Tribuna
Cómo salvar la UE del euro, esa trampa del neoliberalismo más radical
El ‘Brexit’ de 2016 puede ser para el neoliberalismo lo que la caída del muro de Berlín fue para el socialismo en 1989. Los líderes europeos progresistas tienen que encontrar una salida a la trampa de la moneda única
Stefano Fassina 7/09/2016

Angela Merkel y Wolfgang Schäuble en el Bundestag alemán.
Tobias KochEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Recientemente tuvo lugar la cumbre de Ventotene entre el primer ministro Renzi, la canciller Merkel y el presidente Hollande. En la agenda del día figuraban asuntos trascendentales: los conflictos geopolíticos a las puertas de la Unión Europea, la seguridad interna, los flujos migratorios y el crecimiento económico. Además, soplaba un viento que animaba la reunión y que anunciaba el impulso renovado de los ideales instaurados por los padres fundadores acerca de la unidad de Europa. Sin embargo, no se avanzó nada en la tarea de corregir, o siquiera analizar, las razones fundamentales que están detrás de la actual desintegración de la UE.
Como ya sucedió con las élites "sonámbulas" en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial, las clases dirigentes europeas gobiernan de espaldas a la realidad, aun cuando los indicios son de una evidencia meridiana. El voto del Brexit, como espejo de lo que parece estarse desarrollando al otro lado del atlántico, ilustra la inestabilidad económica, social y democrática del orden neoliberal que padece un número cada día mayor de familias trabajadoras y miembros de la clase media. Tanto en los EE.UU. como en el Reino Unido, países que se han caracterizado por implementar programas de corte evidentemente neoliberal tanto a derecha (Reagan y Thatcher) como a izquierda (Clinton y Blair), los sentimientos contra la élite dominante son más perceptibles. En este contexto, el Brexit de 2016 puede ser para el neoliberalismo lo que la caída del muro de Berlín fue para el socialismo en 1989.
A pesar de lo evidente de la situación, las conversaciones entre los líderes y funcionarios de la Unión Europea y la zona euro siguen maniatadas por el conformismo europeísta, como si la cultura, los tratados y la agenda política que guían la integración europea y que determinan la actualidad del espectáculo no estuvieran fuertemente arraigados en el neoliberalismo. El neoliberalismo ha fracasado, pero para la eurozona, la manifestación política neoliberalista más radical, todo continúa como si nada. Seguimos escuchando llamamientos a conformar los Estados Unidos de Europa o, como poco, a seguir con la filosofía de "más Europa", y a crear el puesto de ministro de Hacienda de la zona euro. Por su parte, la izquierda, y sobre todo una gran parte de lo que se conoce como "izquierda radical", propone algo todavía peor: una democratización profundamente irreal de la UE, en la que todo aquel que señale la inestabilidad de la moneda única y reflexione sobre un Plan B que pretenda salvar la UE yendo más allá del euro es tachado de soberanista, neonacionalista, populista y asociado seguidamente con Grillo, Salvini, Le Pen y Farage.
La recesión o contracción prolongada de la economía de la zona euro es culpa de la construcción misma de un sistema monetario basado en la devaluación del trabajo.
La pobreza del análisis que domina la agenda política es auténticamente vergonzosa, sobre todo en el bando socialista, a pesar de las posiciones adoptadas por cada vez más y más economistas progresistas o mediáticos. La semana pasada, un intelectual respetado, un icono de la izquierda radical, sin duda alguien libre de sospecha de albergar sentimientos antieuropeos, Joseph Stiglitz, ofreció un análisis pormenorizado de la poca estabilidad que acusa el orden económico y social de la eurozona. En su libro El euro: como una moneda común amenaza el futuro de Europa (The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe), el galardonado en 2011 con el Premio Nobel de Economía explica que el euro produce desarrollos divergentes en los países participantes, que genera estancamiento y, en el mejor de los casos, que apuntala una precaria estabilidad, provocada por una desesperada política monetaria y basada en altos niveles de desempleo. En resumen, la recesión o contracción prolongada de la economía de la zona euro no es el resultado de una respuesta inadecuada a una crisis exógena, o la consecuencia de la irresponsabilidad fiscal de gobiernos nacionales, sino que es culpa de la construcción misma de un sistema monetario basado en la devaluación del trabajo. El problema fundamental de la eurozona no es la austeridad, sino haber "constitucionalizado" una versión extrema del neoliberalismo que ni siquiera los conservadores más exultantes durante el apogeo de la época de Reagan y Thatcher se hubieran atrevido a proponer. Tanto los estatutos del BCE, como el Pacto Presupuestario, acompañados ambos por una continua devaluación del trabajo iniciada en Alemania con las recomendaciones realizadas por el "borrador Hartz", son el acto más antieuropeo perpetrado en el seno de la UE en época de paz.
Existen soluciones sobre el papel que pueden reconducir la moneda común por una senda en favor del trabajo. En el libro de Stiglitz se puede encontrar un buen número de ellas: desde imponer severas regulaciones a los movimientos de capital y al sistema bancario para obligarles a dar servicio a la economía real, hasta reestructurar la deuda pública; desde aparcar el pacto presupuestario y promover en su lugar un New Deal que financie medidas medioambientales, hasta aumentar la renta en países con superávit comercial. El problema, que Stiglitz evidencia, pero que los ciegos seguidores del sueño de Altiero Spinelli de formar los Estados Unidos de Europa son incapaces de percibir, es la ausencia del mínimo consenso nacional que apruebe las correcciones necesarias. Por desgracia, el demos europeo no existe, las profundas raíces culturales, históricas y sociales hacen que el demos solo exista en un contexto nacional; o lo que es lo mismo, la democracia existe única y exclusivamente en el ámbito nacional.
En este contexto, es ridículo que los países periféricos de la zona euro se enfrenten con Berlín por un desliz en el déficit fiscal de apenas unas décimas de un punto porcentual. Pero también lo es pretender mejorar la competitividad y confiar en la demanda nacional de países vecinos promoviendo medidas adicionales únicamente en el lado de la oferta cuyo objetivo sea devaluar aún más el mercado laboral. Esta política, que recomiendan e implementan todos los países europeos, no sirve para nada si lo que se quiere es mejorar la situación relativa de una economía en particular, aunque es extremadamente eficaz en deprimir la demanda nacional de los países de la zona euro, perpetuar el estancamiento y arrojar a las familias trabajadoras y a las clases medias en brazos de fuerzas nacionalistas y xenófobas que están maquinando un torbellino de calamidades, como consecuencia del miedo y la inseguridad que generan los ataques terroristas y los flujos migratorios.
Existen soluciones sobre el papel que pueden reconducir la moneda común por una senda en favor del trabajo.
Por muy difícil que sea, el debate sobre las políticas a aplicar debe confrontar la incómoda verdad que se nos presenta y dar cabida a alternativas que promuevan ajustes en el euro. Los líderes europeos progresistas tienen que encontrar el coraje intelectual y político para admitir que el euro fue una metedura de pata de proporciones históricas, y encontrar así una salida a esta trampa que nos permita revitalizar la democracia, promover el pleno empleo (o trabajos dignos) y reducir las desigualdades. El profesor Stiglitz propone un par de alternativas a la postura "para salir del paso" adoptada actualmente: un "divorcio amistoso" que permita crear un euro del norte de Europa y un euro del sur de Europa; y la salida de la zona euro de Alemania y sus satélites.
Caminar como sonámbulos detrás de una Alemania mercantilista es una actitud suicida no solo para la eurozona, sino para la Unión Europea en su conjunto.
--------------------------------------------------------------------------------
Traducción de Álvaro San José.
Stefano Fassina fue viceministro de Finanzas en Italia, en el Gobierno de Enrico Letta. Es diputado por Sinistra Italiana (Izquierda italiana ). Es economista y trabajó para el FMI.
Este texto está publicado en Social Europe.
Recientemente tuvo lugar la cumbre de Ventotene entre el primer ministro Renzi, la canciller Merkel y el presidente Hollande. En la agenda del día figuraban asuntos trascendentales: los conflictos geopolíticos a las puertas de la Unión Europea, la seguridad interna, los flujos migratorios y el crecimiento...
Autor >
Stefano Fassina
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí