
Manifestación en defensa de la sanidad pública madrileña.
ADOLFO LUJÁNEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
---------------------------------
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?
---------------------------------
Las mujeres no sólo tienen sueldos inferiores a los de los hombres y reúnen la mayoría de los empleos precarios –a jornada parcial o por horas– que se crean en España. También concentran el 69,75% de los contratos de interinidad que se formalizan en el país. Así se desprende de las estadísticas que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El colectivo femenino ha firmado 919.443 acuerdos laborales de este tipo durante los 10 primeros meses del presente año, sobre un total de 1,3 millones.
Esto significa que, según los datos ofrecidos por el organismo del Gobierno central, las mujeres formalizan más del doble de contratos de interinidad que los hombres. Y es que ellos apenas han refrendado 398.829 entre enero y octubre.
Se trata de una situación de desigualdad que se ha mantenido prácticamente inalterable a lo largo de los años. De esta forma, las mujeres han acaparado –en un altísimo porcentaje– este tipo de contratación ejercicio tras ejercicio al menos durante la última década. El máximo se alcanzó en 2007, cuando el 74,6% de los contratos de interinidad que se firmaban en España correspondían a mujeres. Desde entonces ha descendido ligeramente, pero sigue manteniéndose cercano al 69% durante los últimos años.
Según señala el SEPE, los contratos de interinidad “tienen por objeto sustituir a trabajadores” de forma temporal, debido a diferentes motivos como excedencias, permisos de maternidad y paternidad, jubilaciones parciales, una incapacidad temporal... Son trabajos que están presentes tanto en la empresa privada como en la Administración Pública. Y en los últimos años, cada vez más.
Los 1,3 millones de contratos de esta tipología que se han formalizado hasta octubre sitúan 2016 como el año en el que más empleos interinos se han firmado en la última década, si se usan como referencia los 10 primeros meses de cada ejercicio. No obstante, apenas representan el 8,7% del total de trabajos temporales. Mantienen, eso sí, el carácter precario en términos de duración: el 29,6% de los empleos de interinidad —prácticamente uno de cada tres— han tenido una duración inferior a los 15 días. Cerca de 390.000 contratos que no han durado más de dos semanas.
Antonio González González, vicepresidente segundo de Economistas Frente a la Crisis, explica que el auge de la interinidad en España durante los últimos años se ha producido en un contexto de reducción de la convocatoria de empleo público debido a los recortes y la crisis.
Así, servicios “necesarios” como Educación y Sanidad han tenido que recurrir a la contratación de interinos para poder cubrir la falta de personal. “No se sacan plazas a concurso público y se contrata a interinos, generando una temporalidad injustificable en puestos de trabajo que deberían ser permanentes y estables”, comenta González.
El sector Servicios ha sido, precisamente, el que ha concentrado la inmensa mayoría (91,5%) de los contratos de interinidad que se han firmado en España durante 2016. En el caso de las mujeres, el porcentaje es aún más alto: el 96,6% de los contratos de interinidad que firman las mujeres son del sector servicios. En segundo lugar, pero muy alejado, se sitúa Industria, que representa un 7,8% a nivel general y apenas un 3% en el caso de las mujeres.
El miembro de Economistas Frente a la Crisis apunta también que las mujeres acaparan la mayoría de los contratos de interinidad debido a que estos empleos, en general se concentran en actividades profesionales con mayor proporción de mujeres como Educación, Sanidad o Servicios Sociales.
Más mujeres, más jornada parcial
La desigualdad entre hombres y mujeres no solo está presente en la disparidad porcentual de ambos grupos en este tipo de contratos. Si bien ellas acceden a más empleos de interinidad, apenas el 56% de estos son a jornada completa. De esta forma, casi la mitad de los empleos interinos que suscriben las mujeres son de jornada reducida, parcial o de pocas horas. En el caso de los hombres, la jornada parcial solo afecta al 23% de los interinos, con 3 de cada 4 cumpliendo horarios completos en sus puestos de trabajo.
Son datos de un mercado de trabajo que sigue reflejando importantes desigualdades de género, a través de sus distintos indicadores. Las mujeres, por ejemplo, mantienen un nivel más alto de desempleo que los hombres: según datos del INE, su tasa de paro se situó en el tercer trimestre de 2016 en el 20,6%, frente al 17,39% de los varones.
También concentran la mayoría de los contratos a jornada parcial –como ocurre en los contratos de interinidad– que se firman en España: entre enero y octubre del presente año han suscrito un total de 3,4 millones, que representan el 58,37% del total, según datos del SEPE.
En términos salariales, los últimos datos publicados por el INE en noviembre señalan cómo la brecha salarial entre ambos grupos alcanzó una diferencia del 22% el año pasado: las mujeres obtuvieron un salario medio mensual de 1.643,8 euros, mientras que los hombres se embolsaron 2.122,5 euros.
Esta diferencia guarda relación con la dispar facilidad con la que los hombres y mujeres acceden a los puestos de dirección. El informe Mujeres Directivas 2016 que elabora cada año la consultora Grant Thornton, muestra cómo apenas el 26% de los cargos de alta dirección en las empresas y de los puestos en los consejos de administración en España son ocupados por mujeres. Apenas uno de cada cinco.
---------------------------------
CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?
Autor >
Carlos C. Ungría
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí