1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

ANÁLISIS

Posverdad, la palabra de la era Trump

Culmina la evolución a una nueva era de mentira política. El presidente electo de EEUU ha encauzado la rabia hacia la élite utilizando las recetas de los programas de telerrealidad, que satisfacen la necesidad de representación

Christian Salmon 30/11/2016

<p>Caricatura de Donald Trump.</p>

Caricatura de Donald Trump.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito y se traslada a un garaje en el barrio de Prosperidad. Necesitamos ayuda para convertir la carpintería en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

---------------------------------

“El súbdito ideal del reino totalitario”, escribía Hannah Arendt, “no es el nazi convencido ni el comunista convencido, sino el hombre para el que ya no existe la distinción entre hecho y ficción, ni entre verdadero y falso”. Es una magnífica definición del candidato Donald Trump, que el 9 de noviembre se convirtió en el 45º presidente de Estados Unidos. Nunca un hombre político había borrado hasta tal punto la frontera entre verdadero y falso, entre realidad y ficción. Para Donald Trump, que ha hecho campaña durante 16 meses multiplicando las mentiras, las habladurías y las calumnias, es la capacidad de producir adhesión, de seducir, de engañar lo que confiere validez a la palabra pública. Es el índice de audiencia lo que decide entre lo verdadero y lo falso, entre lo que es real y lo que es ficticio.

La Trumpesfera actuaba como un agujero negro que absorbía las críticas y las llamadas al orden

“Ha mentido de forma estratégica”, ha declarado Tony Schwartz, el escritor en la sombra de Trump. “No le crea ningún escrúpulo de conciencia”. A muchas personas “la verdad se les queda estrecha”, y la indiferencia de Trump hacia la verdad “ha representado, sorprendentemente, una ventaja para él”. Por mucho que los medios de comunicación se esforzaran en contraponer la verificación de los hechos a sus mentiras, la realpolitik a sus quimeras aislacionistas, la moral a sus desvaríos sexistas y racistas, la Trumpesfera actuaba como un agujero negro que absorbía las críticas y las llamadas al orden. Ya pueden los medios de información tacharle de fascista, de neofascista, o compararle con el mismo Hitler, “a la gente le da  igual”, replica él con arrogancia. Una actitud típica de los fascistas. Y vuelve a alimentar con más fuerza la provocación con una nueva observación racista contra los musulmanes, los hispanos, las mujeres y los homosexuales, inflamando una vez más a los medios de comunicación escandalizados.

“En Donald Trump”, escribía Roger Cohen en The New York Times, “hay realmente un candidato fuera de cualquier esquema: es uno que miente en continuación, que insulta, que utiliza un lenguaje impensable hasta ahora. Si se dice: ‘Hay alguien que quiere ser presidente de Estados Unidos y miente constantemente’, y millones de personas dicen: ‘De acuerdo, sí, quizá es algo que no se debe hacer, pero en cualquier caso le voy a votar’, creo que es necesario hacer un análisis profundo”. 

Es evidente que podemos echarle la culpa a la credulidad de los votantes o a la complicidad de los canales televisivos todo noticias –Fox News, MSNBC y CNN-- que gracias a Trump han conseguido récords de audiencia e ingresos publicitarios estimados en varios miles de millones de dólares. ¿Pero cómo romper la espiral que vincula las provocaciones de Trump con los récords de audiencia de las televisiones, y estos récords con el consenso electoral? Las explicaciones no faltan.

El mundo ya no funciona así. Nosotros somos ahora un imperio y cuando actuamos creamos nuestra realidad

En Estados Unidos se ha acuñado incluso un neologismo para designar esta nueva era de mentira política, la “política de la posverdad”. La confluencia entre movimientos populistas y  redes sociales habría creado un nuevo contexto y un nuevo régimen de verdad caracterizado por la aparición de burbujas informativas independientes entre ellas, torres de información inmunes a los pesos y contrapesos tradicionales que funcionaban como árbitros en el espacio público. Ahora las personas pueden elegir su fuente de información de acuerdo con sus propias opiniones y sus propios prejuicios, en una suerte de inviolabilidad ideológica que es también una forma de autismo informativo. Esto puede explicar una cierta fragmentación de las opiniones públicas, pero no la continua realimentación verbal, o el  histerismo alcanzado en el debate público que hemos constatado en esta campaña. 

En un artículo de The New York Times publicado algunos días antes de las elecciones presidenciales de 2004, Ron Suskind, editorialista de The Wall Street Journal de 1993 a 2000 y, posteriormente, autor de diversos sondeos sobre la comunicación de la Casa Blanca, reveló el contenido de una conversación que había mantenido en el verano de 2002 con un asesor de George W. Bush. 

Dicho asesor, molesto por un artículo que Suskind acababa de publicar en la revista Esquire sobre la exdirectora de comunicación de Bush, Karen Hughes, le agredió inesperadamente: “Me dijo que las personas como yo formaban parte ‘de lo que llamamos comunidad basada en la realidad (o reality-based community): vosotros creéis que las soluciones surgen de vuestro juicioso análisis de la realidad observable’. Yo asentí y murmuré algo sobre los principios de la Ilustración y del empirismo, pero él me interrumpió: “En realidad, el mundo ya no funciona así. Nosotros somos ahora un imperio y cuando actuamos creamos nuestra realidad. Y mientras vosotros estudiáis esa realidad, con la sensatez que tanto os gusta, nosotros volvemos a actuar y creamos otras realidades nuevas, que podréis estudiar a su vez, y es así como funcionan las cosas. Nosotros somos los actores de la historia. […] Y a vosotros, a todos vosotros, no os queda nada más que estudiar lo que nosotros hacemos”.

Estas declaraciones, pronunciadas por un responsable político estadounidense de alto nivel (quizá Karl Rove) pocos meses antes de la guerra en Irak, no son solo cínicas, dignas de un Maquiavelo comunicólogo, sino que parecen más propias de un escenario teatral que de un despacho de la Casa Blanca. Y no solo plantean un problema político o diplomático, sino que hacen patente una nueva concepción de la relación entre política y realidad: los mandatarios de la primera potencia mundial se alejan no solo de la realpolitik, sino también del simple realismo, para convertirse en creadores de su realidad, en dueños de las apariencias, reivindicando lo que podríamos definir como una realpolitik de la ficción.

El artículo de Suskind tuvo un gran impacto. Los editorialistas y los blogueros se adueñaron de la expresión “comunidad basada en la realidad”, que se difundió a través de la red.

En sociedades hipermediatizadas, estructurar una visión política mediante el relato de historias se ha convertido en la clave

“Durante estos últimos tres años”, explica Jay Rosen, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York, “es más, desde el comienzo de la aventura en Irak, los estadounidenses han asistido a clamorosos fracasos de los servicios de inteligencia, a fiascos espectaculares en la prensa, a un descalabro asombroso de los dispositivos públicos de control de la acción del Gobierno, como la desaparición de la vigilancia sobre el Congreso y el cortocircuito del Consejo Nacional de Seguridad, que habían sido instituidos precisamente para evitar esas circunstancias. Al hablar de “derrota del empirismo”, Suskind evidencia la esencia de este proceso, consistente en restringir la deliberación, el control, la indagación de los hechos, la investigación sobre el terreno”.

Ron Suskind observaba que estas prácticas constituían una ruptura con una “larga y venerable tradición” de la prensa independiente y del periodismo de investigación. Denunciaba una campaña “poderosa y diversificada, coordinada a nivel nacional”, cuyo objetivo era el descrédito de la prensa. A un periodista que le preguntaba si pensaba que estos ataques estaban dirigidos a eliminar el periodismo de investigación, Suskind le respondió: ¡Claro que sí! Este es precisamente el objetivo, la desaparición de la comunidad de periodistas honrados en Estados Unidos, ya sean republicanos o demócratas, o miembros de grandes periódicos. […] De esta forma ya no nos quedará nada más que una cultura y un debate público basados en la afirmación en vez de en la verdad, en las opiniones en vez de en los hechos”.                

Roosevelt fue el primer presidente que utilizó la radio para comunicar con los norteamericanos. Kennedy inauguró la era de la televisión. Cuando Roosevelt pronunciaba un discurso en la radio, “la gente tenía tiempo suficiente para reflexionar, podía compaginar emoción y hechos”, explica el neurocientífico António Damásio. “Hoy, con Internet y la televisión por cable que difunden informaciones las 24 horas del día, estás inmerso en un contexto en el que ya no tienes tiempo para reflexionar. Los electores están guiados por sentimientos puros de simpatía o de aversión, de armonía o de desasosiego que les inspiran los candidatos a los que conocen a través de su relato”. En sociedades hipermediatizadas, atravesadas por flujos de información continuos, la capacidad de estructurar una visión política no con argumentos racionales sino mediante el relato de historias, se ha convertido en la clave de la conquista y del ejercicio del poder. Ya no es la pertinencia lo que da a la palabra pública su eficacia, sino la plausibilidad, la capacidad de movilizar a su favor grandes corrientes de público y de adhesión…

Con Trump, lo que entra en la Casa Blanca es el universo de los programas de telerrealidad 

La elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos es el punto culminante de esta evolución. Con él, lo que entra en la Casa Blanca es el universo de los programas de telerrealidad (o reality). Más que de construir la realidad, se trata de producir una telerrealidad permanente, un universo disgregado en el que la libertad de expresión se manifiesta constantemente mediante la transgresión. La telerrealidad trumpista es un telecarnaval en el que se escenifica sin descanso la subversión de lo alto y lo bajo, de lo noble y lo trivial, de lo refinado y lo vulgar, así como el rechazo de las normas y de las jerarquías constituidas y la rabia contra la élite. Trump es una representación de la bazofia del lujo que triunfa bajo la enseña de lo vulgar,  lo escatológico y la mofa. Es el vencedor con la semblanza del perdedor. “He maquillado a un cerdo con una barra de labios”, según las palabras de su escritor en la sombra Tony Schwartz.

A los blancos desclasados, que han representado el meollo de su electorado, les propone una revancha simbólica, la restauración de una superioridad blanca turbada por el avance de las minorías en una sociedad cada vez más multicultural, espejo de los medios de comunicación y de los intelectuales. Es contra este espejo contra el que Trump ha encauzado la rabia hacia la élite, desacreditando a los unos para volver a dar crédito a los otros a costa de  decir todo tipo de mentiras. Y lo ha hecho utilizando las recetas de los programas de telerrealidad, que satisfacen esta necesidad de representación, muy conocida clínicamente, y que se nutre de la impotencia del vivir. Lo que Trump ha logrado captar y transformar en capital político es esta necesidad de representación. “Yo fomento las fantasías de la gente. […] La gente quiere creer que una determinada cosa es la más grande, la más excepcional, la más espectacular. Yo llamo a esto hipérbole real. Es una forma inocente de exageración y una forma eficacísima de promoción”. Palabras extraídas de su autobiografía Trump: el arte de la negociación. 

_____________

Este texto está publicado en La Repubblica. Traducción de Valentina Valverde. 

Christian Salmon es escritor y miembro del Centre de Recherches sur les Arts et le Langage, CNRS. Es autor, entre otras obras, del ensayo Storytelling, la machine à fabriquer des histoires et à formater les esprits [Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Península, Barcelona, 2008]

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito y se traslada a un garaje en el barrio de Prosperidad. Necesitamos ayuda para convertir la carpintería en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Christian Salmon

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luka

    Un discurso populista a base de mentiras no es nada nuevo por mucho que se empeñen en llamarlo posverdad. Tenemos esto mismo desde la expulsión de los judíos en España. Hoy en día el paralelismo con podemos es asombroso agitando cuestiones como renta básica, impago de deuda, lucha contra la casta... luego en dos semanas se olvidan para ser municipalista, me fusiono con el partido comunista pero no soy ni de izquierdas ni de derechas... Marx socialdemócrata... Todo un sin fin de mentiras con el trasfondo de luchar por una masa indefinida denominada"la gente" que en su mayoría vota al PP

    Hace 7 años 11 meses

  2. Mentalmente

    Más allá de hechos de verdad y mentira, Trump ha sido capaz de conectar con la gente, eso es lo que marca un antes y un después en las formas de hacer política en el mundo. Ni para Trump ni para su público era importante que fuera cierto cada cosa que dijera, sino conectar en el discurso general con esa gente, conectar con la voluntad y sentimiento popular generalizado, a través de la expresión Por mucho que las costumbres del pasado quieran irse hacia atrás. Trump ha hecho como Julio César. El es un revolucionario, de la acción, conexión con la gente y la expresión. Y contra un sistema represor de las ideas, de las expresiones, que la gran mayoría considera injusto. Trump conecta con el sentimiento profundo de la gran mayoría de personas, ese que no se ve, el que no se atiene a ser superficial y falso. El contenido político, ideológico, del discurso es secundario. Es menos importante para lograr su éxito. Ganarse a la gente, ganarse el apoyo popular, ganarse el amor de las masas. Trump no miente, el cree lo que dice, aunque pueda estar equivocado. No tiene pelos en la lengua y eso le hace ganar el gran favor popular. La gente siente que puede confiar en la persona de Trump.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí