ELECCIONES
El 26J como una buena noticia
Los resultados son espectacularmente positivos para el proyecto de ruptura que está en el aire desde 2011
Guillem Martínez 1/07/2016

Imagen de la manifestación convocada por Podemos el pasado 31 de enero, en la Puerta del Sol de Madrid.
Daniel López GarciaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
He tardado varios días en llegar a esta conclusión. Conclusión: los resultados del 26J fueron espectacularmente positivos para el proyecto de ruptura que está en el aire desde 2011. No es ironía. No es credulidad. No son ganas de vender crecepelo. Los resultados son, lo dicho, positivos, por un tubo y por dos razones. A saber, a) y b).
Sobre a). Lo que hemos dado en llamar partidos del Régimen y que, en efecto, son partidos que están vitalmente e intelectualmente unidos a ese paréntesis histórico que se inicia en 1978 y que finaliza, abruptamente, sin tiempo para que sus usuarios cambien de cosmovisión, con el pack Reforma Exprés de ZP y Contrarreformas de Rajoy. Es decir, con la ruptura unilateral del pacto social. Carecen de análisis y de cualquier otro resorte interno que no sea mantener, con el mínimo de cambios posibles, una Constitución, unas costumbres/reglas de juego y, en general, un mundo que no existe, en el que ejercen, por turnos, el poder en un Gobierno deslocalizado en La UE. Esos partidos irán cayendo por toda esa autodefinición que cargan a cuestas. No nos damos del todo cuenta, pero dibujan gráficos UCD style. El PSOE está en su mínimo histórico. Conocerá, tal vez, ligeros aumentos, pero también, y más probable, nuevos mínimos históricos. El PP, cuesta creerlo, pero también va a la baja. Desde su mayoría absoluta con Aznar, ha perdido varios millones de votos. No los recuperará. Tras el 26J tiene aspecto de partido rollizo, pero el aspecto acostumbra a ocultar la intimidad. No sé. Un pavo en diciembre también goza de su mejor aspecto, pero íntimamente debe gastar cierta bajuna.
Este 26J el PP, simplemente, ha recuperado los votos que dejó a C's, y los votos desmovilizados que ha vuelto a movilizar. El PP, por lo demás, y eso en ocasiones se nos olvida, es un partido inconfesable. No puede verbalizar en voz alta sus dinámicas ni su ideario. Es posible que, por eso mismo, haya accedido a su máximo de movilización posible sin tener que explicarse, autoformularse, algo que nunca podrá hacer y que, en el trance de hacerlo, quizás sólo le supondría desmovilización y una ruina absoluta. El fracaso de C's --un partido con una lógica, es decir, con unas fantasías difícilmente verbalizables y parecidas a las del PP-- dibuja, a su vez, que la nueva derecha, y el futuro de la derecha, está en el PP, en la vieja derecha, a la que se recurre en caso de prisa. No habrá otra derecha a medio plazo. Es, por tanto, una derecha vieja, con mitos viejos y votantes viejos. Al menos esta mañana a primera hora, la derecha española es un momento histórico que culmina con el PP. Más concretamente, en la II legislatura de Aznar, un tipo --una época-- que tiene más posibilidades --si nos atenemos a escándalos como los negocios de Aznar de venta de armas desde su despacho oficial-- de ir al banquillo que de volver a los glory days.
Sobre b) --y aquí empieza lo realmente positivo--: Unidos Podemos ha perdido más de un millón de votos. Y eso no sólo es bueno, sino muy bueno. Me explico.
Hay dos hechos de ruptura planteados en el Estado. El 15M y --de forma más latente, discreta y presagiándose como un hecho fundamental cuando se agrave la crisis política española-- el tema territorial. Ninguno más. Ambos temas están íntimamente relacionados, si bien sus sujetos se comportan, en ocasiones, como si no lo supieran. EL 15M es una ruptura cultural descomunal --la única que ha habido--. Un cambio de lógica que separa a la sociedad, algo más importante aún que el electorado, en generaciones contrapuestas, con visiones del mundo --por ejemplo, de la democracia-- absolutamente diferenciadas. El 15M no es un movimiento institucional, pero sí electoral. Desde que se formuló en mayo de 2011 --en la campaña electoral de unas municipales--, ha utilizado cada campaña electoral como jalón. En primer lugar, abogando por la abstención/el no nos representan, que supuso la mayoría absoluta del PP --con el menor número de votos de la historia, por cierto--, y el inicio oficial del proceso de ERE político en el PSOE. Posteriormente, en cada elección, se fueron apuntando opciones políticas del 15M. En las Europeas de 2014, por ejemplo, participaron dos opciones próximas al 15M. Una, Partido X, agrupaba nítidamente a grupos e individuos del 15M fundacional.
Ganó Podemos, una organización que surgía de partidos y movimientos políticos anteriores al 15M, pero que el electorado interpretó como depositaria de la agenda de ruptura del 15M. No creo que ese fracaso del Partido X fuera interpretado como una catástrofe. Había que elegir un sujeto político del 15M sensible de ser hegemónico en política --en la sociedad ya lo era, para varias generaciones--. Salió el no previsto, el que había apostado más y mejor por un medio del siglo XX --la tele--. Por dinámicas propias del 15M, tendentes al ahorro de tiempo, energías y discusiones estériles, se apostó por él, a pesar de ser el más alejado, biográficamente y vitalmente, del punto inicial 15M. Ese triunfo europeo supuso dos dinámicas opuestas. Por una parte, la progresiva partidización, convencionalización y verticalización de Podemos, planteada en Vistalegre, el abandono de inputs radicales del pack 15M --como la Renta Básica--, y el inicio de discusiones internas típicas de grupos de izquierda minoritaria anteriores al 15M, tales como el roce entre populismo sudamericano --una tradición inexistente por aquí abajo, y difícil de importar--, con planteamientos más nítidamente marxistas, presentes en la tradición IU --otra tradición inexistente por aquí abajo, si se me permite el chiste--. Paralelamente, sucede todo lo contrario. El proceso de confluencia, iniciado en Catalunya, Valencia, Galicia, Andalucía y Madrid. La Confluencia tampoco es un objeto nítido y transparente. Es un proceso realizado con urgencia, si bien amparado en dinámicas 15M --por ejemplo, el que más se mueve, decide más--. En ocasiones, la Confluencia no es más que una coalición. Pero parece estar más abierta y en contacto con parte de la cosmovisión 15M, con la que entronca nítidamente con su electorado.
En el Estado, desde las Europeas, Podemos no se ha vuelto a presentar bajo el nombre artístico de Podemos
Sobre el carácter sincrónico y dinámico de ambas dinámicas. En el Estado, desde las Europeas, Podemos no se ha vuelto a presentar bajo el nombre artístico de Podemos. Ha ido variando en cada elección. No solo de nombre, sino de aspecto, cada vez, aparentemente, más confluyente o amplio. En Catalunya, el 26J ha sido la primera elección en la que una formación vinculada de alguna forma con el 15M ha repetido de nombre y de forma. No, no es fácil leer una realidad y unos procesos tan poco estáticos.
Quizás, este 26J ha supuesto un cese de la rapidez, que permite ver una contradicción de ambas dinámicas. La verticalidad de los trastos políticos pre 15M y la horizontalidad del 15M. Ha primado lo vertical, hasta el punto de haberse colado en campaña ideas y percepciones contrarias al punto de partida de todo esto, en 2011. Ahí van algunas: el culto a Anguita, un mito para algunos militantes RH-, pero un humorista de la tele para la cosmovisión 15M. La vindicación de ZP, autor de la Reforma exprés y un símbolo de otra época, contra la que se levantó, precisamente, el 15M. Decir que fue el mejor Presi de la democracia es, directamente, renunciar al electorado 15M. La apuesta por el concepto socialdemocracia, en franca ambigüedad desde los 70's. La adopción, desde Sudamérica y sin traducción posible, del patriotismo como mensaje. El patriotismo, por aquí abajo, es un tema que sale cuando no hay temas. Por eso está copado. La intensificación del palabro cambio --sin significado desde 1982--, el abandono --como cualquier otro partido-- del tema económico y del tema UE, dos llenapistas ante los que se ha renunciado a ejercer la originalidad. El olvido del pack deuda. O la aparición del concepto línea-roja-renunciable, es decir, ausencia-de-líneas rojas para no-negociar una no-celebración de un referéndum catalán, sello de la ruptura, sello de que esto va en serio, de que no hemos venido aquí a hacer política.
La campaña de UP y, en menor medida, de En Comú Podem, ha sido una campaña, al parecer, diseñada por profesionales, o por amateurs con estudios que se comportan como tales. Es tan extraña y cerrada que denota un sistema de reflexión y de toma de decisiones extraño y cerrado. Es decir, vertical, minoritario. Ha supuesto, por el mismo precio, la desactivación de la agenda institucional del 15M. Es lógico que el 15M se haya desactivado, a su vez, de la cosa, hasta el punto de que los análisis de tecnopolítica explican que el PP ha participado más y mejor en las redes sociales en esta campaña que los inventores del término tecnopolítica. Ha desaparecido más de un millón de votantes. Quizás más, pues el éxito, las expectativas de cambio electoral que se empezó a formular en 2014 --recuerdo a Jaime de Miquel, explicando su análisis de las posibilidades de Partido X-- se sustentaban en sacar votos de abstencionistas de gran recorrido. Personas que no votaban porque veían los partidos iguales, con programas testimoniales. Club de partidos que parece haber aumentado miembros este 26J.
Podemos ha recibido, gratis, un análisis electoral, esa cosa que vale una pasta
Bueno. ¿La buena noticia? Podemos ha recibido, gratis, un análisis electoral, esa cosa que vale una pasta. Los resultados son un informe nítido, que nos puede ahorrar tiempo a todos. Podemos sabe a lo que se dirige si intensifica su similitud con el resto de programas, mensajes y partidos. Se dirige, en el tiempo, y gracias al hecho biológico, a sustituir como segunda fuerza, y generacionalmente, pero no funcionalmente, al PSOE. A conseguir el acceso a la política de una generación que no tenía, ni siquiera, posibilidades a ese acceso. Y poco más.
Sería deseable que Podemos hablara de su futuro y se enfrentara con relajo a ese hecho. Que escogiera. Que decidiera qué vía seguir. Sería deseable que abriera la discusión sobre su fracaso a más análisis que su coalición con IU, y que hablara sobre sí mismo, sin crispación, ni personalismos, ni visiones dogmáticas -algo difícil, pues la élite del partido parece venir de esa tradición/el Frente de Liberación de Judea. Sería deseable --por ahorro de esfuerzo-- que, en el futuro, no hubiera en el mismo territorio dos opciones sensibles de ser votadas y que se presentaran como vinculadas al 15M. Y sería deseable, por todo ello, establecer un diálogo sobre el fracaso --nunca jamás iniciado en la izquierda española, y eso que el fracaso ha sido la luz propia con la que más ha brillado, razón por la que deberíamos reírnos antes que crisparnos-, con cierto buen rollo y con voluntad integradora de, precisamente, lo desintegrado. Como dice César Rendueles, contrariamente al eslogan, no somos el 99%. En la aventura política, somos el 1%, lo que podría suponer una invitación a evitar la bronca, el calentamiento global y personal, y aproximarse al entendimiento. Más si se cree que el programa institucional del 15M es sencillo como un botijo. Ampliación y garantía de derechos, nuevas formas de democracia y participación, derecho a la autodeterminación --es decir, por lo mismo, derecho a decidir la forma del Estado--, refundación y elisión de las regiones del Estado posfranquistas, como la Justicia. Expulsión de la empresa de la política. Lo Común, la Deuda, la bicha/la UE. Es, básicamente, Libertad, Igualdad y Fraternidad para el siglo XXI. Y no implementación del 0'07 en la cuota agraria, por utilizar el dialecto escuchado en esta campaña.
Lo difícil ya se ha hecho. Se hizo en 2011
La otra buena noticia es que si, pese a todo ello, la cosa no se reconduce, tampoco será un drama. Lo difícil ya se ha hecho. Se hizo en 2011. Sin ello, ahora estaríamos hablando del UK como país a reevangelizar, de recuperación económica, de inmigración dañina y de reforma horaria. Y no lo estamos haciendo. Siempre habrá una candidatura próxima al 15M, que dé cobertura política a los avances sociales --los únicos que se están produciendo; la PAH, en fin, ha hecho, por ejemplo, más en su campo que cualquier institución política--. O que dé cobertura a una abstención llamativa, también 15M, que juegue no jugando y que también ejerza la política.
Empieza el partido. A ver.
Por lo demás, mientras discutimos, continuará la Contrarreforma en el Sur.
He tardado varios días en llegar a esta conclusión. Conclusión: los resultados del 26J fueron espectacularmente positivos para el proyecto de ruptura que está en el aire desde 2011. No es ironía. No es credulidad. No son ganas de vender crecepelo. Los resultados son, lo dicho, positivos, por un...
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí