1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Tribuna

Oceánicas confusiones (aún en el año 2017) de algunos críticos de izquierda sobre la Renta Básica Incondicional

Las personas deben adquirir derechos sociales por el mero hecho de existir. No se puede aceptar que el trabajo asalariado sea el único camino de acceso al bienestar, sobre todo en un sistema como el actual cada vez más incapaz de generar empleo

Luis Alonso Echevarría / Daniel Raventós 18/01/2017

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

_____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

_____________

Cada vez se habla, se informa (o malinforma) y se debate más sobre la propuesta de la Renta Básica incondicional (RB), una asignación pública monetaria incondicional a toda la población. Como se trata de una propuesta que está ya casi constantemente en los medios de comunicación, un efecto perverso derivado de su gran extensión es que se sienten obligados a opinar, por los motivos confesables o perversos que cada uno pueda tener, cada vez más personas que, al estilo tertuliano al uso, tratan de la RB de manera harto ligera. Es un coste que debe asumirse cuando un “tema está de moda”, por decirlo de forma desenfadada.

El 5 de enero de 2017, se publicó un artículo firmado por Martín Seco que nos parece muy interesante porque es un ejemplo de lo que algunos autores de izquierda contrarios a la RB acostumbran a repetir. No es que se trate de un artículo especial, pero sí muy representativo de los tópicos habituales de algunos (¿cada vez menos?) opinadores contrarios a la RB situados en la izquierda en un sentido amplio. Pretendemos con esta respuesta intentar, quizá sea una vana pretensión, ayudar a deshacer algunas tremendas confusiones. Y con ello, pretendemos también que las discusiones que se produzcan sean útiles para favorables y contrarios. Para lo que pueda servir.

Cualquiera que entienda que el mundo está cambiando de una forma muy determinada incorpora esta realidad de la robotización en sus análisis

Dice el artículo: “Sus promotores fundamentan la propuesta en los cambios tecnológicos que van a afectar a la producción, robotizando muchas de las actividades en las que la mano de obra no va a ser necesaria”. Muy impreciso. Los cambios tecnológicos están entre las razones o motivos que ha incrementado el número de partidarios de la RB. Cualquiera que entienda que el mundo está cambiando de una forma muy determinada incorpora esta realidad de la robotización en sus análisis. Que la robotización ha dado nuevos argumentos para la RB se explica de forma muy clara y completa en este artículo y en este otro.

Republicanismo

Se apunta en el artículo: “Si la renta se concentra en pocas manos, se dañarán gravemente el consumo y la demanda, con lo que a medio plazo serán la producción y la propia renta las que sufran, produciéndose un colapso de la actividad económica”. Esto es una parte del problema, pero solamente una parte. El “problema” para los que somos partidarios de la libertad republicana es que  consideramos que el hecho de que la renta se concentre en pocas manos supone un ataque a la libertad para la gran mayoría de las personas excluidas de tan reducido círculo. Un poco más adelante se dice en el artículo: “Los apologetas de la renta básica, con una nomenclatura un tanto confusa acerca del republicanismo y conceptos parecidos, recurren a una realidad conocida desde hace bastante tiempo y sobre la que autores como Fichte, Herman Heller o Karl Popper habían insistido ya…”. ¡Anda! Aquí el autor atribuye a los defensores de la RB algo de lo que él dispone abundantemente: confusión. El “bastante tiempo” le queda corto al firmante del artículo pues el autor de los tres citados (Johann Gottlieb Fichte) que murió antes fue en 1814. Solamente 2400-2500 años después de “inventada” la libertad republicana. Un tiempo considerable. Pero relacionar aunque sea de refilón a Popper con el republicanismo es una barbaridad intelectual de enormes proporciones.

Intentaremos explicar no ya breve sino condensadamente en qué consiste la concepción republicana de la sociedad para sacar de la terrible confusión, si ello es posible, en la que está inmerso el autor del artículo al que nos estamos refiriendo. Una vez más, para lo que pueda servir. Para el republicanismo histórico (pongamos algunos pocos nombres aunque por época y por inclinación política les diferencien muchos otros aspectos: Ephialtes, Aristóteles, Kant, Payne, Jefferson, Robespierre, Marx…) no es libre aquella persona que no tiene el derecho a la existencia material garantizada. Así, para los republicanos (y no creemos del todo necesario recordar una evidencia: muchas personas partidarias de la RB no son partidarias de la libertad republicana) defensores de la propuesta de la RB, entendida como forma de garantizar las condiciones materiales de existencia social, aumentaría la libertad e independencia de la ciudadanía, posibilitando que no tuvieran que existir socialmente con el permiso otros. En particular, mejoraría los niveles de libertad de los colectivos más vulnerables socialmente como los trabajadores precarios (es decir, casi todos), mujeres que dependen económicamente de sus parejas masculinas, jóvenes con pocos recursos y personas pobres en general. La pobreza, al menos para las personas partidarias de la libertad republicana, no es sólo privación y carencia material, es también dependencia de la voluntad y el arbitrio de otros. Es un problema, por lo tanto, de libertad.

Su implantación no debe suponer merma alguna de los servicios públicos ni de los derechos sociales fundamentales de un Estado Social que pueda considerarse como tal

Estado de Bienestar

En el artículo se da por supuesto que la RB sustituiría “todos los otros mecanismos de solidaridad e igualdad” o “a otras prestaciones sociales”. Esto es ignorancia atrevida. Cualquiera que se adentre sin mucha profundidad en la muy extensa bibliografía que hay en multitud de idiomas sobre el tema puede constatar que hay partidarios de la RB de derechas, de centro y de izquierdas. El criterio infalible para saber la orientación política de cualquier defensor de la RB es doble: conocer la propuesta de financiación que la hará posible y las medidas de acompañamiento de política económica que se defienden. Los defensores de derechas pretenden desmantelar el Estado de Bienestar (o lo que queda de él) "a cambio" de la RB, persiguiendo sus clásicos objetivos de “adelgazamiento” del Estado (excepto la policía, el ejército y los tribunales de justicia) y de reducción de la presión fiscal. Los defensores de izquierdas, por el contrario, pretenden una redistribución de la renta de los más ricos al resto de la población y el mantenimiento, o incluso el fortalecimiento, del resto de prestaciones del Estado de Bienestar. Pues bien, la RB que defendemos algunos miembros de la Red Renta Básica fácilmente puede constatarse que implica asegurar a toda persona el derecho a vivir en condiciones materiales de dignidad, que debe ser financiada mediante un sistema fiscal progresivo y que debe ser compatible y complementaria, y no sustitutiva, de otras prestaciones universales e incondicionales, como la sanidad y la educación públicas. Es decir, su implantación no debe suponer merma alguna de los servicios públicos ni de los derechos sociales (educación, sanidad, dependencia, vivienda, etc.) fundamentales de un Estado Social que pueda considerarse como tal. Para mayores detalles: aquí.

Más datos. En el último congreso de la Basic Income Earth Network (BIEN), celebrado en Seúl en julio de 2016, dicha organización, que agrupa a estudiosos y activistas de muy diverso signo ideológico, decidía por mayoría añadir a la definición tradicional de la Renta Básica recogida en sus estatutos (un ingreso individual, universal e incondicional), el siguiente redactado: "[...] y suficientemente alto como para que, en combinación con otros servicios sociales, constituya parte de una estrategia política para eliminar la pobreza material y para facilitar la participación social y política de cada individuo. Nos oponemos a la sustitución de servicios sociales o derechos [...]". ¿Queda claro? Creemos que sí.

Así pues, la RB debe considerarse, para sus defensores de izquierda, como una medida que se pone encima de la mesa ante el estrepitoso fracaso de las clásicas medidas condicionadas: los llamados subsidios de renta garantizada o rentas mínimas de inserción, etc. Pero no sólo eso. Además de representar la medida más efectiva de lucha contra la pobreza y la exclusión social, la RB permite actuar sobre otros problemas derivados de las condiciones de empleo precarias y de las desigualdades sociales, económicas y de género, cuestión que hemos desarrollado, además de otras docenas de autores y autoras, ampliamente en otros escritos.

Llega a plantearse en el artículo de marras que los efectos de la RB, al ser compatible con un salario, serían los mismos que los del complemento salarial propuesto por Ciudadanos, convirtiéndose en una ayuda no a los trabajadores sino a los empresarios. Además del pretendido efecto emocional al mencionar a este partido granespañolista y derechista, ¿se ha entendido mínimamente lo que es la RB? No. Precisamente la incondicionalidad de la RB impide ese efecto. En el Complemento Salarial propuesto por Ciudadanos, por ser condicionado y justamente por este motivo, cada euro que se ingrese por vía salarial hace que disminuya en la misma cuantía el complemento, lo que, cierto, conducirá a su utilización interesada por parte del empleador: “Lo que yo no te pago ya te lo complementa el Estado”. Este efecto perverso no cabe en el caso de una RB, precisamente por su naturaleza incondicional y por su total compatibilidad con el salario. El trabajador o la trabajadora, que contaría con la seguridad de percibir la RB, podría elegir entre aceptar o no las condiciones del empleador, según compensen o no el esfuerzo exigido. Como consecuencia, el efecto de la RB sería justamente el contrario al que pretende Ciudadanos: forzaría al empleador a ofrecer mejores condiciones al aumentar el poder negociador del trabajador. Por cierto, esta es una de las motivaciones de varios sindicalistas de CCOO que están presentando enmiendas a favor de la RB en el proceso congresual en el que está inmerso en estas semanas el referido sindicato. ¿Quizás estos y estas sindicalistas son militantes o simpatizantes de Ciudadanos? No, seguro. 

Muchas propuestas de implantación de la RB se acompañan con la propuesta de reducción por ley de la jornada máxima de trabajo

Reducción del tiempo de trabajo (remunerado)

En el artículo que comentamos se trata repetidamente de contraponer la RB con el reparto del tiempo de trabajo, es decir, con el reparto del empleo. Se recoge en el artículo que la respuesta a la robotización de la actividad productiva debería ser “la de un mundo en el que mediante la reducción generalizada del tiempo de trabajo, derivada del incremento de la productividad, se consiguiese el pleno empleo, al que de ningún modo se debería renunciar”. ¿Por qué habrían de resultar incompatibles la RB y el reparto del empleo? Pensamos que es precisamente todo lo contrario como además lo hemos escrito en otras muchas ocasiones. Y volveremos a recordarlo, una vez más: aquí, por ejemplo. De hecho, muchas propuestas de implantación de la RB se acompañan con la propuesta de reducción por ley de la jornada máxima de trabajo y del derecho garantizado a la reducción de jornada cuando esta se solicite por el trabajador o trabajadora. Es más, la RB puede resultar un instrumento muy eficaz para conseguir la disminución de la jornada laboral y el reparto del trabajo remunerado, dado que, a través de la seguridad que confiere al trabajador o trabajadora, facilita la reducción de jornada, el inicio de proyectos cooperativos y autoempleo, la dedicación temporal al estudio y a la formación, etc. La RB, aunque efectivamente desvincula la renta del empleo, no es incompatible ni se opone al empleo. El reparto del tiempo de trabajo se vería incentivado, proporcionando una forma flexible de compartir el empleo. Permitiría reducir la jornada a los que lo desearan y a otros aprovechar el trabajo así liberado. Todo ello, apoyado en el suelo firme que proporciona la RB.

Las personas deben adquirir derechos sociales por el mero hecho de existir, sin que dichos derechos puedan estar condicionados a la posición que ocupe cada sujeto en el mercado laboral. De ninguna manera se puede aceptar que el trabajo asalariado sea el único camino de acceso a los derechos sociales y al bienestar de las personas, sobre todo en un sistema como el actual cada vez más incapaz de generar empleo en la calidad y cantidad suficiente para todas las personas que desean trabajar de forma remunerada. En una sociedad democrática, integrada por ciudadanos libres, la satisfacción de la existencia material debe estar garantizada como derecho de ciudadanía, sin estar condicionada a disponer o no de un trabajo remunerado ni al cumplimiento de ningún otro requisito que no sea el de residencia. Sin esta garantía de una existencia material garantizada como derecho inalienable, no puede hablarse de una ciudadanía verdaderamente libre.

La riqueza que se genera no procede sólo del trabajo de los trabajadores en activo en el momento actual. Al contrario, en su mayor parte, la riqueza procede de los conocimientos acumulados por la humanidad a lo largo de la historia, de las infraestructuras que nuestros antepasados han ido construyendo y de los recursos naturales que son, o mejor dicho deberían ser, de todos (y de nadie en particular al mismo tiempo). Por tanto, no sólo el que trabaja en la actualidad o el que dispone de capital privado (que compra tiempo libre haciendo trabajar a terceros a bajo precio) tienen derecho a una renta. Al menos una parte de la riqueza debe distribuirse a todos por igual, se trabaje o no, se disponga de bienes o no. Los frutos de la tierra y del conocimiento humano deben ser compartidos por todos porque a todos pertenecen. En este sentido, la RB, por primera vez en la historia, universalizaría un derecho hasta ahora exclusivo de unos pocos, la parte más rica de la población: derecho a tener rentas no necesariamente procedentes del trabajo propio.

Por otra parte, volvemos a encontrarnos en el artículo que comentamos con la eterna confusión entre trabajo y empleo (o trabajo asalariado o remunerado). No realizar un trabajo remunerado no equivale necesariamente a no desarrollar ningún tipo de trabajo. Las feministas lo recuerdan a menudo, con razón. Hay una serie de actividades, que son trabajos (el doméstico y el voluntario) y por los que no se percibe ninguna remuneración monetaria a cambio.

La RB no es incompatible con la actividad sindical ni con una mejora de la legislación laboral que favorezca a la parte más débil de la relación laboral

Dice el autor del artículo que estamos comentando que la idoneidad de los salarios debe fundamentarse en una legislación laboral tuitiva y justa que, entre otras cosas, otorgue a los sindicatos un papel significativo en la negociación colectiva. Estamos de acuerdo, claro. Pero el tema es más complejo. La RB no es incompatible con la actividad sindical ni con una mejora de la legislación laboral que favorezca a la parte más débil de la relación laboral. Al contrario, una RB suficiente conferiría una mayor fuerza negociadora a los trabajadores, al dotarles de mayor independencia socioeconómica respecto a los empresarios. La seguridad en los ingresos que ofrecería una RB impediría que los trabajadores se viesen obligados a aceptar cualquier oferta de trabajo de cualquier condición, como ocurre en la actualidad. Yanis Varoufakis, entre otros muchos, lo ha escrito de forma que no deja dudas sobre lo que la RB significaría, y dice: “El derecho a rechazar un empleo es esencial para un mercado laboral que funcione bien (…) Para tener este derecho, debe existir esta opción”. Es decir, la RB representaría un instrumento muy poderoso para debilitar la capacidad disciplinadora del capital que le permite la existencia de una gran parte de población trabajadora en paro necesitada de cualquier tipo de empleo para subsistir.

No hemos comentado todo lo que nos sugiere el artículo, por ejemplo, con el machamartillo del “pleno empleo”. Lo hemos hecho en otras ocasiones, especialmente en Sinpermiso, y no se trata de alargar excesivamente esta réplica.

Sufragio universal

Pero sí nos gustaría hacer una reflexión o paralelismo de la RB con el sufragio universal porque, como escribía uno de nosotros con María Julia Bertomeu y Antoni Domènech hace algunos años, merece la pena recordar el proceso que, en su día, condujo a la consecución de uno de los hitos más importantes de la historia política contemporánea. La idea del sufragio universal, la idea de conceder el voto a todo el mundo, con independencia del nivel de renta, de la instrucción o del género, tuvo ilustres y respetables enemigos tanto en la derecha –por razones de principio-- como en la izquierda –por consideraciones de oportunidad política--. Sin embargo, esta oposición que tan razonable parecía fue lenta pero vigorosamente barrida de la opinión pública, mediante heroicas luchas y muchos retrocesos, por una idea sencilla y éticamente irresistible. De este modo, es difícil entender hoy la democracia y la libertad sin el triunfo definitivo del sufragio universal. En esta misma dirección, la democracia y la libertad tampoco se entenderán en el futuro –o, por lo menos, ésta es una conjetura colmada de esperanza-- sin la RB, sin la RB, esto es, sin el derecho a la existencia económica y social garantizado políticamente a todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo. Al igual que el sufragio universal hace un siglo aproximadamente, la idea de garantizar políticamente la subsistencia digna a la ciudadanía de un Estado democrático, por el simple hecho de ser ciudadanos y ciudadanas, constituye hoy una idea de tanta fuerza normativa que bien puede acabar barriendo todas las consideraciones de oportunidad que se le puedan oponer.

Los grandes combates por el sufragio universal llevados a cabo en el siglo XIX y primer tercio del XX por los trabajadores tuvieron una buena dosis de instrumentalidad, ya que se deseaba la democracia para poder acceder (se creía) a otros objetivos: socialismo, justicia distributiva…  Pero la lucha por el sufragio universal fue mucho más que una lucha instrumental, porque a la universalidad e incondicionalidad del sufragio se les acabó asignando valor por sí mismas, cualesquiera que fueran las consecuencias que los muy antidemocráticos liberales y conservadores del siglo XIX vociferaran que traían consigo.

La RB puede pasar a ser considerada por la ciudadanía como un valor en sí mismo, como un requisito irrenunciable de justicia y dignidad, cualesquiera que sean las consecuencias que los muy antidemocráticos neoliberales y neoconservadores del siglo XXI vociferen que trae consigo.

Una vez más: para lo que pueda servir.

-------------------------------------------------------------

Luis Alonso Echevarría. Biólogo. Es socio de la Red Renta Básica. Es uno de los impulsores del Grupo Renta Básica del Círculo de Podemos de Siero, Asturias.

Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Junto con Jordi Arcarons y Lluís Torrens, pronto publicará un libro (DESC y Ed. Catarata) dedicado a todos los detalles de la financiación de la Renta Básica.

Este texto está publicado en Sinpermiso y es una réplica al artículo de Juan Francisco Martín Seco en república.com

_____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Luis Alonso Echevarría / Daniel Raventós

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús Díaz Formoso

    Para eso tenemos los DERECHOS HUMANOS; que tratáis de cargaros dejándonos en manos del poder político - del muy CORRUPTO PODER POLÍTICO. Os quedais sin argumentos, así que, cocina, una de "ad homine"!! Nueva política ... neoliberal. A ver si el soborno da votos, en épocas de miseria. Miserables.

    Hace 7 años 10 meses

  2. Jesús Díaz Formoso

    http://blogs.publico.es/dominiopublico/19046/la-despolitizacion-de-lo-politico-la-frivolidad-del-supuesto-futuro-sin-trabajo/ *** La introducción de la variable tecnológica es una variable política Este intento de despolitizar lo que es profundamente político aparece también en la promoción (por parte de los establishments político-mediáticos) del argumento de que la revolución tecnológica nos está llevando a un futuro sin trabajo, olvidando que lo importante no es la revolución tecnológica en sí, sino el tipo, orientación y modo de aplicación de dicha revolución. El mundo del futuro, como el mundo del presente, será lo que las relaciones de poder (sobre todo de clase social) determinen. Hoy, como resultado del enorme dominio del mundo del capital en la configuración de la forma y utilización de los cambios tecnológicos, el mundo del trabajo está siendo debilitado enormemente, utilizando dicho capital la revolución tecnológica para debilitar más y más a este mundo. Si las relaciones de poder cambiaran, con el mundo del trabajo en control del desarrollo tecnológico (tanto en su contenido como en su puesta en marcha) tal desarrollo podría orientarse en otras direcciones favorables a la mayoría de las clases populares, facilitando la eliminación del trabajo indeseado, la reducción del tiempo de trabajo (el crecimiento de la productividad ocurrido en los últimos 50 años permitiría una reducción muy notable del 30% de su tiempo) y su mejor distribución, así como la notable expansión de puestos de trabajo en las áreas sociales (como sanidad, educación, servicios sociales, vivienda, cuidado de la infancia y ancianidad, entre otros) y energéticas, estableciendo nuevas formas de energía y cambios en el sistema productivo. Las necesidades en estos sectores son enormes, necesidades que hoy están muy desatendidas, realidad que es especialmente acentuada en países donde tal mundo del trabajo es débil, como en el sur de Europa, incluyendo España. Si en España el porcentaje de la población adulta que trabaja en tales servicios públicos del Estado del Bienestar (uno de los más bajos de la UE-15) fuera semejante al de Suecia, este país tendría unos 3,5 millones más de puestos de trabajo, reduciéndose significativamente el desempleo. El hecho de que en Suecia sea un adulto de cada cinco y en España sea uno de cada diez tiene, única y exclusivamente, la explicación de que en Suecia el mundo del trabajo es mucho más fuerte y tiene mayor influencia sobre el Estado que no en el sur de Europa. Suecia tiene mayor desarrollo tecnológico que no España, y en cambio produce mucho más empleo. Como ocurre en prácticamente todos los supuestos problemas económicos, las variables políticas (y no las tecnológicas o económicas) son las determinantes. El futuro dependerá de quién ejerce mayor poder sobre las instituciones políticas, financieras, económicas y mediáticas. Si continúa siendo el mundo del capital, el bienestar de las clases populares (que son la mayoría de la población) continuará descendiendo, alcanzando límites que nos retrotraería a etapas anteriores. Los años de vida de un trabajador estadounidense han ido disminuyendo, y enfermedades que se creía que habían desaparecido en el mundo capitalista desarrollado han reaparecido de nuevo. Son decisiones políticas, no desarrollos tecnológicos, las que están creando está situación. Qué tecnología crear y para qué usos emplearla viene definido por el grupo o clase social que la controla. Así de claro.

    Hace 7 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí