1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

¿Por qué golpe de Estado?

La Constitución y el Estatut siguen estando en vigor, pero no sirven para nada, porque los ciudadanos de Cataluña no los reconocen como propios. Y las normas constitucionales sin la adhesión ciudadana son completamente estériles

Javier Pérez Royo 27/10/2016

<p>El portavoz del grupo Esquerra Republicana, Joan Tardá durante la sesión de investidura del 27 de octubre. </p>

El portavoz del grupo Esquerra Republicana, Joan Tardá durante la sesión de investidura del 27 de octubre. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

A finales de octubre de 2014 envié un artículo a El País tras una alusión de Patxo Unzueta a otro artículo mío, en el que había calificado de Golpe de Estado la STC 31/2010 sobre la reforma del Estatut de Autonomía para Cataluña. El País decidió no publicarlo. Hoy, jueves 26 de octubre, he decidido recuperar el texto y enviarlo para su publicación, tras haber visto y oído la intervención del portavoz de Esquerra Republicana de Cataluña, Joan Tardá, en el debate de investidura de Mariano Rajoy

En el origen de su durísima intervención está la STC 31/2010, que "formalmente" fue una sentencia, pero que "materialmente" fue un golpe de Estado, que destruyó el bloque de la constitucionalidad, Constitución y Estatut de Autonomía, a través del cual se había producido en democracia la inserción de Cataluña en el Estado español. La STC 31/2010 fue una suerte de bomba de neutrones jurídica, que dejó intactas las paredes del edificio, pero que aniquiló la vida que había en el interior del mismo. La Constitución y el Estatut siguen estando en vigor. Pero no sirven para nada, porque los ciudadanos de Cataluña no los reconocen como propios. Y las normas constitucionales sin la adhesión ciudadana son completamente estériles. Esto es, ante todo, lo que diferencia a la Constitución en cuanto norma jurídica de la Ley. Es bueno que la Ley cuente con la adhesión ciudadana, pero no es completamente imprescindible que así sea. Con la Constitución y con el Estatut, que es una norma materialmente constitucional, es distinto. Sin la adhesión ciudadana son norma estériles.  

Esto es lo que intenté explicar en su momento. Pienso que hoy la explicación es más pertinente que nunca. Ahí va:

No debo de haberme explicado bien, cuando un lector tan ecuánime como Patxo Unzueta atribuye a mi "indignación contra el PP" la calificación de  la sentencia sobre el Estatut como un "golpe de Estado" (‘Autogoles’, El País, 22 de octubre de 2014). Me temo que tengo que dar una explicación de por qué entiendo que fue así. 

Y para ello hay que partir de la definición constitucional del ejercicio del derecho a la autonomía de los "territorios que en el pasado hubieren plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatutos de autonomía" (Disposición Transitoria 2 CE), es decir, de las "nacionalidades" reconocidas en el artículo 2 CE como titulares de tal derecho: Cataluña, País Vasco y Galicia. 

Para estos territorios la Constitución sí contiene una definición precisa del derecho a la autonomía. No la contiene para los demás. Por eso la Constitución "desconstitucionaliza la estructura del Estado" (Pedro Cruz). Porque constitucionaliza la "excepción", el artículo 151 CE, pero no la "norma", el artículo 143 CE. La estructura del Estado está parcialmente constitucionalizada: para Cataluña, País Vasco y Galicia sí. Para los demás, no. 

¿En qué consiste esa constitucionalización parcial? En la definición del ejercicio del derecho a la autonomía como un pacto de inserción de la nacionalidad en el Estado del que son protagonistas en una primera instancia el Parlamento de la nacionalidad y las Cortes Generales y, en una segunda, el cuerpo electoral de la nacionalidad que tiene que decidir en referéndum sobre el contenido del pacto.

El pacto de inserción de las nacionalidades en el Estado es un acto complejo en el que se combina la democracia representativa con la democracia directa. El pacto lo negocian los únicos órganos que tienen legitimación democrática directa: el Parlamento de la nacionalidad y el del Estado. El cuerpo electoral de la nacionalidad destinataria del mismo lo aprueba en referéndum.

Con la finalidad de equilibrar la posición de las partes, la Constitución establece una doble garantía: una a favor del Estado y otra a favor de la nacionalidad.

La garantía a favor del Estado se traduce en que, en ningún caso, la nacionalidad puede imponerle al Estado un ejercicio del derecho a la autonomía con el que éste no esté de acuerdo. De ahí que la Constitución exija que, una vez aprobado el Proyecto de Estatuto por el Parlamento de la nacionalidad, dicho Proyecto sea remitido al Congreso de los Diputados, iniciándose durante un plazo de dos meses una negociación entre la Comisión Constitucional del Congreso y una delegación del Parlamento de la nacionalidad, que tendrán que fijar de común acuerdo el contenido del mismo. En caso de que no se alcance un acuerdo, la posición del Congreso de los Diputados prevalece sobre la del Parlamento de la nacionalidad. La unidad política del Estado prevalece sobre el derecho a la autonomía. A continuación, el texto del Proyecto de Estatuto, aprobado conjuntamente o exclusivamente por el Congreso de los Diputados, se somete a referéndum del cuerpo electoral de la nacionalidad destinataria del mismo. 

La garantía compensatoria a favor de la nacionalidad consiste en que el pueblo de ella tiene la última palabra. La nacionalidad no puede imponerle al Estado un Estatuto con el que éste no esté de acuerdo, pero el Estado tampoco puede imponerle a la nacionalidad un Estatuto que no sea aprobado en referéndum por su cuerpo electoral.

Esta es la Constitución Territorial definida por el constituyente. La nacionalidad a través de su Parlamento ejerce el derecho a la autonomía aprobando el Proyecto de Estatuto. El Estado, a través del Congreso de los Diputados, controla que dicho ejercicio del derecho a la autonomía sea compatible con el principio de unidad política del Estado y, si entiende que no lo es, impone la rectificación que estima pertinente tanto con el acuerdo del Parlamento proponente como si él. A continuación el texto, acordado o no, se somete a referéndum, a fin de que los ciudadanos de la nacionalidad tengan la última palabra sobre su inserción en el Estado.

La Constitución Territorial es muy extensa. Está integrada por la decisión política constitucionalmente conformadora de la estructura del Estado del artículo 2 de la Constitución y por el desarrollo de dicha decisión en el Título VIII de la misma y en los Estatutos de Autonomía. Pero la Constitución no son los artículos del Título VIII CE y de los Estatutos. La Constitución territorial es el pacto entre los dos Parlamentos refrendado por el cuerpo electoral de la nacionalidad destinataria del mismo. El no respeto del pacto y del referéndum supone la destrucción de la Constitución territorial.

Y esto es lo que sucedió con la STC 31/2010. El Tribunal Constitucional no respetó el pacto acordado entre el Parlamento de Cataluña y las Cortes Generales y tampoco el resultado del referéndum del cuerpo electoral de Cataluña sobre dicho pacto. Desconoció la doble garantía establecida por el constituyente y, con ello, destruyó la Constitución Territorial. 

Por esta razón califico el resultado de la STC 31/2010 de "golpe de Estado". Formalmente la STC 31/2010 fue una operación de defensa de la Constitución. Materialmente fue una operación de derribo. Justamente por eso, estamos donde estamos. De un golpe de Estado protagonizado por un teniente coronel y unos centenares de números de la Guardia Civil se sale. Incluso con facilidad, como tuvimos ocasión de comprobar tras el 23F de 1981. De un golpe protagonizado por el Tribunal Constitucional, que continúa siendo el máximo intérprete de la Constitución, no hay forma de salir de una manera jurídicamente ordenada. Esta es la naturaleza del problema constitucional al que tenemos que hacer frente.

Esto es lo que la intervención parlamentaria del portavoz de Esquerra Republicana de Cataluña ha puesto encima de la mesa.

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Javier Pérez Royo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

12 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Albert

    Dice usted, "La Constitución y el Estatut siguen estando en vigor, pero no sirven para nada, porque los ciudadanos de Cataluña no los reconocen como propios. Y las normas constitucionales sin la adhesión ciudadana son completamente estériles" Javier Pérez Royo. Ergo, si un asesino se carga a su familia y no reconoce la constitución ni el código penal como propio, ¿es legal y por tanto no punible su acción, Sr. Pérez Royo?

    Hace 6 años 4 meses

  2. Saúl

    si la mayoría de las leyes que se hacen en catalunya y otras tantas del resto de españa son o parecen ser inconstitucionales, si los políticos se saltan la constitución desde el poder cuando les parece, si la constitución se modifica cuando lo pide Alemania pero no los españoles... igual es que la constitución actual es una patraña y el tribunal que vera por su integridad un instrumento de represión más. Igual habría que echarle un ojo a eso, pues la sociedad siempre va por delante de las leyes

    Hace 7 años 4 meses

  3. John

    Y todavía los hay tan despistados que creen estar sometidos a Castilla!

    Hace 7 años 4 meses

  4. John

    Las Comunidades Históricas, así, con mayúsculas, como si el resto de comunidades autónomas hubiese aparecido por generación espontánea. Me divierte ver a catalanes y vascos sacando en procesión el estandarte de los derechos históricos, para que les reporten ventajas y privilegios frente a los demás, mientras denostan a la monarquía por estar basada en derechos históricos que consideran caducos. Si esto no es usar un doble rasero que suba el demonio y lo vea! Mal se puede construir una sociedad igualitaria y justa con estos mimbres.

    Hace 7 años 4 meses

  5. Antonio

    La cuestion es si una nueva ley organica del TC permitiria eliminar el recurso de inconstitucional respecto a los estatutos de las Comunidades Históricas. No es posible una reforma de la cosntitución (al menos es muy compleja) pero 176 diputados constituyen mayoria suficiente para modificar la ley organica del TC

    Hace 7 años 4 meses

  6. Uno de tantos

    El autor del artículo es catedrático de Derecho Constitucional, es un artículo para juristas. Sin embargo, los fundamentos jurídicos de la inconstitucionalidad algunos artículos del estatuto de Cataluña parecen más que razonables: Art. 6.1 inconstitucional. Fundamento jurídico: Considerar el catalán como "lengua propia" no debe suponer un desequilibrio en el régimen de cooficialidad. Declarar preferencias "implica la primacía de una lengua sobre otra" Artículo 76. 4 inconstitucional. Fundamento jurídico: El carácter vinculante de los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias, supondría "una inadmisible limitación de la autoridad y de las competencias parlamentarias" y perjudicaría "el monopolio de rechazo de las normas con fuerza de ley" del Tribunal Constitucional. Artículo 78.1. inconstitucional, fundamento jurídico: El inciso "con carácter exclusivo" incumple el artículo 54 de la Constitución al hacer "imposible la actuación del Defensor del Pueblo respecto a la Administración catalana. La acción del Defensor del Pueblo "ha de comprender cualesquiera Administraciones públicas en aras de la perfecta cobertura de las garantías constitucionales de los derechos" Artículo 95. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Inconstitucional. Fundamento jurídico: "Es notorio que el Estatuto catalán incurre en un evidente exceso [al crear el Consejo de Justicia de Cataluña] pues ningún órgano, salvo el Consejo General del Poder Judicial puede ejercer la función de gobierno de los órganos jurisdiccionales integrados en el Poder Judicial, exclusivo del Estado, ni otra ley que sea la Orgánica del Poder Judicial puede determinar la estructura y funciones de aquel Consejo". Artículo 111. Competencias compartidas. Inconstitucional. Fundamento jurídico: El Estado podrá seguir legislando sobre las competencias compartidas mediante la figura normativa que crea oportuna, pues las "normas reglamentarias" y los "actos de ejecución del Estado" también tienen un "carácter básico". Si las bases son "principios" o "normación mínima no es asunto a dilucidar en un Estatuto, sino solo en la Constitución". Además "el concepto, el contenido y el alcance de las bases no pueden ser, por regla general, distintos para cada comunidad, pues en otro caso el Estado tendría que dictar uno u otro tipo de bases en función de lo dispuesto en cada estatuto de autonomía" Artículo 206. 3. Participación en el rendimiento de los tributos estatales y mecanismos de nivelación y solidaridad. Inconstitucional. Fundamento jurídico: Solo el Estado puede establecer el esfuerzo fiscal que debe realizar cada comunidad por lo que el inciso vulnera la "autonomía financiera" del resto de las comunidades autónomas. Artículo 218. 2. Autonomía y competencias financieras. Inconstitucional. Fundamento jurídico: Los "capacidad legislativa para establecer y regular los tributos propios de los Gobiernos locales" es una potestad "exclusiva y excluyente" del Estado.

    Hace 7 años 4 meses

  7. John

    Esta discusión me resulta muy abstracta. Alguien puede explicar un asunto concreto en que la vida cotidiana de un ciudadano que vive en Catalunya se haya visto afectada directamente por la setencia del TC? Muchos de mis conocidos que allí viven son incapaces de especificar qué artículos del Estatuto se vieron afectados por esa sentencia, más allá de un sentimiento vaporoso de agravio.

    Hace 7 años 4 meses

  8. Gekokujo

    Un artículo estupendo, de lo mejorcito que he leído sobre el tema. Saludos

    Hace 7 años 4 meses

  9. Joan

    ¿Tribunal Constitucional TOP?

    Hace 7 años 4 meses

  10. Català emprenyat

    Si tot acaba com ha d'acabar encara li haurem de donar les gràcies a aquesta sentència del TC doncs altrament hauríem seguit sotmesos a Castella 300 anys més

    Hace 7 años 4 meses

  11. Casio

    Completamente de acuerdo. Hay un par de elementos extraños que apuntalan la validez de este análisis. por un lado que el PP ha decidido convertir al TC en un instrumento armado, un actor permamenente en la situación catalana, perdida ya cualquier apariencia de neutralidad insitucional, por otro que el argumento ultimo al que se recurre en cualquier discusión entre la derecha española y el resto sobre la cuestión catalana es "la ley hay que cumplirla, la ley es la ley", es decir se aferran a la inflexibilidad formal de la ley, lo que pone de manifiesto su falta de eficacia democratica, su vaciamiento material. Buen articulo.

    Hace 7 años 4 meses

  12. Leopoldo Salgui

    Así es, desde 2010 el Tribunal Constitucional quedó jurídicamente inhabilitado para resolver cualquier contencioso constitucional entre las instituciones estatales y las catalanas. El vacío judicial que ello provoca no tiene solución legal, solo cabe ignorarlo mientras no se restituya el poder constituyente de la población. Menos mal que ahora existe Podemos, una fuerza de alcance estatal que ofrece una salida política; una fuerza política que hace pedagogía en toda España sobre lo que resulta obvio para quienes viven en Cataluña.

    Hace 7 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí