1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MEDICINA

La fiesta

Dacia Maraini 5/12/2016

<p>Dependencias de un psiquiátrico abandonado.</p>

Dependencias de un psiquiátrico abandonado.

TBM

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

____________

CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

____________

Giorgio Antonucci es médico y una referencia en Italia por su crítica a los fundamentos de la psiquiatría. Después de trabajar en Gorizia con Franco Basaglia, desmanteló los hospitales psiquiátricos Osservanza y Luigi Lolli en Imola, devolviendo la libertad a los internados. Sigue activo en Florencia, ocupándose de poner en libertad a personas encerradas en centros psiquiátricos. En 2005 recibió en Los Ángeles el premio Thomas Szasz, en homenaje a uno de los referentes de la antipsiquiatría.

La fiesta es un extracto de la entrevista que la escritora italiana Dacia Maraini realizó en 1978 a Giorgio Antonucci, entonces responsable de tres pabellones del hospital psiquiátrico de Imola. En cinco años de trabajo Giorgio Antonucci devolvió la libertad a los internados, eliminando cualquier método de coerción. Algunos meses antes de la entrevista había sido promulgada la Ley 180 (conocida como ‘Ley Basaglia’), a la que se hace referencia en el texto. El lugar de ‘La fiesta’ es el pabellón de las antes llamadas mujeres agitadas.

«Giorgio Antonucci no tiene nada del médico tradicional, atareado, autoritario, sin entusiasmo que solemos conocer. Su rostro triste expresa una dulzura suave, aguda, casi dolorosa. Sus ojos están llenos de una tímida y absorta atención»

Dacia Maraini

Es un sábado frío. La nieve amontonada al borde de la carretera se derrite lentamente chorreando agua negra. Imola está a tres grados bajo cero. Las ruedas del coche resbalan sobre una capa de escarcha helada. Pregunto por el hospital de La Scaletta. Me indican un muro alto tras el cual se levantan unos bloques amarillos. Pregunto por el pabellón 10. Está allí, me dicen. Tomo un camino corto y ancho bordeado por grandes castaños de Indias y aparco al lado de un autobús celeste.

Una vez abierta la puerta del pabellón me encuentro en una sala larga y estrecha abarrotada de gente. Al fondo bajo un fresco de mares undosos en los que navegan barcos con velas rojas, están los chicos de L’Aquila que han venido para tocar. Entre la orquesta y la puerta muchas sillas con muchos ingresados, mujeres y hombres. La fiesta la han organizado ellos, con la ayuda del doctor Antonucci y de los enfermeros.

Una mujer vestida de amarillo y lila me abraza y me besa en ambas mejillas. Otra mujer delgada, sin dientes, el pelo desgreñado, los ojos resplandecientes, una sonrisa triste, se sienta a mi lado y me explica, con gestos y palabras confusas pero llenas de entusiasmo, lo que soñó la noche anterior. La música de Mozart con su armonía explosiva dilata el espacio, penetra estos rostros contraídos marcados por las torturas transformando la fealdad en belleza, se vuelve placer líquido y delicado.

Los chicos de la orquesta con sus barbas, sus tejanos, su pelo largo tocan blandiendo impetuosamente los cuernos, los violonchelos, los oboes. Algunos de los ingresados empiezan a bailar. Otros escuchan boquiabiertos, dejándose mecer por la maravilla de aquellas notas. Una mujer me invita a bailar. Es baja, robusta, el pelo negro e híspido le rodea el rostro de rasgos marcados. Le faltan los dientes delanteros, como a muchas otras; tiene ojos brillantes, una expresión de hilaridad obstinada que la hacen infantil a pesar de sus años.

Bailamos como dos osos, en un abrazo torpe y pesado. Más tarde me enteraría de que esta mujer estuvo atada por años, y cuando el pabellón era cerrado no conseguía hablar, comer sola, escupía a cualquiera que se le acercara, rechazaba la ropa y los zapatos. Ahora baila, habla, come, camina como una persona cualquiera.

Nadie había pensado en muchos años que precisamente en el acto de escupir se encontraba el signo de su integridad: en vez de convertirse en un vegetal como querían los médicos, se obstinaba en protestar, de la única manera todavía posible, contra la reclusión. Sometida a electrochoque (recibió más de cincuenta), atiborrada de psicofármacos, atada de pies y manos con una mordaza en la boca, era objetivamente una “idiota”. Ahora ha vuelto a ser una persona inteligente.

Pasa una enfermera con una bandeja repleta de pastas. Los ojos ávidos de los ingresados miran fijamente los pastelillos. Como para todos los recluidos la comida se ha vuelto sagrada: en la comida buscan cariño, satisfacción sexual, magia. La comida, sobre todo los dulces, recuerdan al recluido que su cuerpo existe también para sentir placer, que su barriga no es sólo un saco en el que se meten las sopas y las medicinas para sobrevivir, sino también un sitio donde dejar deslizar algo completamente inútil, incluso dañino, ¡pero tan caprichoso, tierno y delicioso! Un ingresado que estaba a punto de salir vuelve atrás, deja religiosamente su chaqueta en una silla y espera con paciencia que la bandeja llegue a él. Una mujer se seca la boca con una atención meticulosa, deja el vaso de papel lleno de naranjada debajo de la silla, se inclina hacia delante lista para recibir su parte.

A menudo son los médicos quienes crean al enfermo

Piero Colacicchi, uno de los artistas que colaboran con el doctor Antonucci, me pregunta si quiero dar una vuelta por los demás pabellones. Le digo que sí. Salimos al frío de un crepúsculo celeste y plateado. Caminamos a través de castaños de Indias, tilos, acacias perfumadas entre los edificios todos iguales del ex hospital psiquiátrico. Muchas ventanas están iluminadas. Tras las ventanas se vislumbran unos rostros blancos, atónitos. Llamamos a una puerta. Nos abre una enfermera con un gran manojo de llaves en la cintura. En la sala hay unas cuarenta mujeres encerradas en batas grises todas iguales. Nos asalta un hedor a desinfectante mezclado con comida ordinaria y sudor que marea. Tres enfermeras robustas, prácticas, llenas de sensatez y alegría nos enseñan el dormitorio con las camas perfectamente limpias, alineadas una al lado de la otra, el refectorio con las mesas con manteles de plástico de cuadros.

Aquí duermen, aquí comen, aquí descansan. Tres grandes salas en las que conviven cuarenta y cinco mujeres de todas las edades. Los aseos son cuatro, los cuartos de baño dos, los lavabos seis. La puerta de entrada está cerrada con llave. Las ventanas están enrejadas. La diferencia con los pabellones abiertos es palpable. Allí los ingresados se sienten dueños de sí mismos, aquí son propiedad de las personas que los controlan y castigan. Allí van vestidos de todos los colores  con ropa que han elegido ellos; aquí llevan uniformes que mortifican sus cuerpos y hacen que parezcan todos iguales. Allí se les escucha como personas que han tenido dificultades con el ambiente en el que vivían pero no por eso han perdido la capacidad de entender y sentir: aquí se les trata con la afabilidad paternalista de quien decide por ellos, actúa por ellos, piensa por ellos.

Las enfermeras no pueden no hacer lo que los médicos les dicen que hagan. Su personalidad emerge  clandestinamente en las relaciones personales con las hospitalizadas, y se trata de relaciones hechas de crueldad y dulzura como todas las relaciones no libres. Ellas con gusto se vuelven madres a veces muy tiernas y cordiales, a veces violentas y sádicas. No pueden, porque no están autorizadas y nadie se lo ha enseñado, tener una relación de igual a igual. En otro pabellón cerrado únicamente de hombres noto que el movimiento ocurre siguiendo líneas horizontales. Las mujeres dan vueltas en círculos, los hombres andan arriba y abajo trazando paralelas en el suelo desgastado.

Un chico me enseña una caja de cartón en la que guarda su secreto. Quiere que toque la caja pero no debo abrirla. Sus orejas son como dos rizos de carne. Es sordo y mudo. Y mira con dos ojos dolorosos y lejanos. Otro se presenta cometido, saluda, se arregla el pelo, dice algunas frases ceremoniosas, vuelve a saludar, se aleja. Tienen algo espectral, apagado que, ahora lo entiendo, es debido sobre todo a los psicofármacos. Pasamos del pabellón masculino cerrado al pabellón abierto. La atmósfera es enseguida distinta: caos, voces, desorden, colores.

Los enfermos mentales no existen y la psiquiatría tiene que ser eliminada. Los médicos deberían estar para curar las enfermedades del cuerpo

Se nos acerca un hombre medio desnudo que se mueve a cuatro patas. El peso del cuerpo se apoya todo en las dos manos gruesas y callosas. Los hombros son de luchador; las piernas, atrofiadas, blandas y raquíticas, cuelgan sin fuerza. Este hombre ha permanecido encerrado y atado desde que tenía ocho años. Hoy tiene cuarenta y hace poco que está libre de moverse come quiera. Mira a su alrededor adusto y resuelto; el candor le ilumina las mejillas.  En su mirada hay el recuerdo inquietante de quien fue obligado a convertirse en mono para sobrevivir. Volvemos a la fiesta en el pabellón abierto de las mujeres. Ahora muchos de los ingresados charlan con los de la orquesta apiñándose en torno a los instrumentos, rozándolos, probándolos. La mayoría de las sillas están vacías. Hay vasos de papel desparramados por el suelo. Hay una atmósfera de excitación lánguida de final de fiesta, un calor difuso que empaña los cristales e ilumina las mejillas de los ingresados.

Antes de irnos, ya es hora de cenar, visitamos el dormitorio donde algunas mujeres han permanecido en la cama porque enfermas. Nos acogen con bromas, alegremente, excepto una que sufre dolores de barriga agudos y gime en voz baja, en su rincón. Las paredes están cubiertas de grabados coloreados, dibujos, flores, estrellas. Una chica en bata va y viene trayendo dulces.

Mientras los chicos del Grupo de Cámara de L’Aquila guardan sus instrumentos y los pintores que colaboran en las iniciativas culturales (entre los cuales Luca Bramanti, quien ha pintado muchos de los frescos aquí) se preparan para regresar a casa, hago algunas preguntas a Antonucci. Primero le pregunto por qué, visto el buen resultado que él ha conseguido, no se hace lo mismo en los demás pabellones.

“Ante todo porque cuesta mucho esfuerzo —contesta Antonucci con su voz quieta, dulce— han sido necesarios cinco años de trabajo muy duro para devolver la confianza a estas mujeres; cinco años de conversaciones, de presencia también nocturna, de relación personal. Pero no se trata de una técnica, sino de una manera diferente de considerar las relaciones humanas”. “¿En qué consiste este método nuevo con respecto a los denominados enfermos psíquicos?”

“Para mí significa que los enfermos mentales no existen y la psiquiatría tiene que ser completamente eliminada. Los médicos deberían estar presentes sólo para curar las enfermedades del cuerpo. Históricamente aquí la psiquiatría nació en el momento en que la sociedad se organizaba de una forma cada vez más rígida, y necesitaba grandes desplazamientos de mano de obra. Durante estas deportaciones hechas en condiciones difíciles, hostiles, muchas personas quedaban trastornadas, confusas, ya no producían bien, pues era necesario apartarlas. Rosa Luxemburg dice: “Con la acumulación del capital y el desplazamiento de las personas se ensanchan los guetos del proletariado”. En el siglo XVII en Francia cuando se forma la monarquía absoluta (el Estado), los manicomios eran llamados “lugares de hospedaje para personas pobres que molestan a la comunidad”.

La psiquiatría vino más tarde como cobertura ideológica. En el tratado de psiquiatría de Bleuler, quien es el inventor del término esquizofrenia, se dice que esquizofrénicos son aquellos que sufren de depresiones, que se inmovilizan o dan vueltas por el patio de manera obsesiva. ¿Pero qué más podían hacer así recluidos? Finalmente Bleuler termina, sin querer, cómicamente: “Son tan raros que a veces se parecen a nosotros”. “Pues tú dices que la enfermedad mental no existe y que existen conflictos sociales ante los cuales algunas personas más frágiles o más oprimidas sucumben.”

“A menudo son los médicos quienes crean al enfermo. Te pongo un ejemplo que me ha ocurrido recientemente en Florencia. Un niño zurdo es regañado por la maestra porque “diferente” a los demás. El maestro de música señala que el alumno no marca bien el compás. El niño empieza a sentirse inferior a los demás, se niega ir a la escuela. La madre habla de ello con la maestra quien le dice: “Su hijo es anormal, llévelo al médico” y la envía al centro de salud mental. Allí un psiquiatra le dice que su hijo presenta un trastorno de “lateralidad”, hay que curarlo. Por casualidad en ese momento me contactan. Digo a la madre que el niño está perfectamente sano y tiene el derecho de escribir con la mano que prefiera. Entonces ella habla con la maestra y finalmente defiende los derechos del niño”.

“¿Era un niño rico o pobre?” “Ese es el punto: el niño era de una familia que no cuenta y los profesores tenían una actitud de discriminación social. Te pongo otro ejemplo: una mujer casada con un obrero, tiene dos niños, es ama de casa, no se lleva bien con el marido, empieza a sufrir de insomnio, sentirse agobiada, tener miedo. Se encuentra mal, adelgaza, está nerviosa. El médico le aconseja ir al centro de salud mental. Ella se niega a tomar los psicofármacos que le proponen; entonces la envían al hospital donde está obligada a tomar los psicofármacos a la fuerza. El tratamiento sanitario es una violencia que no sirve para nada”.

En mis pabellones eliminé hace tiempo tanto los psicofármacos como la contención. Aquí, si dos se pelean, los dejamos pelear

“¿En La Scaletta se sigue usando el electrochoque?”. “Ya no. Desde que Cotti llegó como director el electrochoque ha sido eliminado, así como otras formas de tortura evidentes”. “¿Y los psicofármacos y la cama de contención?”. “Los psicofármacos todavía se usan profusamente. Respecto a la cama de contención, si el ingresado no molesta se lo deja solo pero si molesta, lo atan. En mis pabellones (son tres) eliminé hace tiempo tanto los psicofármacos como la contención. Aquí, si dos se pelean, los dejamos pelear. En mis diez años de trabajo nunca he autorizado una hospitalización forzosa, para mí la hospitalización forzosa es una deportación”. “Y la nueva ley, ¿cómo ha cambiado las cosas aquí?”.

“Ante la ley ahora se producen tres situaciones diferentes: la primera afecta a las personas que ya están en las instituciones psiquiátricas, los hospitalizados de larga estancia; hacia ellos la ley permite el uso de los métodos represivos antiguos (en casi todas partes todavía se usan electrochoque, corsés, detención y psicofármacos); la segunda afecta a las personas protagonistas de conflictos en el territorio, para las cuales la ley admite el uso de psicofármacos para volverlas inofensivas (como las chicas a las que atiborran de tranquilizantes para que no salgan por la noche o para que no se droguen, o no hagan sexo); la tercera afecta a las personas a las que no se consigue controlar con los psicofármacos, para las cuales la ley prevé el envío al hospital donde serán sometidas al tratamiento sanitario obligatorio. En todos los casos la línea del método psiquiátrico es la de mantener a las personas sumisas bajo control”.

“En tu opinión, ¿cuál es la alternativa?” “La alternativa consiste en la identificación de los derechos individuales de las personas en la situación social e histórica en la que viven y en la obtención del consenso y la participación activa de la comunidad a través de las juntas de barrio, los comités de empresa, las escuelas”. “En conclusión, ¿estás de acuerdo con Pirella cuando dice que ‘hace falta adoptar iniciativas precisas para la formación profesional de los ingresados, es preciso garantizar su derecho a tener una casa’?” “Claro que estoy de acuerdo. Pero me parece que el discurso de Pirella no queda del todo claro. Me parece entender que él en cualquier caso quiere mantener un cierto tipo de asistencia psiquiátrica. Mientras que yo quiero abolirla completamente”.

_____________________

Wayward Wandering, traductor de esta conversación y teórico de la arquitectura, está organizando el proyecto Espacio e ideas, para analizar la naturaleza de los espacios metropolitanos. El primer espacio considerado es el manicomio. La primera fase del proyecto consiste en la edición y subtitulación en castellano del vídeo grabado durante la entrevista con Giorgio Antonucci cuya, síntesis fue publicada por Periódico Diagonal y CTXT y en la escritura de artículos sobre el tema. Seguirá la traducción al castellano de algunos libros de Giorgio Antonucci. Para contribuir al crowdfunding para la realización del vídeo —completamente autofinanciado— puedes donar aquí.

____________

CTXT necesita la ayuda de sus lectores para seguir siendo un medio radicalmente libre e independiente. ¿Nos echas un cable?

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Dacia Maraini

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí