1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

Podemos: entre la mutación y el sentido del cambio

Mejor que mutar, como ha expresado Iñigo Errejón, el partido morado debe optar por profundizar, más acorde con su naturaleza, y por recuperar la calle como espacio donde se construye el tiempo

Juan José Ruiz Blázquez 17/08/2016

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Íñigo Errejón, en la entrevista que le hace el diario El País el 23 de julio, traslada la idea de que Podemos ha entrado en otra fase y que el tipo de fuerza política tiene que ser otra, una organización con capacidad de adaptación a las necesidades de cada momento, capaz  de adaptarse al frío de la institución. Estando de acuerdo con el dirigente de Podemos en cuanto a la necesidad de adaptación a una nueva fase del ciclo político abierto tras las elecciones del 26-J, mi desavenencia, y presumo que la de muchos y muchas que simpatizamos y estamos involucrados en y con Podemos, empieza con lo que pueda significar el concepto de cambio, y que Errejón lo concretiza de manera clara y contundente en el término mutar. No sé si este concepto es utilizado adrede, con alguna intención teórico-explicativa o, por el contrario, no tiene ninguna  trascendencia en sí y es una forma de expresar que Podemos tiene que cambiar. Sea como fuere, este es el concepto que Errejón utiliza en la entrevista, por lo que  es totalmente pertinente reflexionar acerca del significado de mutar y sus consecuencias para el nuevo modelo de construcción de Podemos. Vaya por delante que este tipo de metáfora, a medio camino entre la biología y la ciencia ficción, no creo que sea el más adecuado para transmitir la idea de certeza y garantía que la ciudadanía está demandando a un partido con tan corta historia. La utilización de un tipo de lenguaje no sólo presupone una forma de describir el mundo sino la misma posibilidad de su transformación en uno u otro sentido. Con todo, desde el punto de vista de la economía política, mutar es poco eficiente, requiere muchas energías y no siempre el resultado de la mutación es el esperado. Mudar de piel para adaptarse al presunto nuevo ciclo político puede desembocar  en el adelgazamiento extremo de la epidermis y, como se sabe, la piel es un órgano que defiende al organismo de ataques externos. Por el contrario, creo que cualquier otro término con más densidad política y social sería más clarificador para entender la tesitura ante la que se encuentra Podemos de cara a su futuro más inmediato.

Y ello es así, entre otras cuestiones, porque el concepto de mutación es un término ambiguo y confuso: o bien la mutación es espontánea, no tiene centro rector, y por tanto es la  expresión lenta y natural de adaptación del organismo político al medio que lo circunda; o por el contrario, la mutación es una tal que ineludiblemente debe ser dirigida desde un laboratorio de expertos que controlen el proceso, convirtiéndose en una actividad de ingeniería política y social a corto plazo cuyo resultado esperado sería fundamentalmente el reconocimiento por parte de la  sociedad como una alternativa política creíble y digna de confianza. Lo que plantea Errejón con el termino mutar, creo, iría más en esta última línea. Se trataría de reconstruir simultáneamente una organización política con la finalidad de adaptarse al entorno político y que el entorno la reconociera y la asimilara como parte del ecosistema político. Por ello planteo que el concepto de pueblo como sujeto político funciona desde esta óptica como el mediador necesario para el éxito de las sucesivas mutaciones que Podemos pueda llevar a cabo. Me explico: si Podemos es aceptado por el entorno político y social, y si es capaz de hacer coincidir el interés común con sus planteamientos, la síntesis final se habría logrado: Podemos representaría los verdaderos intereses del pueblo y el pueblo tendría una organización en la que reflejarse y reconocerse. 

Pero claro, las cosas son más complicadas. Lo que finalmente puede ocurrir, y es lo más probable que suceda, es que los resultados de la mutación no sean los esperados, pues todo proceso de transformación está sujeto a errores. Más que mutar o mudar de piel, la estrategia política de fondo debiera consistir en profundizar a modo de catas geológicas en cada uno de los momentos señalados: en primer lugar, profundizar en la naturaleza de Podemos como herramienta política, las herramientas no se adaptan sino que se perfeccionan; en segundo lugar, reconocer casi de manera definitiva su no previsible aceptación por parte de los partidos tradicionales, sus votantes y la mayoría de medios de comunicación como actor político con plena legitimidad democrática; y por último, problematizar la extrema dificultad de hacer coincidir los intereses de la mayoría social con lo que representa Podemos. España y su estructura social no se reflejan fielmente en lo que es Podemos, ni Podemos representa los intereses y conflictos del grueso de la población española, lo que no significa que parte de esta población no vote, haya votado o vote en un futuro a Podemos.

Tal como yo lo entiendo, y desde la perspectiva que se desprende de la lectura de la entrevista, la adaptación o  la mutación  devendrían en las únicas maneras de conseguir lo que no se puede con su programa e ideario político, es decir, conseguir la credibilidad y la  confianza de la mayoría social a la que apela en su discurso. Pero claro, la mutación, y más si es táctica,  está reñida con análisis políticos de fondo, pudiendo conducir la mayoría de las ocasiones  a interpretaciones de la realidad política y social ad-hoc, volviendo siempre sobre sus pasos, sin diagnósticos y análisis engarzados en la realidad del país al que aspira a parecerse, generando un círculo cuyo resultado final sería siempre volver a empezar. ¿Acaso no es eso la mutación?  De esta manera no hay épica que valga. El resultado final y concluyente de este modo de proceder sería la desconfianza, tanto de los militantes como la de los simpatizantes y la ciudadanía en general. 

Pensar que se puede mutar y tener controlado el cambio de la mutación es una quimera. Poner el acento en la mutación conduce  a la melancolía de  no ser lo uno ni lo otro, es decir, ni un partido con vocación real de permanencia en las instituciones, bien como oposición o como gobierno, ni tampoco un partido que aglutine la expresión reivindicativa del descontento popular. Adaptarse al frío de la institución tiene dos consecuencias, como mínimo: la inacción de Podemos, fruto de la posición marginal en términos de influencia parlamentaria en esta legislatura: y que la actividad meramente política-burocrática-administrativa termine por  desalentar  a los  diputados y diputadas que provienen de una cultura política ajena a la actividad parlamentaria. Las dudas acechan. ¿Y si la mutación se consuma, terminando por convertirse en el ADN político del proyecto que representa Podemos? ¿Y si no se controlase a voluntad la mutación, y se fuera preso de un mecanismo incontrolable e impulsivo a seguir habitando el frío? ¿Y si los diputados y diputadas de Podemos se convirtiesen en profesionales de la política al uso de tanto adaptarse al ambiente gélido de la institución?  

Como estoy haciendo notar, la utilización de una metáfora de tipo biologicista esconde la dificultad de pensar qué tipo de modelo de organización política es el más adecuado. Mejor  que el concepto de mutación, cuyo recorrido y consecuencias son las que he intentado mostrar brevemente, sería más idóneo optar por el término profundizar, más acorde con la naturaleza de Podemos. El término profundizar tendría  un doble sentido: como un trabajo de  inmersión de la inteligencia colectiva en las contradicciones que supone el proyecto de Podemos como un espacio político colaborativo y productivo; y como una manera de ir poniendo los cimientos como se sientan las bases de los pilares de un puente sobre un río, en las zonas más profundas, como garantía de continuidad y estabilidad. Es necesario asentar firmemente los cimientos, y aunque muchas y poderosas sean las corrientes fluviales externas e internas, es necesario poder bambolearse sin perder el eje de sentido. Los grandes pilares de sentido que sustentan cualquier proyecto político transformador se asientan en las zonas más profundas, donde todo está por inventar.

Profundizar tiene que ver más con la democracia y con la razón, sabiendo que la verdadera unidad de las cosas es el cambio permanente con sentido y finalidad, orientado y no ciego. A este modo de proceder lo denominamos democrático-racional, sustituto de la no-racionalidad que podrían generar las prácticas mutantes. La única garantía de que cualquier proceso de transformación contenga los menos errores posibles para conseguir sus propósitos, es que  tal proceso esté dominado por la lógica de la totalidad, no por la mutación de ningún segmento particular del ADN o de cualquiera de las partes de un organismo, por muy importantes que éstas pudieran ser. Entendemos por totalidad los diferentes y contradictorios intereses de los grupos que conforman una sociedad. Cuantos más actores se sumen al proyecto de Podemos más posibilidades hay de que la sociedad como totalidad esté representada y puedan así contrarrestarse los fallos y errores impugnables casi siempre a las luchas de las diferentes facciones en liza por la conquista del poder. 

Para que cualquier proyecto político no se desfigure y se reconozca siempre en lo que es a cada instante necesita memoria. Mutar y adaptarse requieren automatismos que son incompatibles con los procesos de adquisición de memoria y reflexividad. Las experiencias acumuladas, los aciertos y los errores, las derrotas y las victorias, propias y ajenas, son fundamentalmente tiempo, necesitan de una trama temporal para que adquieran sentido y signifiquen aquello que quieren significar, y la adaptación no contribuye a proporcionar un relato.  En los procesos deliberativos y democráticos, en el orden de la imaginación que procura la razón, más allá del orden empírico de lo que acontece, donde todo se presenta como dado de una vez por todas, y donde no hay otra opción que su aceptación sin más, es donde se puede construir conciencia y sentido, nuevos espacios de lucha donde se diriman puntos de vista contrarios.  Estos espacios de lucha son ante todo  espacios de comunicación. Cualquier espacio social necesita ser visto como una continuidad para que la orientación sea posible. Son espacios con sentido porque son puntos de vista. Y son puntos de vista  porque la sociedad es un todo estructurado,  una temporalidad que acoge en su seno diferentes concepciones de lo que ha sido, es y será, pero que sin embargo lo dotan de unidad y coherencia.

La finalidad de cualquier proyecto político pasa por crear espacios donde sea posible la discusión, donde lo impensable pueda ser pensado y articulado para ponerlo al servicio de la actividad transformadora.  Pero para que la discusión o los tratados de paz sean posibles es necesario que existan contendientes o hablantes con derechos de reivindicación y participación. La crisis ha golpeado con dureza  porque la ciudadanía  se ha quedado sin relato. Se le ha sustraído la capacidad de expresarse racional y afectivamente.  El órdago neoliberal ha dado al  traste con un relato común del que  todas y todos éramos partícipes y protagonistas. Recuperar el estatuto de ciudadanía consiste especialmente en construir en libertad la dimensión temporal de la existencia. Recuperar la trama social y personal, en definitiva, la orientación y las certezas, pasa por recuperar el vínculo social, o lo que es lo mismo, los procesos de comunicación en los que se asienta la construcción de sociabilidad,  interesarnos por la suerte de los demás, conocer mundos y estilos de vida extraños, ajenos y distantes. Se trata, si así lo queremos entender,  de recuperar la calle como  espacio donde se construye el tiempo.

Tal ha sido el trastocamiento de las dimensiones temporales, el desconocimiento de lo que nos ha sucedido a unos/as y a otros/as,  que es necesario generar un nuevo relato, una nueva trama temporal que recomponga  la línea argumental que en algún momento se perdió. Señalaba Karl Mannheim que se puede comprender la mentalidad de un grupo si se interpreta el concepto de tiempo a la luz de las esperanzas, los deseos y los fines que le son propios. Estos anhelos son los que hay que llevar a los parlamentos, y no adaptarnos al frío de la institución, de lo contrario ganaremos presencia institucional, pero fracasaremos en el intento de generar confianza, credibilidad, certezas. Mutar supondría dejar de lado los relatos, subrayar el instante sin saber muy bien por donde caminar pasado mañana. Ejercitar la democracia-racional significa adentrarnos en la experiencia histórica del momento, en las expresiones de dolor y desesperación de cientos de miles de ciudadanos a la deriva, pero también en experiencias de liberación popular, como brújulas para no perder el Norte, o el Sur, depende. Podemos tiene una gran tarea que realizar y un camino largo que andar, y este trabajo pasa por reconstruir un tiempo nuevo con la sociedad en su conjunto, incluido el tiempo de las instituciones. 

----------------------------------------------

Juan José Ruiz Blázquez es doctor en Sociología. miembro de Podemos-Círculo de Hortaleza y miembro fundador  del Círculo de Podemos Ecuador.

Íñigo Errejón, en la entrevista que le hace el diario El País el 23 de julio, traslada la idea de que Podemos ha entrado en otra fase y que el tipo de fuerza política tiene que ser otra, una organización con capacidad de adaptación a las necesidades de cada momento, capaz  de adaptarse al frío...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Juan José Ruiz Blázquez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    "Círculo Podemos Ecuador"?? Es el que se creó con los millones que Correa regaló a la PAH y a Rafa Mayoral para "defender Ecuatorianos hipotecados, y que se gastó en cualquier otra cosa -nos entendemos, no? Dejando indefensos a los Hipotecados e hipotecados a los Ecuatorianos. JAUJA!! Los Jueces los aman y les absuelven sin llegar a Juicio, y los medios nos lo cuentan, entre mimitos y potitos de nenes enfurruñados. Los Jueces tienen razón -cuando les perdonan sus chiquilladas; pero cuando se las perdonan a los compiyoguis, los Jueces son Malos. Más sintético: Jueces buenos contra jueces malos. Como los Polis; y ellos, podemitas Pata Negra, nos piden que votemos a "sus" Jueves (que en realidad se distinguen poco a nada del resto del gremio de "los Humildes" (Votarlos, con uve, aclaro). Son más de derechas que Rajoy. Ponga un Juez Podemita en su vida, dicen los de Felipe González GAL

    Hace 8 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí