Tribuna
Oceánicas confusiones (aún en el año 2017) de algunos críticos de izquierda sobre la Renta Básica Incondicional
Las personas deben adquirir derechos sociales por el mero hecho de existir. No se puede aceptar que el trabajo asalariado sea el único camino de acceso al bienestar, sobre todo en un sistema como el actual cada vez más incapaz de generar empleo
Luis Alonso Echevarría / Daniel Raventós 18/01/2017
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
_____________
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.
Donación libre:
_____________
Cada vez se habla, se informa (o malinforma) y se debate más sobre la propuesta de la Renta Básica incondicional (RB), una asignación pública monetaria incondicional a toda la población. Como se trata de una propuesta que está ya casi constantemente en los medios de comunicación, un efecto perverso derivado de su gran extensión es que se sienten obligados a opinar, por los motivos confesables o perversos que cada uno pueda tener, cada vez más personas que, al estilo tertuliano al uso, tratan de la RB de manera harto ligera. Es un coste que debe asumirse cuando un “tema está de moda”, por decirlo de forma desenfadada.
El 5 de enero de 2017, se publicó un artículo firmado por Martín Seco que nos parece muy interesante porque es un ejemplo de lo que algunos autores de izquierda contrarios a la RB acostumbran a repetir. No es que se trate de un artículo especial, pero sí muy representativo de los tópicos habituales de algunos (¿cada vez menos?) opinadores contrarios a la RB situados en la izquierda en un sentido amplio. Pretendemos con esta respuesta intentar, quizá sea una vana pretensión, ayudar a deshacer algunas tremendas confusiones. Y con ello, pretendemos también que las discusiones que se produzcan sean útiles para favorables y contrarios. Para lo que pueda servir.
Cualquiera que entienda que el mundo está cambiando de una forma muy determinada incorpora esta realidad de la robotización en sus análisis
Dice el artículo: “Sus promotores fundamentan la propuesta en los cambios tecnológicos que van a afectar a la producción, robotizando muchas de las actividades en las que la mano de obra no va a ser necesaria”. Muy impreciso. Los cambios tecnológicos están entre las razones o motivos que ha incrementado el número de partidarios de la RB. Cualquiera que entienda que el mundo está cambiando de una forma muy determinada incorpora esta realidad de la robotización en sus análisis. Que la robotización ha dado nuevos argumentos para la RB se explica de forma muy clara y completa en este artículo y en este otro.
Republicanismo
Se apunta en el artículo: “Si la renta se concentra en pocas manos, se dañarán gravemente el consumo y la demanda, con lo que a medio plazo serán la producción y la propia renta las que sufran, produciéndose un colapso de la actividad económica”. Esto es una parte del problema, pero solamente una parte. El “problema” para los que somos partidarios de la libertad republicana es que consideramos que el hecho de que la renta se concentre en pocas manos supone un ataque a la libertad para la gran mayoría de las personas excluidas de tan reducido círculo. Un poco más adelante se dice en el artículo: “Los apologetas de la renta básica, con una nomenclatura un tanto confusa acerca del republicanismo y conceptos parecidos, recurren a una realidad conocida desde hace bastante tiempo y sobre la que autores como Fichte, Herman Heller o Karl Popper habían insistido ya…”. ¡Anda! Aquí el autor atribuye a los defensores de la RB algo de lo que él dispone abundantemente: confusión. El “bastante tiempo” le queda corto al firmante del artículo pues el autor de los tres citados (Johann Gottlieb Fichte) que murió antes fue en 1814. Solamente 2400-2500 años después de “inventada” la libertad republicana. Un tiempo considerable. Pero relacionar aunque sea de refilón a Popper con el republicanismo es una barbaridad intelectual de enormes proporciones.
Intentaremos explicar no ya breve sino condensadamente en qué consiste la concepción republicana de la sociedad para sacar de la terrible confusión, si ello es posible, en la que está inmerso el autor del artículo al que nos estamos refiriendo. Una vez más, para lo que pueda servir. Para el republicanismo histórico (pongamos algunos pocos nombres aunque por época y por inclinación política les diferencien muchos otros aspectos: Ephialtes, Aristóteles, Kant, Payne, Jefferson, Robespierre, Marx…) no es libre aquella persona que no tiene el derecho a la existencia material garantizada. Así, para los republicanos (y no creemos del todo necesario recordar una evidencia: muchas personas partidarias de la RB no son partidarias de la libertad republicana) defensores de la propuesta de la RB, entendida como forma de garantizar las condiciones materiales de existencia social, aumentaría la libertad e independencia de la ciudadanía, posibilitando que no tuvieran que existir socialmente con el permiso otros. En particular, mejoraría los niveles de libertad de los colectivos más vulnerables socialmente como los trabajadores precarios (es decir, casi todos), mujeres que dependen económicamente de sus parejas masculinas, jóvenes con pocos recursos y personas pobres en general. La pobreza, al menos para las personas partidarias de la libertad republicana, no es sólo privación y carencia material, es también dependencia de la voluntad y el arbitrio de otros. Es un problema, por lo tanto, de libertad.
Su implantación no debe suponer merma alguna de los servicios públicos ni de los derechos sociales fundamentales de un Estado Social que pueda considerarse como tal
Estado de Bienestar
En el artículo se da por supuesto que la RB sustituiría “todos los otros mecanismos de solidaridad e igualdad” o “a otras prestaciones sociales”. Esto es ignorancia atrevida. Cualquiera que se adentre sin mucha profundidad en la muy extensa bibliografía que hay en multitud de idiomas sobre el tema puede constatar que hay partidarios de la RB de derechas, de centro y de izquierdas. El criterio infalible para saber la orientación política de cualquier defensor de la RB es doble: conocer la propuesta de financiación que la hará posible y las medidas de acompañamiento de política económica que se defienden. Los defensores de derechas pretenden desmantelar el Estado de Bienestar (o lo que queda de él) "a cambio" de la RB, persiguiendo sus clásicos objetivos de “adelgazamiento” del Estado (excepto la policía, el ejército y los tribunales de justicia) y de reducción de la presión fiscal. Los defensores de izquierdas, por el contrario, pretenden una redistribución de la renta de los más ricos al resto de la población y el mantenimiento, o incluso el fortalecimiento, del resto de prestaciones del Estado de Bienestar. Pues bien, la RB que defendemos algunos miembros de la Red Renta Básica fácilmente puede constatarse que implica asegurar a toda persona el derecho a vivir en condiciones materiales de dignidad, que debe ser financiada mediante un sistema fiscal progresivo y que debe ser compatible y complementaria, y no sustitutiva, de otras prestaciones universales e incondicionales, como la sanidad y la educación públicas. Es decir, su implantación no debe suponer merma alguna de los servicios públicos ni de los derechos sociales (educación, sanidad, dependencia, vivienda, etc.) fundamentales de un Estado Social que pueda considerarse como tal. Para mayores detalles: aquí.
Más datos. En el último congreso de la Basic Income Earth Network (BIEN), celebrado en Seúl en julio de 2016, dicha organización, que agrupa a estudiosos y activistas de muy diverso signo ideológico, decidía por mayoría añadir a la definición tradicional de la Renta Básica recogida en sus estatutos (un ingreso individual, universal e incondicional), el siguiente redactado: "[...] y suficientemente alto como para que, en combinación con otros servicios sociales, constituya parte de una estrategia política para eliminar la pobreza material y para facilitar la participación social y política de cada individuo. Nos oponemos a la sustitución de servicios sociales o derechos [...]". ¿Queda claro? Creemos que sí.
Así pues, la RB debe considerarse, para sus defensores de izquierda, como una medida que se pone encima de la mesa ante el estrepitoso fracaso de las clásicas medidas condicionadas: los llamados subsidios de renta garantizada o rentas mínimas de inserción, etc. Pero no sólo eso. Además de representar la medida más efectiva de lucha contra la pobreza y la exclusión social, la RB permite actuar sobre otros problemas derivados de las condiciones de empleo precarias y de las desigualdades sociales, económicas y de género, cuestión que hemos desarrollado, además de otras docenas de autores y autoras, ampliamente en otros escritos.
Llega a plantearse en el artículo de marras que los efectos de la RB, al ser compatible con un salario, serían los mismos que los del complemento salarial propuesto por Ciudadanos, convirtiéndose en una ayuda no a los trabajadores sino a los empresarios. Además del pretendido efecto emocional al mencionar a este partido granespañolista y derechista, ¿se ha entendido mínimamente lo que es la RB? No. Precisamente la incondicionalidad de la RB impide ese efecto. En el Complemento Salarial propuesto por Ciudadanos, por ser condicionado y justamente por este motivo, cada euro que se ingrese por vía salarial hace que disminuya en la misma cuantía el complemento, lo que, cierto, conducirá a su utilización interesada por parte del empleador: “Lo que yo no te pago ya te lo complementa el Estado”. Este efecto perverso no cabe en el caso de una RB, precisamente por su naturaleza incondicional y por su total compatibilidad con el salario. El trabajador o la trabajadora, que contaría con la seguridad de percibir la RB, podría elegir entre aceptar o no las condiciones del empleador, según compensen o no el esfuerzo exigido. Como consecuencia, el efecto de la RB sería justamente el contrario al que pretende Ciudadanos: forzaría al empleador a ofrecer mejores condiciones al aumentar el poder negociador del trabajador. Por cierto, esta es una de las motivaciones de varios sindicalistas de CCOO que están presentando enmiendas a favor de la RB en el proceso congresual en el que está inmerso en estas semanas el referido sindicato. ¿Quizás estos y estas sindicalistas son militantes o simpatizantes de Ciudadanos? No, seguro.
Muchas propuestas de implantación de la RB se acompañan con la propuesta de reducción por ley de la jornada máxima de trabajo
Reducción del tiempo de trabajo (remunerado)
En el artículo que comentamos se trata repetidamente de contraponer la RB con el reparto del tiempo de trabajo, es decir, con el reparto del empleo. Se recoge en el artículo que la respuesta a la robotización de la actividad productiva debería ser “la de un mundo en el que mediante la reducción generalizada del tiempo de trabajo, derivada del incremento de la productividad, se consiguiese el pleno empleo, al que de ningún modo se debería renunciar”. ¿Por qué habrían de resultar incompatibles la RB y el reparto del empleo? Pensamos que es precisamente todo lo contrario como además lo hemos escrito en otras muchas ocasiones. Y volveremos a recordarlo, una vez más: aquí, por ejemplo. De hecho, muchas propuestas de implantación de la RB se acompañan con la propuesta de reducción por ley de la jornada máxima de trabajo y del derecho garantizado a la reducción de jornada cuando esta se solicite por el trabajador o trabajadora. Es más, la RB puede resultar un instrumento muy eficaz para conseguir la disminución de la jornada laboral y el reparto del trabajo remunerado, dado que, a través de la seguridad que confiere al trabajador o trabajadora, facilita la reducción de jornada, el inicio de proyectos cooperativos y autoempleo, la dedicación temporal al estudio y a la formación, etc. La RB, aunque efectivamente desvincula la renta del empleo, no es incompatible ni se opone al empleo. El reparto del tiempo de trabajo se vería incentivado, proporcionando una forma flexible de compartir el empleo. Permitiría reducir la jornada a los que lo desearan y a otros aprovechar el trabajo así liberado. Todo ello, apoyado en el suelo firme que proporciona la RB.
Las personas deben adquirir derechos sociales por el mero hecho de existir, sin que dichos derechos puedan estar condicionados a la posición que ocupe cada sujeto en el mercado laboral. De ninguna manera se puede aceptar que el trabajo asalariado sea el único camino de acceso a los derechos sociales y al bienestar de las personas, sobre todo en un sistema como el actual cada vez más incapaz de generar empleo en la calidad y cantidad suficiente para todas las personas que desean trabajar de forma remunerada. En una sociedad democrática, integrada por ciudadanos libres, la satisfacción de la existencia material debe estar garantizada como derecho de ciudadanía, sin estar condicionada a disponer o no de un trabajo remunerado ni al cumplimiento de ningún otro requisito que no sea el de residencia. Sin esta garantía de una existencia material garantizada como derecho inalienable, no puede hablarse de una ciudadanía verdaderamente libre.
La riqueza que se genera no procede sólo del trabajo de los trabajadores en activo en el momento actual. Al contrario, en su mayor parte, la riqueza procede de los conocimientos acumulados por la humanidad a lo largo de la historia, de las infraestructuras que nuestros antepasados han ido construyendo y de los recursos naturales que son, o mejor dicho deberían ser, de todos (y de nadie en particular al mismo tiempo). Por tanto, no sólo el que trabaja en la actualidad o el que dispone de capital privado (que compra tiempo libre haciendo trabajar a terceros a bajo precio) tienen derecho a una renta. Al menos una parte de la riqueza debe distribuirse a todos por igual, se trabaje o no, se disponga de bienes o no. Los frutos de la tierra y del conocimiento humano deben ser compartidos por todos porque a todos pertenecen. En este sentido, la RB, por primera vez en la historia, universalizaría un derecho hasta ahora exclusivo de unos pocos, la parte más rica de la población: derecho a tener rentas no necesariamente procedentes del trabajo propio.
Por otra parte, volvemos a encontrarnos en el artículo que comentamos con la eterna confusión entre trabajo y empleo (o trabajo asalariado o remunerado). No realizar un trabajo remunerado no equivale necesariamente a no desarrollar ningún tipo de trabajo. Las feministas lo recuerdan a menudo, con razón. Hay una serie de actividades, que son trabajos (el doméstico y el voluntario) y por los que no se percibe ninguna remuneración monetaria a cambio.
La RB no es incompatible con la actividad sindical ni con una mejora de la legislación laboral que favorezca a la parte más débil de la relación laboral
Dice el autor del artículo que estamos comentando que la idoneidad de los salarios debe fundamentarse en una legislación laboral tuitiva y justa que, entre otras cosas, otorgue a los sindicatos un papel significativo en la negociación colectiva. Estamos de acuerdo, claro. Pero el tema es más complejo. La RB no es incompatible con la actividad sindical ni con una mejora de la legislación laboral que favorezca a la parte más débil de la relación laboral. Al contrario, una RB suficiente conferiría una mayor fuerza negociadora a los trabajadores, al dotarles de mayor independencia socioeconómica respecto a los empresarios. La seguridad en los ingresos que ofrecería una RB impediría que los trabajadores se viesen obligados a aceptar cualquier oferta de trabajo de cualquier condición, como ocurre en la actualidad. Yanis Varoufakis, entre otros muchos, lo ha escrito de forma que no deja dudas sobre lo que la RB significaría, y dice: “El derecho a rechazar un empleo es esencial para un mercado laboral que funcione bien (…) Para tener este derecho, debe existir esta opción”. Es decir, la RB representaría un instrumento muy poderoso para debilitar la capacidad disciplinadora del capital que le permite la existencia de una gran parte de población trabajadora en paro necesitada de cualquier tipo de empleo para subsistir.
No hemos comentado todo lo que nos sugiere el artículo, por ejemplo, con el machamartillo del “pleno empleo”. Lo hemos hecho en otras ocasiones, especialmente en Sinpermiso, y no se trata de alargar excesivamente esta réplica.
Sufragio universal
Pero sí nos gustaría hacer una reflexión o paralelismo de la RB con el sufragio universal porque, como escribía uno de nosotros con María Julia Bertomeu y Antoni Domènech hace algunos años, merece la pena recordar el proceso que, en su día, condujo a la consecución de uno de los hitos más importantes de la historia política contemporánea. La idea del sufragio universal, la idea de conceder el voto a todo el mundo, con independencia del nivel de renta, de la instrucción o del género, tuvo ilustres y respetables enemigos tanto en la derecha –por razones de principio-- como en la izquierda –por consideraciones de oportunidad política--. Sin embargo, esta oposición que tan razonable parecía fue lenta pero vigorosamente barrida de la opinión pública, mediante heroicas luchas y muchos retrocesos, por una idea sencilla y éticamente irresistible. De este modo, es difícil entender hoy la democracia y la libertad sin el triunfo definitivo del sufragio universal. En esta misma dirección, la democracia y la libertad tampoco se entenderán en el futuro –o, por lo menos, ésta es una conjetura colmada de esperanza-- sin la RB, sin la RB, esto es, sin el derecho a la existencia económica y social garantizado políticamente a todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo. Al igual que el sufragio universal hace un siglo aproximadamente, la idea de garantizar políticamente la subsistencia digna a la ciudadanía de un Estado democrático, por el simple hecho de ser ciudadanos y ciudadanas, constituye hoy una idea de tanta fuerza normativa que bien puede acabar barriendo todas las consideraciones de oportunidad que se le puedan oponer.
Los grandes combates por el sufragio universal llevados a cabo en el siglo XIX y primer tercio del XX por los trabajadores tuvieron una buena dosis de instrumentalidad, ya que se deseaba la democracia para poder acceder (se creía) a otros objetivos: socialismo, justicia distributiva… Pero la lucha por el sufragio universal fue mucho más que una lucha instrumental, porque a la universalidad e incondicionalidad del sufragio se les acabó asignando valor por sí mismas, cualesquiera que fueran las consecuencias que los muy antidemocráticos liberales y conservadores del siglo XIX vociferaran que traían consigo.
La RB puede pasar a ser considerada por la ciudadanía como un valor en sí mismo, como un requisito irrenunciable de justicia y dignidad, cualesquiera que sean las consecuencias que los muy antidemocráticos neoliberales y neoconservadores del siglo XXI vociferen que trae consigo.
Una vez más: para lo que pueda servir.
-------------------------------------------------------------
Luis Alonso Echevarría. Biólogo. Es socio de la Red Renta Básica. Es uno de los impulsores del Grupo Renta Básica del Círculo de Podemos de Siero, Asturias.
Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Junto con Jordi Arcarons y Lluís Torrens, pronto publicará un libro (DESC y Ed. Catarata) dedicado a todos los detalles de la financiación de la Renta Básica.
Este texto está publicado en Sinpermiso y es una réplica al artículo de Juan Francisco Martín Seco en república.com
_____________
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.
Autor >
Luis Alonso Echevarría / Daniel Raventós
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí