1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Entender Vistalegre II

Podemos va a seguir apoyado en los cimientos impuestos con “fuego griego” en Vistalegre I. La renovación se va a jugar con cartas trucadas, a la vista de lo que se está votando: la forma de elección del Consejo Ciudadano y del secretario general

Emmanuel Rodríguez 20/12/2016

<p>Pablo Iglesias, en una reunión de los círculos de Podemos.</p>

Pablo Iglesias, en una reunión de los círculos de Podemos.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos tu ayuda para convertir el local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

---------------------------------

Podemos corre en estos días a convertirse en una telenovela de amor y traición. El intercambio epistolar de la semana pasada nos conmovió. Los cantos a la amistad, a la lealtad, a las ideas propias y bla bla nos hicieron llorar entre la emoción y la hilaridad. Sin embargo, la evolución de la primera votación nos está dejando bastante fríos. Prevista para definir las reglas del próximo Vistalegre, parece (una vez más) que la discusión política no acaba de arrancar.

El actual drama de los morados se comprende en la contradicción entre la inflacionaria teatralización de sus debates, empujada por la sobreexposición mediática, y una imposibilidad (en el borde de lo definitivo) de concretar políticamente lo que esas diferencias expresan. Valga decir que “Entender Vistalegre II" se ha convertido en una empresa dificultosa, quizás imposible para el periodismo y la política convencionales. Agarrados a la formalidad del procedimiento, se nos dice que en el próximo Congreso se juegan dos cosas: la renovación del partido tras el desgaste de la “máquina electoral” (descanse en paz) y la definición de la nueva estrategia política tras el éxito electoral que ha llevado a los morados a convertirse en fuerza parlamentaria pero no de gobierno. Ninguna de las dos cuestiones es transparente.  

Sobre la primera, planea la idea de una nueva modalidad de organización: más democrática, más inclusiva, más de base. Este es el trasfondo de la votación de estos días y cuyos resultados conoceremos el miércoles 21 de diciembre. Como es habitual, a los inscritos se les ha invitado a votar entre una amplia paleta de colores, según parece, unánimemente democratizantes. Pero, como era previsible, sumergidos en la lectura de casi cuarenta propuestas, la inmensa mayoría de los inscritos votará los documentos por simpatía hacia una de las tres principales corrientes internas:

1. La opción de los críticos, encabezada por los diputados anticapitalistas, que apuesta por un sistema proporcional y de listas abiertas similar al empleado en Ahora Madrid y En Marea, de acuerdo con el método Dowdall

2. La propuesta del equipo de Errejón, que con la fe del converso ha pasado del rígido jacobinismo de hace dos días a proponer un sistema proporcional por listas (un sistema “realista” de voto a “fracciones”). 

Y 3, la opción probablemente ganadora, avalada por Pablo Iglesias; la más pacata en términos democráticos, y que propone emplear un sistema de carácter proporcional (el llamado método Borda) pero con correcciones que imprimirán al voto un sesgo claramente mayoritario, que matizará en muy poco tiempo el antiguo sistema de selección por “listas plancha”. Aun cuando hay algunos otros aspectos que resultan importantes, como la simultaneidad del voto a la dirección y a los nuevos documentos políticos de la organización, lo fundamental reside en el método de elección del órgano rector de Podemos, centrado en el Consejo Ciudadano.

Si este marco de votación se interpreta con algo de malicia, inevitablemente se deduce que, sea cual sea el resultado de la votación, la partida de la renovación se va a jugar con cartas trucadas. Lo sabemos por lo que efectivamente se está votando: la forma de elección del Consejo Ciudadano y del secretario general. Podemos va a seguir apoyado en los mismos cimientos impuestos con  “fuego griego” en el primer Vistalegre. Recordemos: una estructura similar a la de los viejos PC y PS, una ejecutiva dominada por el secretario general (lo que en vieja lengua llamaríamos comité ejecutivo) y un consejo amplio y prácticamente reducido a funciones consultivas (el antiguo “comité central”).

De las viejas propuestas de los previos al primer Vistalegre, galvanizadas en torno a la idea de partido movimiento, es casi seguro que apenas quedará nada. Ni las portavocías colegiadas, ni una arquitectura organizacional con centro en los círculos, ni unas estructuras de dirección ligeras, ni la estricta separación de los órganos de las organización y del cuerpo de representantes, ni el contrapeso de los mecanismos de selección por medio del sorteo, etcétera. Para ser sinceros, algunas de estas medidas han sido incluidas en las propuestas minoritarias de la actual consulta. Pero incluso en el improbable caso de que superaran la criba del plebiscito, tampoco tendrían oportunidad. La razón está en que ahora no hay nada parecido a las expectativas que generó Podemos antes y después de mayo de 2014: ni una explosión de la participación en los círculos, ni la galvanización de la atención de todos los tejidos políticos activos. 

Valga decir que el futuro de Podemos, al menos como organización, no depende de ningún modelo de selección ideal, sino de sus condiciones reales de existencia. Y esta se define hoy por un hecho difícil de contestar: Podemos es una organización básicamente vacía. Existen círculos activos, normalmente (y no por casualidad) cuanto más alejados están de los órganos de poder efectivo. Pero lo que da forma real al partido son sus “cuadros” (en su mayoría liberados) y sus representantes públicos. Podemos ha acabado por ser una organización de profesionales de la política, que como decía Weber (y retiren todo carácter peyorativo) “viven de la política”, en este caso gracias a las múltiples vías de “subvención” que el Estado dispone para mantener la industria de la representación. Esto hace literalmente imposible que los morados sean nada parecido a un “movimiento”.  

De hecho, el único rastro realmente innovador en el actual Podemos es el modelo plebiscitario (las primarias, las consultas), que todavía sirve para determinar quién será cargo público y quién liberado, es decir, para discriminar quién ostentará el poder en una organización reducida a su poder interno. Este es el código universal de traducción de todas las proclamas relativas a la democratización de la organización. Con él, pueden ustedes entender el juego de declaraciones mutuas de una fracción contra otra. Así cuando los de Errejón acusan a Iglesias de centralismo y autoritarismo. Y así cuando el resto de la organización señala el oportunismo unánime de la fracción de Errejón, convertida en demócrata de última hora, después de haber perdido posición tras posición dentro del partido. 

En definitiva, en lo que se refiere a la modalidad de partido, Vistalegre II no será la ruptura de Vistalegre I, sino su continuidad. Podemos seguirá configurado por una clase política rota en al menos tres grandes fracciones, sometida a las inercias de una cultura política hecha de “trepismo” y lucha interna, y empujada a una peligrosa pendiente de desconexión de lo “social”. Únicamente a partir de esta base nos podemos plantear la cuestión de la “estrategia”, que debiera ocupar la otra mitad de Vistalegre II. Un asunto que se abrirá en la próximas semanas con la redacción de nuevos documentos-ponencia y que debiera ser objeto de la máxima atención a la vuelta de estas Navidades. 

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos tu ayuda para convertir el local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Sergio

    Algo de razón lleva. Lo que el autor describe como un hecho, es un peligro en potencia: el trepismo y la lucha por los puestos y los cargos liberados. Los ciudadanos podemos aprovechar la oportunidad de libertad que Podemos y los círculos permiten, es decir, EMPODERARNOS, o Podemos será un partido más y muy similar los partidos de siempre. Pero no dramaticemos, en ese mundo ya vivimos. Que Podemos fracase y no llegue a ser lo que se proponía no sería ningún cataclismo, sólo una oportunidad más perdida por todos, incluido el autor de este artículo, de construir una sociedad mejor.

    Hace 7 años 3 meses

  2. Matias

    Clickar en el ABLOCK PLUS y seleccionar PROPAGANDA para este ¿artículo?

    Hace 7 años 3 meses

  3. Isabel

    Podemos no es una confesión religiosa, se trata de una agrupación política, por lo tanto, resulta ridículo, absurdo, exigirles "pureza de espíritu". Las embestidas del mundo financiero mediante sus lacayos de la Brunete mediática y sopistas emborronadores del limpio papel, ya está resultando descarada por excesiva. Una muestra es este artículo, un bodrio ofensivo contra el proyecto político más sano que tenemos en este país, un proyecto que ha sembrado la inquietud en la derecha, el sistema financiero, la corona y la cruz, los grandes males de España.

    Hace 7 años 3 meses

  4. José M. Aguilar

    Perfecto relato de lo que es y será PODEMOS. Y un gran alivio el haber dejado de participar en dicha entelequia.

    Hace 7 años 3 meses

  5. Jesús Díaz Formoso

    Mis disculpas a Jilirio; creí ser el primero en comentar; repito su comentario, que ha quedado invisibilizado por el texto de Jefferson: "Parece que nunca llueve a gusto de todxs. Parece que se haga lo que se haga y se vote lo que se vote las algunos siempre criticarán a Podemos. Lo veo bien, pero si entre esas críticas no se remarca nada positivo (es imposible que todo lo que haga Podemos esté mal como algunos nos quieren hacer ver) entonces las críticas pierden un poco de fundamento. Otra opción sería aportar ideas/soluciones a cada crítica para entender que mejoraría el autor y cómo lo haría".

    Hace 7 años 3 meses

  6. Jesús Díaz Formoso

    HISTORIA EN PRIMERA PERSONA - Jefferson: En los primeros tiempos de ejercicio de mi cargo no tomé más nota que ésta de las transacciones en que intervine; mas no tardé en comprender la importancia de hacerlo, para ayudar a mi memoria. En consecuencia, hice a menudo memorandos en papeles sueltos, que sacaba del bolsillo para la ocasión y ponía a un lado para copiarlos en limpio cuando mis ocupaciones me lo permitieran, lo que rara vez ocurrió. Por consiguiente, hice encuadernar los papelajos arrugados, borrados y mal escritos como estaban, con los demás documentos; el encuadernador lo hizo en mi gabinete, ente mis propios ojos, y no tuvo oportunidad de leer un solo papel. // Hoy, transcurridos veinticinco años o más desde aquellas fechas, he revisado todo con calma, olvidadas ya las pasiones del momento y ateniéndome sólo a las razones de las transacciones como determinantes del juicio. Algunas de las informaciones que registré han sido hasta ahora apartadas de las demás, porque he visto que eran incorrectas, o dudosas, o simplemente personales y privadas, que nada tienen que hacer aquí. Quizá habría pensado que tampoco merecía la pena conservar las otras si no hubieran contenido un testimonio contrario a la única historia de aquel período que pretende haberse compilado en base a documentos auténticos no publicados. // Pero una breve revisión de los hechos demostrará que las contiendas de aquellos tiempos fueron contiendas de principios entre los defensores del gobierno republicano y los del gobierno monárquico, y que, de no haber sido por los esfuerzos de los primeros, nuestro gobierno sería, en fecha tan temprana como la actual, algo muy distinto a lo que el feliz resultado de aquellos esfuerzos ha hecho de él. // La alianza entre los Estados bajo los antiguos artículos de la Confederación, cuyo fin era la defensa conjunta frente a la agresión de Gran Bretaña, demostró ser insuficiente, como en general suelen ser los tratados de alianza, para garantizar el cumplimiento de las estipulaciones mutuas; y una vez cumplidas estas últimas, el lazo de unión había de desaparecer por sí mismo, convirtiéndose todos los Estados en entidades soberanas e independientes. // Pero a nadie se escapaba que estas entidades independientes y separadas, como los pequeños Estados griegos, estarían eternamente en guerra unas con otras, para convertirse finalmente en meros partidarios y satélites de las principales potencias europeas. Todos debieron, en consecuencia, concebir esperanzas en un nuevo lazo de unión, capaz de garantizar una paz eterna y un sistema político propio e independiente del europeo. Evidentemente, las constituciones, las costumbres y las circunstancias individuales darían nacimiento a opiniones diferentes sobre si todos los Estados debían consolidarse bajo un solo gobierno o mantener su independencia en cuestiones internas, configurando una sola nación en relación con el extranjero. // Siempre se ha dicho y creído que algunos oficiales del ejército (dirigidos, según la opinión unánime, por Steuben y Knox), habituados a la monarquía por sus costumbres militares, propusieron al general Washington decidir esta cuestión ante el ejército antes de licenciarlo y asumir personalmente la corona, para lo cual contaría con su seguro apoyo. La indignación con que, según se dice, rechazó esta propuesta patricida fue digna de su virtud y sabiduría. // El siguiente paso (sugerido por los mismos individuos, con ocasión de su despedida) fue el establecimiento de una orden hereditaria denominada Orden de los Cincinnati, bien preparada por la mencionada característica para injertarse en el futuro marco gubernamental, y encabezada también por el general Washington. El general me escribió sobre este tema cuando me encontraba en el Congreso de Annapolis, y en la página 28 del volumen 5º de la historia de Marshall hay un extracto de mi carta. // Después me rindió visita en el mismo lugar, camino de una reunión de la Sociedad, y tras conversar conmigo hasta bien entrada la noche, dejó el lugar completamente decidido a poner cuanto fuera de su parte para lograr la plena desaparición de la Sociedad. Pero no pudo conseguir más que la abolición de su principio hereditario, pues la encontró firmemente enraizada en los sentimientos de sus miembros, reforzados por un acontecimiento casual. // Me visitó de nuevo en su camino de regreso, explicándome detalladamente la oposición con que había tropezado, el efecto de la llegada del enviado a Francia, y la dificultad para limitar la duración de la Sociedad a la vida de sus primeros miembros. Se hallarán más detalles entre mis papeles, en sus cartas y las mías, y algunos en la Encyclopédie Méthodique et Dictionnaire d’ Economie Politique, comunicados por mí a su autor, M. Meusnier, que en esa obra había hecho de la Sociedad la base de un libelo contra nuestro país. // La falta de una autoridad capaz de hacer justicia a los acreedores públicos y garantizar el cumplimiento de los tratados con otras naciones, condujo, algún tiempo después, a la convocatoria en Annapolis de una convención de los Estados. Aunque ya en esta reunión se evidenció una diferencia de opinión sobre la cuestión del gobierno republicano o monárquico, el sentimiento en favor del primero estaba tan generalizado entre los Estados, que los partidarios del último se limitaron a obstruir y demorar todo cuanto se proponía; tenían la esperanza de que, al paralizarse todo, todo iría de mal en peor, provocando al usurpación del poder mediante el establecimiento de un gobierno monárquico al que el pueblo se sometería, prefiriéndolo a la anarquía y a la guerra interior y exterior, consecuencias seguras de la falta de un gobierno general. // El efecto de sus maniobras junto con la insuficiente asistencia de diputados de los Estados, fue la convocatoria de una convención más general, a celebrar en Filadelfia. En ésta, el mencionado partido persistió en sus prácticas, con el mismo objetivo de evitar el establecimiento de un gobierno de concordia, que preveían republicano, y abrirse camino hacia la monarquía por el sendero de la anarquía. Pero la mayoría de los asistentes a aquella reunión eran demasiado honestos, sabios y firmes para dejarse engañar por sus maniobras. // Una de éstas fue la propuesta del coronel Hamilton de una forma de gobierno que constituía de hecho un compromiso entre el partido monárquico y el republicano. Conforme a ella, el ejecutivo y una rama del legislativo ejercerían sus funciones mientras acreditasen buena conducta, es decir, con carácter vitalicio, y los gobernadores de los Estados serían nombrados por estos dos órganos permanentes. La propuesta, sin embargo, fue rechazada, a la vista de lo cual Hamilton abandonó la convención por considerarla imposible, y no regresó hasta poco antes de su conclusión. // Estas opiniones y esfuerzos, secretos o confesados, de los partidarios de la monarquía habían provocado grandes recelos en la generalidad de los Estados; estos recelos fueron la base de la fuerte oposición a la Constitución convencional, y sólo la general decisión de establecer ciertas enmiendas a guisa de barreras contra un gobierno monárquico o consolidado pudieron aplacarlos. Relato lo ocurrido durante el período de las dos convenciones en base a la información de quienes fueron miembros de las mismas, pues yo me encontraba ausente, en misión en Francia. // Regresé de dicha misión el primer año del nuevo gobierno, desembarcando en Virginia en diciembre de 1789 y dirigiéndome a Nueva York en marzo de 1790 para tomar posesión del cargo de Secretario de Estado. Allí encontré, ciertamente, el estado de cosas más inesperado que hubiera podido imaginar. // Había salido de Francia durante su primer año de revolución, en pleno fervor de los derechos naturales y del celo reformador. Mi concienzuda devoción a dichos derechos no podía hacerse más grande, pero su ejercicio diario la había despertado y excitado. El presidente me recibió cordialmente, y mis colegas y el círculo de ciudadanos principales con aparente benevolencia. Los corteses almuerzos que se me ofrecieron, como recién llegado entre ellos, me situaron de inmediato en su sociedad cotidiana. Pero no puedo describir el asombro y mortificación de los que me llenaron las conversaciones de sus mesas. El tema principal era la política, y el sentimiento más favorecido, con toda evidencia, la preferencia del gobierno monárquico sobre el republicano. // Yo no podía ser apóstata ni hipócrita, y a menudo me encontraba en la situación de único abogado del lado republicano de la cuestión, salvo que entre los invitados se hallase por casualidad algún miembro de dicho partido con escaño en una de las Cámaras legislativas. El sistema financiero de Hamilton había sido aprobado. Dos eran sus objetivos: primero, como rompecabezas, evitar toda posibilidad de comprensión e investigación popular; segundo, como máquina, un sistema para corromper el legislativo. // Él no se recataba de confesar su opinión de que sólo hay dos motivos que gobiernan al hombre, la fuerza o el interés; comentaba que en este país no podía ni pensarse en la fuerza, por lo que, evidentemente, había que apoderarse de los intereses de los miembros del legislativo para mantener a éste ligado al ejecutivo. Y con dolor y vergüenza hay que reconocer que su máquina no era ineficaz; que incluso en el mismo nacimiento de nuestro gobierno se encontraban miembros lo bastante sórdidos como para subordinar sus intereses y cuidarse más bien del bien particular que del público. // Es bien sabido que la mayor dificultad con que tropezamos durante la guerra fue la falta de dinero o medios para pagar a nuestros soldados, que combatían, y a nuestros campesinos, fabricantes y comerciantes, que suministraban el alimento y vestido que los primeros necesitaban. Cuando el sistema del papel moneda se agotó por sí mismo, se entregaron certificados de deuda a los acreedores particulares, con garantía de pago en cuanto los Estados Unidos pudieran hacerlo. Pero las penalidades de estas gentes a menudo las obligaron a desprenderse de ellos por la mitad, un quinto e incluso un décimo de su valor; y los especuladores se dedicaron a obtenerlos con engaño de los poseedores, recurriendo a las prácticas más fraudulentas y persuadiéndoles de que jamás les pagarían. // En el proyecto para financiar y pagar los certificados, Hamilton no distinguió entre los primitivos poseedores y los compradores fraudulentos del papel. Poner a estas dos clases de deudores a la misma altura provocó repugnancias tan notables como justas, y se hicieron los mayores esfuerzos en favor del pago completo a los primeros y el reembolso a los últimos del precio que ellos pagaron, más intereses. Pero esto hubiera impedido el juego que había de jugarse, y para el cual ya se habían preparado y adiestrado las mentes de los ávidos miembros. // Cuando la medida de las fuerzas, en esfuerzos contradictorios, indicó la forma en que finalmente se aprobaría el proyecto de ley, cosa que se supo antes de puertas para adentro que de puertas para afuera, sobre todo en lo que se refiere a los habitantes de zonas alejadas de la Unión, la sórdida lucha dio comienzo. Los correos y los caballos por relevos, y veloces veleros prácticos, por mar, volaban en todas direcciones. En todos los Estados, poblaciones y comunidades campesinas se asociaban y contrataban socios activos y agentes que compraban el papel a cinco chelines, y hasta a dos chelines la libra, antes de que sus portadores supieran que el Congreso ya había decidido su redención a la par. De esta forma se hurtaron inmensas sumas a gentes pobres e ignorantes, mientras otros, que antes fueron también pobres, acumulaban inmensas fortunas. Como es natural, unos hombres enriquecidos de tal manera por la destreza de un gobernante seguían al jefe que les conducía a la fortuna, convirtiéndose en los más celosos instrumentos de todas sus empresas. // Cuando yo llegué, este juego ya había terminado; sobre el tapete había otro, en el que participé llevado por mi ignorancia y mi inocencia. Esta maniobra fiscal es bien conocida bajo el nombre de “la Asunción”. Aparte de las deudas del Congreso, los Estados habían contraído durante la guerra otras deudas independientes y de gran envergadura, especialmente Massachussetts, en una tentativa absurdamente dirigida contra la palaza inglesa de Penosbscott; y cuanta más deuda acumulaba Hamilton, más botín para sus mercenarios. Este dinero, sabia o tontamente gastado, se suponía empleado en servicios de interés general y, por consiguiente, debía ser restituido de la bolsa general. Pero se objetaba que nadie sabía cómo eran las deudas, su monto y las pruebas de haberse contraído. Poco importa; las estimamos en veinte millones. Pero de eso veinte millones no sabemos cuánto debe reembolsarse a un Estado y cuánto a otro. Poco importa; lo estimaremos. // E inicióse así otra disputa entre los diversos Estados, y algunos consiguieron mucho, otros poco, otros nada. Pero se consiguió el principal objetivo, y la falange del Tesoro se vio reforzada por nuevos reclutas. Esta medida dio pie a la más amarga y furiosa contienda que haya conocido el Congreso, antes o después de la Unión de los Estados; yo llegué en mitad de la misma. Pero, sintiéndome extraño en el terreno, extraño a sus actores, y habiendo estado ausente tiempo más que suficiente para haber perdido toda familiaridad con el tema, cuyos objetivos no conocía aún, no me preocupé del mismo. // En cualquier caso, la grave y penosa cuestión fue rechazada por la Cámara de Representantes. Las enemistades derivadas de este tema fueron tan poderosas que al rechazarse se suspendieron los trabajos. El Congreso abría y levantaba sus sesiones día tras día sin hacer nada en absoluto, pues las partes no estaban de humor para cooperar. Los miembros orientales que, con Smith, de Carolina del Sur, eran los principales jugadores en este juego, amenazaban con secesión y disolución. Hamilton estaba desesperado. // Un día, cuando me disponía a visitar al presidente, me lo encontré en la calle. Me tuvo media hora paseando de un lado a otro delante de su puerta. Pintó con los colores más patéticos el humor del legislativo, la decepción de los llamados Estados acreedores, el peligro de secesión de sus miembros y de separación de sus Estados. Comentó que los miembros de la Administración debían obra de común acuerdo, que aunque la cuestión no competía a mi departamento, nuestro común deber la transformaba en común preocupación, que el presidente era el centro donde en definitiva recaían todas las cuestiones administrativas, y que todos nosotros debíamos agruparnos en torno suyo y apoyar con esfuerzos mutuos las medidas por él aprobadas; y que, como la cuestión sólo se había perdido por pocos votos, era probable que una apelación por mi parte al buen juicio y discreción de algunos de mis amigos diera lugar a un cambio en la votación, con lo que la máquina del gobierno, por el momento inmovilizada, podría ponerse de nuevo en movimiento. // Le dije que era ciertamente un extraño en aquel tema; que, al no haberme informado todavía sobre el sistema financiero adoptado, no sabía hasta qué punto aquello era necesario; que, sin lugar a dudas, si su rechazo amenazaba con disolver nuestra Unión en su incipiente estado, yo lo consideraría la más desafortunada de todas las consecuencias, para evitar la cual debía aceptarse cualquier otro mal parcial y transitorio. Le propuse, no obstante, almorzar juntos al día siguiente, con el propósito de invitar a uno o dos amigos y conferenciar todos juntos, pues me parecía imposible que hombres razonables, consultándose fríamente, no pudieran llegar a un compromiso para salvar la Unión. // La discusión se celebró. En ella no tuve otra intervención que la meramente exhortativa, pues era ajeno a las circunstancias que la determinaban. Pero finalmente se acordó que si se atribuía la sede del gobierno a Filadelfia por diez años y después permanentemente a Georgetown, el fermento provocado en los Estados del Sur por la otra medida podría quizá calmarse un poco. En consecuencia, dos de los miembros del Potomac (White y Lee, aunque White con una revulsión casi convulsiva del estómago) consintieron en cambiar sus votos, y Hamilton se comprometió a ocuparse del otro asunto. // La influencia que tenía sobre los Estados orientales, unida a la de Robert Morris con los centrales, aseguró el cumplimiento de su parte del acuerdo; y así se aprobó “la Asunción”, dividiéndose veinte millones de acciones entre los Estados favorecidos, buen alimento para el rebaño de corredores de Bolsa. Esto incrementó el número de incondicionales del Tesoro, haciendo a su jefe dueño y señor de toda votación del legislativo capaz de imprimir al gobierno la dirección más conveniente a sus puntos de vista políticos. // Bien sé, y así debe entenderse, que sólo una cifra muy inferior a la mayoría del Congreso se rindió a esta corrupción. Lejos de ello. Pero los miembros honestos de aquel organismo estaban ya divididos, en números casi iguales, entre los partidos denominados republicano y federal. Los últimos, de principios monárquicos, se adhirieron, como era de esperar, a Hamilton, su director en cuanto tocaba a esos principios, y a ellos se unió la falange mercenaria, garantizándole una segura mayoría en ambas Cámaras; por consiguiente, toda la actividad legislativa quedó bajo la dirección del Tesoro. // Pero la maquinaria no era todavía perfecta. Los efectos del sistema financiero y de “la Asunción” eran transitorios; se perderían con la desaparición de los miembros a quienes habían enriquecido particularmente. Había, pues, que inventar un dispositivo que hiciera más permanente su influencia, mientras los esbirros se mantenían en su lugar para contrarrestar toda oposición. Este dispositivo fue el Banco de los Estados Unidos. /// THOMAS JEFFERSON, Las Anotaciones. Autobiografía y otros escritos. Editorial Tecnos, 1987. Traducción de A. Escohotado y M. Sáenz de Heredia. – Filosofía Digital 2.008

    Hace 7 años 3 meses

  7. Jilirio

    Parece que nunca llueve a gusto de todxs. Parece que se haga lo que se haga y se vote lo que se vote las algunos siempre criticarán a Podemos. Lo veo bien, pero si entre esas críticas no se remarca nada positivo (es imposible que todo lo que haga Podemos esté mal como algunos nos quieren hacer ver) entonces las críticas pierden un poco de fundamento. Otra opción sería aportar ideas/soluciones a cada crítica para entender que mejoraría el autor y cómo lo haría.

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí