El 26J y la batalla de la polarización
Unidos Podemos --y ese fue el error, a mi juicio, de la campaña-- no activó la ilusión por miedo a alimentar el miedo del votante de “regimen”, pero tampoco supo, o quiso, activar el miedo al “régimen”
Santiago Alba Rico 29/06/2016
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Tan sorprendente fue la irrupción de Podemos como ahora su súbito freno --cuando las encuestas le auguraban un gran salto adelante. España es un país de sorpresas y en un país de sorpresas es difícil hacer otra cosa que especular, actividad, por lo demás, muy española. Cuando la especulación aterriza sin ruedas en las mesas de los bares --o mariposea sin alas en las redes-- se produce esa cosa, también muy española, que se ha dado en llamar “cuñadismo”. El cuñadismo es la magia mediante la cual convertimos una especulación sin fundamento en una pedrada mortal. El cuñadismo está tan bien repartido, a derecha e izquierda, que podríamos decir, de entrada y medio en broma, que uno de los problemas de España es que en nuestro país votan pocas madres y pocas hermanas y demasiados cuñados. Todos somos cuñados. Los cuñados de derechas votan, los de izquierdas explicamos el voto.
Sabemos con certeza una sola cosa: sabemos que el 26J más gente ha votado al PP y más gente se ha abstenido y que es esa combinación la que, de algún modo, al menos en términos simbólicos o por contraste con los sondeos previos, ha restablecido el espectro del bipartidismo.
A partir de aquí todo son especulaciones.
¿Por qué más gente ha votado al PP, a sabiendas de que es un partido corrupto con una tendencia creciente e inquietante a confundir gobierno y Estado y a disolver los pilares mismos de la democracia? Uno de los méritos de Podemos fue el de aplicar el principio de que toda sociedad es un “enredo” en el que hay que penetrar por los mismos hilos que la anudan. La “gente” está ahí atada y el trabajo político no es el de deshacer el nudo sino el de desatar y atar de nuevo los hilos existentes. Uno de esos hilos es la Historia. Franco, se dice, lo dejó todo “atado y bien atado”. No completamente, como hemos visto en estos dos últimos años vertiginosos. Pero sí puede decirse que, a la muerte del dictador, el régimen dictatorial repartió España, como en los cuentos, entre algunos herederos, de manera que, durante los cuarenta años siguientes, en nuestro país hubo no uno sino cuatro regímenes más o menos claramente territorializados: el PSOE en Andalucía, el PP en las Castillas y Galicia, el PNV en el País Vasco y Convergencia en Catalunya. No utilizo el término “régimen” para definir las instituciones sino la relación económica, política y antropológica que los ciudadanos mantienen con ellas, de manera que una democracia formal, perfectamente legítima, puede abrigar en su seno --y reproducir su legitimidad gracias a eso-- un plural orden “regimental”. Lo que quiero decir es que, hasta el 15M y la aparición ulterior de Podemos y las fuerzas afines de cambio, los españoles podían ser descritos como “gente de régimen”. La crisis, unida a la inteligencia “populista” de la nueva política, desató y cruzó algunos de esos hilos, pero el nudo del “régimen” ha seguido siendo muy fuerte.
Las elecciones del 26J eran, si se quiere, unas elecciones “de excepción”, no sólo porque eran algo así como una “segunda vuelta” después de una investidura fallida sino porque, tras la irrupción de Unidos Podemos y los augurios de un sorpasso inminente, se parecía más a una guerra que a unos comicios. Eso lo entendieron muy bien los medios de comunicación del régimen y, desde luego, el PP, que basó toda su campaña, en favor también del PSOE, en una polarización muy pugnaz. En una situación de crisis general, como la que vive Europa en estos momentos, en un encrucijada histórica y política como la que vive España, la “gente de régimen” adopta siempre una de estas dos posiciones: o no quiere ningún cambio o quiere un cambio radical. Hoy ese “cambio radical” sólo puede prometerlo y cumplirlo la extrema derecha, que avanza a pasos agigantados en la UE; en España, mitad fagocitado por el PP, mitad desactivado por Podemos, tiene felizmente mucho menos campo. A la “gente de régimen” le queda la única opción, pues, de oponerse al cambio o, valga la redundancia, de movilizarse en “la defensa del régimen”, aunque ello suponga aprobar y alimentar la corrupción y golpear la línea de flotación del Estado de Derecho y de la democracia. La “resistencia al cambio” de los votantes del PP revela la feliz derrota del “cambio radical”, pero se sitúa en el mismo espesor antropológico y político: el de la “gente de régimen” muy consciente y muy radicalizada que se ha movilizado en este caso para votar. En este sentido, hay que reconocerlo, la campaña de Rajoy ha sido extraordinariamente eficaz.
La “resistencia al cambio” de los votantes del PP revela la feliz derrota del “cambio radical”, pero se sitúa en el mismo espesor antropológico y político: el de la “gente de régimen” muy consciente y muy radicalizada que se ha movilizado en este caso para votar
Podemos ha logrado frenar el “cambio radical” pero no desactivar --y aún menos persuadir-- a las “gentes de régimen”. Es la España que hay. No hay que darla por perdida, pues está compuesta no sólo de ideólogos elitistas del neoliberalismo sino, sobre todo, de clases medias asustadas y trabajadores atrapados, como rehenes, en mezquinos dilemas materiales. Si me ha gustado un discurso en esta campaña es el que hizo Íñigo Errejón en el último mitin de Madrid, una pieza oratoria de una inteligencia y una belleza muy emocionantes (“la patria es el otro”) dirigida a “los que faltan” --que desgraciadamente no estaban allí-- pero también a los que, desde la izquierda, aún creen que se puede cambiar el país con medio quilo de España “militante” e “imprescindible”. No se puede dar por perdida a la “gente del régimen”, pero no se puede olvidar tampoco que son muchos, que tienen raíces profundas, que votan a conciencia y que siguen definiendo nuestro país; y que, en una España polarizada por el PP, no consideran a Unidos Podemos simplemente una opción política equivocada sino el enemigo. Y que, si hablamos con razón de un voto del miedo, hay que hablar también de un voto del odio. Mucha gente ha votado --o se ha abstenido-- por odio a Unidos Podemos. Combatir la indiferencia es relativamente fácil; combatir el miedo es posible; combatir el odio es casi imposible. Que los medios de comunicación y los políticos sean en buena parte responsable de ese odio y de sus consecuencias no debería consolarnos. Frente a Unidos Podemos, el “régimen” no sólo ha utilizado el miedo, siempre presente, sino que por primera vez en 40 años ha reintroducido el odio. La “gente de régimen”, a la que no hay que dar por perdida, teme y odia. Hay que tener mucho cuidado para no caer en la trampa, pero conviene no dejar a un lado este dato que es, al mismo tiempo, político y antropológico. Es algo así como el fantasma colérico de ese “cambio radical” que Unidos Podemos felizmente ha impedido.
La segunda conjetura tiene que ver con la otra cuestión, la de por qué el millón de ciudadanos que, según todas las encuestas, tenía que haber votado a Unidos Podemos al final se ha abstenido. Aquí me gustaría huir de todo cuñadismo y razonar como una madre o una hermana; porque, a la espera de un buen estudio postelectoral, el riesgo de moldear un relato a partir de posiciones preconcebidas o alineamientos faccionales es muy grande. Nada puede hacer más daño a la unidad y estabilidad de Unidos Podemos que los cuñados que aterrizan sin ruedas en la mesa del café o aletean sin alas en Facebook para anunciar el nombre, la hora y el gesto del culpable: la mucha o poca confluencia, la mucha o poca transversalidad, la mucha o poca organización, la mucha o poca movilización. A continuación resumo mi propio relato, puramente tentativo y que asume, en todo caso, que nada se decidió en una hora o en un gesto sino a partir del “enredo” de decisiones concatenadas en una campaña en la que también participaban los otros.
Hablamos con razón de un voto del miedo, hay que hablar también de un voto del odio. Mucha gente ha votado --o se ha abstenido-- por odio a Unidos Podemos
Aceptando que la confluencia entre IU y Podemos era inevitable y, por eso mismo, una buena idea, nadie puede negar que dejó fuera votantes a un lado y otro: gente de IU que no quería votar a Podemos y gente de Podemos que no quería votar a IU. Mi impresión subjetiva --estadística de entorno-- es que había quizás más gente del primer grupo que del segundo, entre otras razones porque, si los votantes de IU son más disciplinados, están también más “ideologizados”. Como no hay datos para asegurar nada, aceptemos que, de ese millón de abstencionistas, la mitad han sido votantes de IU y la otra mitad de Podemos.
No todos, sin embargo, se perdieron quizás con la confluencia. O con más precisión: lo que es seguro es que, tras la confluencia, ni se supo reincorporar a los que se habían desmarcado ni sumar a otros nuevos. La confluencia, que hizo perder inicialmente votos, generó sin embargo una intensa ilusión muy localizada que había que haber sabido expandir y contagiar a un lado y a otro. De un lado pedían discurso; del otro compromiso movilizado. Con toda prudencia, me atrevo a sugerir que la campaña, de muy bajo perfil, no fue buena porque sacrificó las dos cosas. Para evitar el error de un discurso marcadamente de izquierdas con movilización callejera (que podía haber alimentado la baza del miedo con la que jugaba el PP) Unidos Podemos cometió el error de rebajar el discurso y contener al mismo tiempo la ilusión movilizadora. Parecía muy sensato dejarse llevar por la ola con el motor apagado, dando por supuesto el sorpasso que anunciaban las encuestas, y resulta muy fácil ahora, retrospectivamente, porque las encuestas se equivocaron, decir que había que haber radicalizado el lenguaje o movilizado más a los votantes. Mi posición, sin embargo, siempre fue clara. Me parecía fundamental interpelar a “los que faltan”, pero no sólo con las palabras. Si se decidía razonablemente apostar por la transversalidad discursiva, había que llevar la transversalidad a la calle, el único sitio donde Podemos marca en campaña la diferencia y donde el efecto “desborde” podía atraer a los marginados por la confluencia y sumar a los indecisos. Mi propuesta era ésa, pero no quiere decir que fuera la acertada; es sencillamente una de las muchas que no se puso en práctica. Recordemos que un error concreto deja fuera no sólo el único acierto posible sino un millón de errores alternativos. Al cuñadismo le encanta creer que su error alternativo, ahora que no puede probar nada, era la verdad incuestionable; esa verdad que, por maldad o estupidez, nuestros líderes, siempre ciegos y sordos, ignoraron.
Ahora que las cosas han salido mal, mi impresión es, en todo caso, que, al tratar de no jugar en el marco de la fea polarización ya impuesta por los tres partidos de “régimen” y por sus medios de comunicación, Unidos Podemos cedió toda la ventaja a sus rivales. Mientras la “gente de régimen”, consciente del peligro que Unidos Podemos representaba y soliviantados por el odio más que razonable hacia quienes quieren llevar España a la ruina (y quemar iglesias, quitarnos la casa y sacarnos de Europa), mientras la “gente de régimen”, digo, se movilizaba para votar, Unidos Podemos no supo trasladar a sus votantes la trascendencia de estos comicios. A la “gente de régimen” se la convenció de que era una cuestión de vida o muerte; la “gente del cambio” o bien aceptó el sorpasso como un dato ya adquirido y juzgó su voto innecesario o no entendió la verdadera polarización en juego. Unidos Podemos --y ese fue el error, a mi juicio, de la campaña-- no activó la ilusión por miedo a alimentar el miedo del votante de “regimen”, pero tampoco supo, o quiso, activar el miedo al “régimen”, con el que Unidos Podemos se limitó a medirse sin demasiada confrontación, ni reactivar el odio legítimo a ese 1% que nos roba los recursos y los derechos mientras apuesta en toda Europa por el “cambio radical”. Sin ilusión --la marca podemita--, sin miedo y sin odio, inconscientes de la catástrofe aparejada a la victoria del PP, un millón de personas se quedó en casa y dejó el campo abierto a la “gente de régimen”, desilusionada, sí, pero asustada, colérica y consciente del peligro podemita. Tan asustada, colérica y consciente que abandonó a C's, como se esperaba, e incluso en parte al PSOE (al que, con todo, había que ayudar a resistir) para concentrar el voto, sin ilusión, en el PP.
Sabemos, pues, dos cosas: que la “gente de régimen” ha votado al PP y la “gente de cambio” se ha abstenido. Y sabemos, en consecuencia, que los defensores del régimen han vencido a los defensores del cambio. Es, como escribía ayer, una catástrofe. Lo es de manera inmediata porque el régimen mismo --cuando alcanza las cotas más altas de corrupción económica e institucional-- se relegitima; y lo es porque, aunque le cueste encajar una fórmula estable de gobierno para los próximos cuatro años, su victoria deja a Unidos Podemos un margen de maniobra diminuto a la hora de introducir un vector disruptivo en las instituciones: ni puede proponer nada ni aceptar ninguna propuesta. Hace falta, como nunca, un ejercicio de inventiva, de audacia y, sobre todo, de unidad organizativa para mantener visible --como posible-- la opción del cambio --frente al régimen-- en los próximos meses, para seguir frenando el “cambio radical” europeo y para tratar luego de erosionar al régimen por abajo, allí donde se activa esa gente asustada, colérica y conscientemente antiética y antidemócrata, sin la cual no ganaremos nunca ni la batalla cultural, tan decisiva, ni las próximas elecciones.
Los resultados son una catástrofe también, o sobre todo, porque la Historia discurre en el Tiempo, que no es homogéneo y vacío y por lo tanto mete prisa; y porque la España de “régimen”, que resiste más cuando más tocada parecía, entra como un guante en la Europa que apuesta por el “cambio radical”; mientras que la España “de cambio”, moderada, democrática, solidaria y social, ahora frenada, va a contracorriente de las fuerzas dominantes en el mundo. Pero no acabemos en un tono tan bajo, por muy realista que sea. Los que establecen un paralelismo entre el 26J y la victoria del PP tras el 15M, olvidan no sólo su flaca mayoría del domingo, frente a la mayoría absoluta de 2011, sino todo lo ocurrido en estos dos años: los ayuntamientos del cambio, la consolidación de Unidos Podemos, las mayorías en Catalunya y el País Vasco. Nadie daría por perdida una partida así. Aunque sólo sea porque hace dos años nadie nos habría imaginado ni siquiera jugándola.
Tan sorprendente fue la irrupción de Podemos como ahora su súbito freno --cuando las encuestas le auguraban un gran salto adelante. España es un país de sorpresas y en un país de sorpresas es difícil hacer otra cosa que especular, actividad, por lo demás, muy española. Cuando la especulación aterriza sin ruedas...
Autor >
Santiago Alba Rico
Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí