el material “maravilla” que ha ocupado y ocupa páginas de la prensa más seria, tanto general como económica, e incluso el preciado tiempo de los informativos televisivos y radiofónicos de máxima audiencia. Sirva como ejemplo la noticia difundida por todos los medios hace unas semanas durante la presentación por parte de la empresa Grabat de una batería de altas prestaciones basada en este material. El grafeno, convertido en la nueva piedra filosofal, al modo alquimista, parece ser la base de los futuros avances tecnológicos en campos como las telecomunicaciones o la medicina. El futuro parece estar asociado al grafeno. Pero ¿qué hay de realidad en esta sentencia? ¿Va a protagonizar, como muchos avanzan, la tercera revolución industrial?

Una buena manera de describir el grafeno es acudir al experimento, llevado a cabo para lograr su aislamiento, diseñado por Geim y Novoselov, galardonados con el Premio Nobel de Física en el año 2010. Fijemos nuestra atención en la punta de un lapicero que está hecha de grafito. El grafito a nivel estructural está conformado por láminas de carbono en las que éste se dispone de forma hexagonal. Cada una de estas láminas es lo que conocemos como grafeno. Apliquemos a la punta del lapicero cinta adhesiva y, de forma indefinida, más cinta adhesiva sobre los restos de grafito que quedó adherido a la primera y a las sucesivas cintas adhesivas. En cada paso, las láminas se van desprendiendo una de otra hasta lograr, al final del proceso, separar láminas aisladas de un átomo de carbono de espesor (grafeno) que presentan unas propiedades únicas: prácticamente transparente, más duro que el diamante, más fuerte y flexible que el acero, mejor conductor eléctrico a temperatura ambiente que cualquier otro material conocido, excelente conductor térmico, inerte químicamente, etc. Pero no solo el grafeno como tal es un material destacable; su forma oxidada, el óxido de grafeno y, especialmente, el óxido de grafeno reducido, presentan propiedades que les permiten ser usados en múltiples aplicaciones. 

Consecuentemente, un gran número de laboratorios de todo el mundo se han apoyado en estas propiedades para explorar las posibilidades tecnológicas de las distintas formas que adquiere este material. Algunas menos familiares como las que aporta a la espintrónica o la fotónica; otras más comunes y más reconocibles que están incidiendo en campos como el de la desalinazación de agua; las baterías (mayor capacidad y velocidad de carga); las energías renovables (solar y eólicas) y nuclear (adsorción de residuos radiactivos); los composites para la industria automovilística, aeronáutica, naval y ferroviaria (mejorando en los tres casos la resistencia mecánica del material final, lo que incide en la reducción final del peso de vehículo y el desgaste de elementos externos en ambientes abrasivos como los del desierto); la construcción (composites formulados con yeso, cemento y hormigón y detección de roturas internas de estructuras); la industria textil (tejidos inteligentes y curtido de pieles); los sensores; la medicina (odontología, reparación de huesos, regeneración de nervios y tratamiento de cánceres por liberación inteligente de medicamentos); las pinturas (de base inorgánica y orgánica); la industria militar (blindaje y protección personal); la impresión 3D; la electrónica y las telecomunicaciones; el deporte (ropa y elementos como las raquetas de tenis y pádel), etc. Un aspecto a tener en cuenta y que resulta muy destacable para la discusión posterior es que la mayoría de los estudios realizados con composites han demostrado que es necesaria la presencia de apenas un 0.1% en peso de grafeno en el producto final para que éste adquiera las propiedades deseadas.

No es sorprendente que la Unión Europea aprobara y pusiera en marcha en 2013 el programa Graphene Flagship. Dotado con un presupuesto de más de 1.000 millones de euros, su propósito es aunar el conocimiento de los investigadores europeos y allanar el camino para la irrupción del grafeno, en un plazo de diez años, en la industria y sociedad europeas como modo de generar riqueza y empleo y devolver el protagonismo tecnológico a Europa. Aparte de estas iniciativas globales, diversos países europeos están impulsando de forma particular la investigación y aplicación de este material. Una de las consecuencias del programa Graphene Flagship es el establecimiento de la hoja de ruta del grafeno y sus aplicaciones más allá de 2023. Según los datos mostrados en la misma, el grafeno no sólo afectaría a la tecnología futura y a la calidad de vida de la humanidad sino que podría liderar una nueva revolución industrial y ser el material que defina el siglo XXI.

Hasta ahora se han enumerado las expectativas del grafeno. Sin embargo, ¿qué representa el grafeno a día de hoy?, ¿qué se puede esperar del grafeno en el medio plazo? y ¿liderará la industria de los países europeos, y por extensión la española, la producción de este material y sus aplicaciones? 

Vayamos por partes. Los distintos estudios e iniciativas para desarrollar procesos de producción simples y reproducibles y aplicaciones concretas no han pasado prácticamente de la escala de laboratorio. Actualmente, un gramo de grafeno cuesta unos 100 euros. Esta situación junto con la falta de estandarización de los productos que cada compañía fabrica ha impedido que el mercado del grafeno haya despegado. Se espera que para el año 2020 su valor alcance los 110 millones de euros, lo que no parece justificar el esfuerzo económico mundial que se está empleando para desarrollar una economía basada en el uso del grafeno. En este sentido, Andrea Ferrari, uno de los líderes de la iniciativa Graphene Flagship, declaraba en 2014 que harían falta 15 años para ver un desarrollo comercial completo de productos que incorporen este nanomaterial. Hasta la fecha, pocos productos comerciales que incorporen grafeno pueden ser encontrados en el escaparate de una tienda. La marca HEAD lo ha introducido en sus raquetas y la española Graphenstone en sus pinturas. En ambos casos, el material se incorpora a una matriz polimérica o a una pintura en unas cantidades los suficientemente pequeñas como para que, a pesar del coste del material, el aumento del precio del producto final se vea compensado por las excepcionales propiedades que el grafeno le aporta.

En este sentido, existe el temor de que ocurra como con los nanotubos de carbono. Las expectativas fueron tan altas y la demanda tan baja que muchas de las empresas que invirtieron en la producción de este material quebraron. La sociedad europea no puede permitirse una inversión tan elevada  como la efectuada para el Graphene Flagship sin que se llegue a resultados que impacten sobre el tejido productivo continental. En este sentido, la Unión Europea está tratando de corregir estas deficiencias estructurales a través del programa Horizonte2020 mejorando el vínculo entre la investigación básica y el crecimiento económico, lo que debería redundar en una mayor creación de empleo y riqueza. No hay que olvidar tampoco que es necesario que se impulsen también medidas, desde las propias instituciones europeas y nacionales, que provoquen un cambio de actitud de los  investigadores europeos. Muchos de ellos están más interesados en divulgar, con el mayor impacto posible entre sus colegas, el resultado de sus investigaciones que en la transferencia tecnológica de las mismas. Es muy descorazonador oír comentarios de empresarios de otras zonas del mundo como el siguiente: “Europa genera conocimiento; nosotros generamos negocio con ese conocimiento”. Más lo es aún que los propios investigadores europeos se enorgullezcan de que Europa lidere la investigación en temas científicos punteros (como el del grafeno) pero no parezca importarles que otras regiones del mundo lideren la industrialización de las aplicaciones que se generan en los laboratorios, como si esta actividad fuera menor. Sin crecimiento económico resulta difícil financiar una investigación de excelencia.

En cualquier caso, hay que mirar el futuro con una cierta esperanza siempre que se definan políticas claras de actuación (a modo de los planes quinquenales chinos) y se aprovechen las potencialidades que cada país tiene. Así, sin entrar en debates de mayor calado sobre si el grafeno protagonizará o no la siguiente revolución industrial, este material podrá ser una parte importante del desarrollo tecnológico futuro si se dan las siguientes circunstancias que se enumeran a continuación.

En primer lugar, hay que lograr la simplificación de los procesos de producción de grafeno y sus derivados, de manera controlada y reproducible, con costes, en algunos casos, cien veces inferiores a los actuales.

En segundo lugar, cualquier desarrollo que parta del laboratorio se ha de hacer con productos (grafeno) comerciales. Esta es la única garantía de que la aplicación que se plantee comercializar tenga visos de ser trasladada a escala industrial. 

En tercer lugar, hay que superar el escepticismo de las potenciales compañías que podrían introducir estos nanomateriales en sus productos y procesos. Este escepticismo viene generado en muchos casos por el desconocimiento, por parte de las compañías, de las propiedades reales de estos nanomateriales y las mejoras que los mismos podrían introducir en sus líneas de productos. Esta situación mejoraría si existiera una mejor interacción entre, por una parte, las compañías interesadas, y, por la otra, las empresas que los producen y los investigadores que los manipulan a escala de laboratorio. Esta sencilla interacción podría dar lugar, con el pertinente apoyo institucional, a transferencias tecnológicas desde el sector académico al privado mejorando la tasa de retorno de la inversión dedicada a la I+D. 

En cuarto lugar, tras conseguir superar la reticencia inicial de las compañías a introducir estos nanomateriales en sus productos, queda otra dificultad, que a veces lastra de forma definitiva la introducción de estos materiales, y es el rechazo de éstas a modificar procesos que llevan años funcionando sin problemas técnicos. La experiencia del autor de este artículo es que ha de establecerse la confianza suficiente entre la empresa y el experto que la asesora como para que éste pueda conocer con un cierto detalle el proceso de fabricación. Más de un fabricante se ha sorprendido cuando las sugerencias propuestas para la incorporación de estos nanomateriales en su proceso no solo no aconsejaban modificar su procesos sino que requerían de aparatos existentes en el proceso que se usaban de forma colateral y que, con la incorporación del grafeno o sus derivados, adquirían una nueva importancia.

Me gustaría finalizar mi artículo hablando del potencial del grafeno para la industria española. En España existe un gran número de empresas, esencialmente pequeñas y medianas, con una gran capacidad de innovación pero con una falta importante de especialistas de I+D en sus plantillas. Tras la crisis, muchas de ellas se han convencido de que el único camino para sobrevivir y crecer es mejorar sus productos y procesos aunque carezcan de recursos para realizar grandes inversiones. Entre ellas, sin embargo, hay una gran confusión respecto al grafeno, ya que la mayoría de las noticias relativas a sus potenciales usos se centran en aplicaciones de carácter electrónico cuya industria no es actualmente la más importante en nuestro país.

Aunque en un futuro no se descarta el que haya empresas nacionales que impulsen desarrollos en este campo, el tejido productivo español que está más preparado o debería estar más receptivo a la introducción de estos nanomateriales en sus productos debería ser el de los materiales y composites (plásticos, resinas, adhesivos, cerámicos, metálicos, etc.). Piénsese que la incorporación de estos nanomateriales puede ser muy sencilla e inmediata; no requiere en la mayoría de los casos cambios del proceso que cada empresa opera sino de pequeñas modificaciones de sus parámetros; que la cantidad de grafeno o sus derivados que se incorpora no suele exceder el 0.25% en peso, lo que no lastrará excesivamente el precio del producto final dada la bajada del precio del grafeno que se espera en un futuro inmediato y las claras mejoras que su introducción pueden introducir (reducciones significativas del peso de estructuras constructivas y de automóviles, aviones o barcos, por poner un ejemplo); y que la ventaja competitiva de las empresas españolas en estos campos con respecto a otras foráneas supondría un espaldarazo definitivo para mantener su existencia y ganar mercados fuera de nuestro país.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jose Luis Valverde Palomino

Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha. Coordinador del proyecto europeo NANOLEAP.

Hace unos cinco años, el grafeno pasó de ser uno de los muchos materiales desconocidos por el gran público que los científicos estudian en los laboratorios  a convertirse en el material “maravilla” que ha ocupado y ocupa páginas de la prensa más seria, tanto general como económica, e incluso el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jose Luis Valverde Palomino

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí