1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1364 Conseguido 68011€ Objetivo 140000€

INDUSTRIA CULTURAL

Divas, brujas y cantautoras, marujas y ‘superfans’

El machismo y la supremacía masculina continúan presentes en la música popular mediática

Patricia Godes 17/09/2016

<p>Jack Black, en<em> Escuela de rock</em>, de Richard Linklater.</p>

Jack Black, en Escuela de rock, de Richard Linklater.

Andrew Schwartz

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El profesor ha llenado la pizarra de flechas, nombres y diagramas. Los alumnos le miran con los ojos a cuadros con tanta admiración como susto. Parece una fórmula complicadísima de alguna disciplina científica de alto calibre. No lo es.

Estamos recordando una secuencia del filme de 2003 School of Rock. El profesor es el actor cómico Jack Black interpretando al típico músico fracasado que se ha metido a dar clases para sobrevivir.

Fuera del universo de la ficción, el galimatías de términos y flechas de los estilos musicales sigue siendo la gran obsesión de los aficionados a la música. Dominar el organigrama de los estilos, subestilos y sus relaciones y transacciones incestuosas es considerado sinónimo de lo que normalmente se llama “saber de música”. Por lo general, la labor de la crítica consiste en poco más que encajar la música que suena en alguno de esos resbaladizos criptogramas que flotan en el éter sideral de la melomanía pasada por agua del siglo XXI. La obsesión por los estilos musicales tiene tanta fuerza que ha generado broncas, peleas y —en los 80— hasta muertes. Docenas, incluso centenas o millares, de nerdos de todo el mundo intentan ganarse la vida clasificando músicas y músicos.  Entender de música moderna confiere, en nuestra sociedad, un aura de autoridad y puede llegar a ser una herramienta de ascensión social. Como los brujos en las sociedades primitivas, ese saber ignoto eleva al que lo posee hasta una estratosfera de fama y admiración que muchos persiguen con anhelo y que los que la poseen defienden a brazo partido.

La supremacía masculina en la música popular se da por supuesta en posiciones de poder como la crítica -profesional o doméstica- pero también en la manipulación de la historia musical femenina y la desvalorización de los méritos de las mujeres músicas o empresarias musicales y en la ridiculización del criterio musical de la mujer como consumidora.

En algún momento alrededor de 1969/70 empezó a aparecer en los discos un consejo estimulante: “Escuchar a todo volumen”. Era la época de la contracultura, cuando a los hippies les dio por creer que el mundo iba a cambiar porque ellos escuchasen a jóvenes blancos de pelo largo tocando escalas de blues a toda velocidad. Había surgido una escena de superhombres, héroes de las seis cuerdas, el electroimán y los parches Remo, a cuyo paso caían rendidas las mujeres más bellas, se acumulaban los milloncejos y temblaban los abuelitos. Por supuesto, ni las drogas, ni el alcohol ni el exceso de velocidad podían con ellos. La música de rock se había convertido en uno de los signos externos de la autoridad masculina y todo el mundo debía enterarse y oírla a muchos metros de distancia. Surge el mito de las groupies, delirio máximo de la más rancia supremacía machista.

A partir de ahora, un disco pasará a ser apreciado con el mismo criterio que se aplica a los cochazos: más caro, más grande, más rápido y más potente. Después de subir la regleta del volumen, se implantó la idea de la velocidad como valor musical. Hacia 1977/78, con la arribada del punk de boutique londinense, tocar rápido se convierte en canon de autenticidad musical y los músicos se desencajan las muñecas acelerando el tempo hasta lo ridículo.  Las cajas de ritmos Roland permitieron que se pudiesen grabar patrones rítmicos a velocidades de más de 1.000 BPM (que el oído humano capta como un chirrido continuo y que hace a las mascotas salir corriendo y aullando).  En cuanto a resistencia física, Bruce Springsteen, llamado The Boss, demuestra cada noche sobre el escenario que un mesías musical puede conseguir que la gente aguante de plantón un concierto suyo durante tres horas y 45 minutos. O más.

Fuerte, rápido, grande, caro y exclusivo. Criterios de chulería y ostentación en vez de valores artísticos

No nos olvidemos del precio. Durante décadas, los avances de la tecnología convirtieron la grabación de un disco en una inversión multimillonaria: desde los 500.000$ de A Night At The Opera que arruinó  a Queen en 1975, hasta los cuatro millones que costó Garth Brooks in... The Life of Chris Gaines en 1999, grupos como Tears For Fears o Happy Mondays se habían acostumbrado a superar el millón de dólares en una grabación para no ser menos que los grandes dinosaurios del pasado. Esta mala costumbre se desplomó tal como los mismos avances tecnológicos abarataban aparatos que antes costaban verdaderas fortunas. Pero la vanidad del despilfarro como  símbolo y herramienta de poder no se extingue por muchas generaciones que deshojen el calendario: en 2010, My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye West costó tres milloncejos de nada. El amor a las cifras exorbitantes se mantiene cuando se jalean las cantidades de asistentes a conciertos y festivales, ventas, incluso los precios pagados por entradas, discos y otros tipo de memorabilia musical.

 “Raro” no es un término musical. Pero el criterio de exclusividad, el placer de disfrutar de un patrimonio privado al que no tiene alcance el común de los mortales y el desprecio a lo que todo el mundo conoce constituyen un botín particular que hace sentirse al que lo posee superior a los demás. También supone el arcano de sabiduría y conocimiento definitivo. A estas alturas, ya no deben quedar muchos artistas de mérito abandonados en la cuneta del recuerdo, pero el que conoce al grupo más raro se convierte en el chamán que detenta el poder y domina a la tribu.

En resumen: fuerte, rápido, grande, caro y exclusivo. Criterios de chulería y ostentación en vez de valores artísticos. Una canción, a palo seco o con una producción millonaria, sigue siendo la misma canción. Pero estamos ante símbolos de una masculinidad anticuada y grosera que nada tienen de musicales pero que han marcado la difusión y la valoración de la música desde hace décadas. No es extraño que las mujeres no tengan ningún interés en seguir o ejercer la crítica musical, pero no hay que pasar por alto, por ejemplo, que quien primero apoyó la revolución punk de 1977 en las revistas fue Caroline Coon a la vez que, dejando de lado los prejuicios, aplaudía entusiasmada las canciones más melódicas de Donna Summer.

Presencias anónimas

El protagonismo de la mujer en las músicas populares es evidente e indiscutible. En todos los países existe una mujer que representa con sus canciones lo mejor de su cultura y de sus pasiones y sentimientos: Om Kalsum, en Egipto, Fairuz en Líbano, Maria Tănase en Rumanía, Chavela Vargas en México, Chabuca Granda en Perú, Edith Piaf en Francia, Amália Rodrigues en Portugal, etc. Hablamos de Italia y tenemos un colectivo de divas cuasi mítico: Mina, Milva, Ornella, Zanicchi, etc. Géneros enteros están dominados por mujeres, como la tonadilla, la música disco o el folk.

Si hablamos de jazz, el gran público piensa, sobre todo, en las legendarias grandes vocalistas como Ella Fitzgerald y Billie Holiday. Y en Aretha Franklin, Gladys Knight, Patti Labelle, Tina Turner, Chaka Khan, etc. con el soul.  Punk y after punk son músicas de grupos, pero las figuras de Patti Smith, Siouxsie y Toyah son emblemáticas. No nos olvidemos que Vivienne Westwood y su marido fueron los cerebros detrás de lo que desde entonces se ha dado en llamar punk. En el pop español, el grupo más influyente, más querido y respetado es sin duda Vainica Doble. Todas estas grandes damas son queridas, recordadas y escuchadas por hombres y mujeres. Son los discos que nos traemos cuando viajamos a un país, los nombres que surgen en conversaciones y reuniones. Sin embargo, la autoridad de hecho de la música se niega a concederles el crédito que merecen y siempre serán encajonadas bajo epígrafes discriminatorios: mujeres, divas, grandes vocalistas o similares.

Los grandes clásicos del pop de los 60 no se adjudican ni a las cantantes que los interpretaron ni a las compositoras que escribieron sus letras y melodías

La existencia de Carol Kaye se reseña como una irregularidad en el orden normal del universo. La Sra. Kaye tocó el bajo y la guitarra en infinidad de clásicos del pop y el rock norteamericano desde 1957 y sus frases musicales son muchas veces tan esenciales para la canción en cuestión que hoy día (con posterioridad a los escándalos con el sampling de los años 80) su firma aparecería obligatoriamente como coautora de muchas de esas pequeñas obras maestras del vinilo (*). Carol Kaye no es la única mujer que ha estado detrás del telón trabajando para el éxito de otros. Y no hace falta salir de nuestras fronteras: una joven pianista clásica, Mariní Callejo, fue la arreglista y productora de los hits de los Brincos, Fórmula V, Mari Trini o Nino Bravo y muchos más. Curioso que no haya una figura similar en los 80, 90 y la década y media del milenio. Y más curioso que no exista eco mediático sobre ella. De hecho, no tiene ni página de Wikipedia.

La doble vara de medir es sólida y rígida en los anales del mundo musical anglosajón. Para la autoridad de hecho y sus acólitos, Yoko Ono siempre está supeditada a la figura de Lennon y Joni Mitchell a las de Leonard Cohen o Neil Young. En la historiografía musical oficial, Yoko es poco más que la maléfica oriental que disolvió a los sacrosantos Beatles. Mientras, Joni Mitchell aparece como una rubia liberada que consiguió que los genios de la canción de autor post-hippie le hicieran caso. No cuenta que la segunda esposa de Lennon esté considerada oficialmente una de las más grandes creadoras del arte conceptual de los dos siglos. Ni que, partitura en mano, las canciones de la canadiense tienen una riqueza y una complejidad de la que carecen sus dos colegas y amigos, especialistas en músicas sencillas y directas.

Por seguir con ejemplos históricos tomados al azar: los grandes clásicos del pop de los 60 no se adjudican ni a las cantantes que los interpretaron (Ronettes, Chiffons, Crystals o Tina Turner) ni a las compositoras (Ellie Greenwich, Carole King o Cynthia Weil) que escribieron sus letras y melodías. La firma y el prestigio se regalan exclusivamente al único gran representante del género masculino en ese pequeño mundo de mujeres con talento: el productor Phil Spector. ¿En qué otro caso se antepone al productor al artista en la historia de la música? ¿George Martin? ¿Andrew Loog Oldham? ¿Dave Goodman? ¿Craig Leon? ¿Tony Bongiovi? ¿Alguien sabe, así de memoria, quiénes son Dave Goodman, Craig Leon y Tony Bongiovi?

También en los despachos

Vayamos al mundo de las finanzas musicales. Marion Keisker era la responsable del Memphis Recording Service, una compañía que grababa y fabricaba discos por encargo en dicha capital estadounidense. Cuando el propietario del negocio buscaba un cantante blanco que sonase como un negro, ella le sugirió a un chico que había grabado hacía unos meses un disco para su madre. La cultura popular ha tallado en letras de oro los nombres de Sam Phillips y Elvis Presley. Pero Marion fue la verdadera descubridora del joven que dio el pistoletazo de salida para la era del rock. Anna Gordy era una joven de Detroit que consiguió la distribución en su región de los discos de blues del sello Checker de Chicago. Con los beneficios fundó un pequeño sello discográfico.

El hermano pequeño de Anna, un boxeador fracasado llamado Berry, la imitó con sus propias producciones musicales que ella misma distribuía. La historia se acuerda del hombre que fue capaz de poner en marcha Tamla Motown, uno de los más productivos y creativos negocios musicales negros, pero no de la mujer que estableció el negocio. Sylvia Robinson, una cantante neoyorquina que había obtenido varios éxitos en distintas etapas de su vida, fundó en los años 70 un sello discográfico donde dirigía y producía todos sus lanzamientos. Fue ella quien tuvo la idea de grabar un disco con el pequeño truco hablado que tenían los DJs del Bronx para hacer bailar a la gente: “Rapper’s Delight” de Sugarhill Gang obtuvo gran éxito en clubs y listas y supuso el inició la era del hip hop. Diane Warren es la compositora que más éxitos ha cosechado con sus canciones.

Géneros enteros, considerados inferiores solo porque parecen gustar a las mujeres, como el teatro musical, el folklore y la canción romántica carecen de eco 

No son casos aislados ni excepciones. La lista de ejemplos que puede entresacar alguien que conozca a fondo la evolución de la música popular podría llegar hasta el infinito, pero tenemos que ocuparnos del desprecio masculino a las preferencias musicales femeninas: “cosa de marujas”, “para niñas”,  “gusta a las mujeres”, etc. son frases que se utilizan en la crítica, en los negocios y en las discusiones de cafetín. Desde tiempos inmemoriales, la industria y la crítica tienen en marcha su propia cruzada para acabar con ese supuesto gusto femenino –que no nos engañemos, básicamente se trata de lo que podía gustar a sus madres en un rizar el rizo freudiano de manual-. De hecho, la batalla está casi ganada y toda la música bonita, tierna y dulce va desapareciendo de los mercados. La industria diseña constantemente productos basura para el público femenino. Géneros enteros, considerados inferiores solo porque al parecer gustan a las mujeres, como el teatro musical, el folklore y la canción romántica carecen de eco en los medios.

La experiencia me demuestra que, en general, las mujeres están más liberadas en sus gustos musicales. Su aproximación a la música es instintiva, visceral y sin prejuicios. Se dejan llevar por el oído y por su gusto y no por el qué dirán. No buscan en las canciones poder, prestigio, victorias  pírricas ni pertenencia a la tribu sino belleza, diversión, sentimientos y placer. Excepto cuando tienen la presión de sus novios o amigos, las preferencias del público femenino son sinceras y espontáneas y han cambiado varias veces el curso de la historia musical. Gardel, Sinatra, Elvis, los Beatles, los Rolling Stones, Michael Jackson o Madonna, incluso los Doors o Creedence Clearwater Revival, consiguieron el amor y el aplauso del público juvenil femenino antes de que los sesudos críticos otorgaran permiso al público masculino para disfrutarlos. Las fans chillaban y hacían el primo en presencia de los ídolos, pero se estaban divirtiendo y rompiendo tabúes. El poder masculino tuvo que contraatacar y se apropió de los ídolos femeninos. Se empezó con los titulares sensacionalistas, siguieron los análisis sociológicos. Y finalmente se reconocieron los méritos musicales.

Juegos de tronos musicales, olvidos de calibre histórico, interpretaciones sesgadas de una historia que es preciso reescribir, complejos freudianos y humillaciones constantes. El horizonte del panorama musical es machista y discriminatorio, como la sociedad que lo sustenta. Pero la historia de la difusión y explotación de la música popular en la era del sonido grabado se ha convertido en la historia de un fracaso: estamos hablando de un negocio y de unas profesiones en vías de extinción. Habría que empezar a plantearse si no tendrá algo que ver el hecho haber alienado y despreciado al 50% de la población.

_______________

(*) Esta cifra no es aleatoria, sino que aparece al buscar en Google la cadena fastest guitar solo ever.

El profesor ha llenado la pizarra de flechas, nombres y diagramas. Los alumnos le miran con los ojos a cuadros con tanta admiración como susto. Parece una fórmula complicadísima de alguna disciplina científica de alto calibre. No lo es.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Patricia Godes

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Ojiplático

    Un artículo muy esclarecedor y, por lo que leo más abajo, muy necesario. Convendría releerlo y releerlo, y reescribirlo mil veces. Después de regalarnos tantos ejemplos, Alucinado sigue dicendo que los creadores en su mayoría son hombres. ¡Oh! ¿Quién no escucha?, ¿las mujeres tenemos tampones en las orejas, especialmente? Me no comprender. En cualquier caso, me reitero, dale y dale con este tipo de artículos, a ver si nos lavamos los ojos algún día…

    Hace 8 años

  2. Gorgi

    "Un grupo de chicas que forma un grupo de rock tiene que superar más obstaculos, y tocar dos veces mejor que cualquier otro grupo para hacerse un hueco". Sí, hay ahí está el caso de Nosotrash, Hinds. ¿Se hicieron un hueco por ser mejores instrumentistas que otros grupos masculinos? Más bien no. Y que conste que me gustan ambos grupos, y muchos otros formados por mujeres. Y estoy muy de acuerdo con muchas cosas del artículo. Pero el victimismo mejor dejarlo a un lado...

    Hace 8 años

  3. karlggest

    Hola. Abundando en lo ya dicho, pareciera que escuchar a Bisbal fuese lo más en cultura musical, mientras que Caballé debe de ser una marca de caballitos de madera catalanes. En general, las mujeres tienen los mismos prejuicios y obstáculos en la música que en otros mundillos como el de la ciencia o tecnología -en realidad, en este mundo los logros de mujeres son muchísimo más notables y silenciados. Tampoco haría mucha bandera del fenómeno fan. Hay una perfecta simetría entre gritarle a The Beatles y hacer lo propio con One Direction, por mucho que la calidad de aquéllos esté a años luz de la de éstos (nota: lo de simple aplicado a The Beatles supongo que será una especie de chiste, ¿no? A veces hay que aclarar estas cosas para evitar malentendidos ;)). También es cierto que no es relevante si una mujer escucha un grupo más por el atractivo de alguno de sus componentes que por su música porque los hombres hacemos lo mismo, pero es raro utilizarlo como argumento de lo contrario. Y te añado una cosa muy importante que estás pasando por alto. Busca cualquier grupo con muchísimos fans o cualquier canción "de moda". Da igual si es más "para hombres" o "para mujeres". Escucha alguna de esas canciones con atención, y fíjate en la letra. A estas alturas, deberías de estar temblando. Sí, esa es la "cultura" que estamos manteniendo. Salud!!

    Hace 8 años

  4. mentalmente

    Todavía no entiendo qué es el machismo y el feminismo. Son conceptos extraños. Se aplican de forma contradictoria. Así pues creo que a lo mejor es que ni existen.

    Hace 8 años

  5. Alucinado

    La música popular es un mundo machista y que aparta a las mujeres. Es el fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos. Ya no es sólo que los creadores en su mayoría sean hombres, y por lo tanto sus productos reflejen solamente su punto de vista. Es que a eso hay que añadir que muchas mujeres se sienten completamente satisfechas de formar parte de este engranaje. Lisa y llanamente estamos educados para apreciar la música de una manera acrítica como si de comida rápida se tratara. A parte está el público. Un grupo de chicas que forma un grupo de rock tiene que superar más obstaculos, y tocas dos veces mejor que cualquier otro grupo para hacerse un hueco. Además, los y las fans, exijen a parte de calidad, que haya por lo menos una tía buena para que el grupo merezca la pena. Fiel reflejo de la sociedad sexista en la que vivimos. Es así que la historia de la música refleja de una manera mucho más amplia el mundo másculino, como no podría ser de otra manera. Pero de ahí, a hacer un artículo tan simplista hay un trecho. Simplificar tanto el mundo de la música para que encaje en tus argumentos es un poco cutre. Pero lo mejor es el penúltimo párrafo. No se como se puede ajustar a la realidad, teniendo en cuenta la morraya que hay que escuchar todos los días en la radio. Las mujeres escuchan la misma basura que los tíos. Es triste, pero cierto. Sad But True que diría Metallica. Te invito a que enciendas la radio de vez en cuando. Esta situación empezará a cambiar el día que el público y especialmente las mujeres empiezen a escuchar la música que simplemente oyen. Hasta que no nos demos cuenta y empecemos a ser una sociedad crítica con nuestro entorno, seguiremos exactamente igual.

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí