1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Dilemas

En este Weimar global el tiempo no da para más. Todo gira en torno a quién y cómo protege mejor a la gente. Frente al auge del neofascismo, la izquierda tiene que demostrar que la justicia y la democracia son más eficaces en esa tarea

Santiago Alba Rico 18/01/2017

<p>Auschwitz-Birkenau, Polonia, mayo de 1944.</p>

Auschwitz-Birkenau, Polonia, mayo de 1944.

US Holocaust Memorial Museum

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

_____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

_____________

Somos radicales. Hemos resuelto mentalmente todos los problemas. Nuestros discursos describen la realidad, diagnostican la enfermedad, nombran las soluciones. Las guerras, el cambio climático, el fascismo, el consumismo; en definitiva, el capitalismo. Todo está mal. El Todo es el Mal. Y eso no se soluciona con política, vehículo rutinario de reclutamiento y formación de gestores capitalistas. Hace falta revuelta, rebelión, revolución. Masas en la calle conscientes y aguerridas; líderes lúcidos y valientes. Si tuviéramos un ejército, si tuviéramos mucho dinero, si nos siguiera la gente entontecida, viviríamos ya entre fuentes de leche y de miel. Pero no tenemos ni ejército ni partidarios. Seamos radicales: hablemos. Eso sí, no hagamos política, que conduce siempre a la corrupción, la asimilación, la moderación, la traición.

Dios reaparece precisamente contra el “hombre nuevo” del capitalismo, el único que existe, y no hay otro del que echar mano: regresa por eso el más viejo, el peor, el del ‘ancien régime’

¿Recordamos a qué nos condujeron las guerras? Es posible que no se pueda hacer política de otra manera, pero tampoco se puede matar de otra manera. Nuestros políticos han sido siempre asimilados por el “régimen”; pero nuestros guerrilleros también. Los parlamentos desradicalizan, las armas homogeneizan. En uno y otro caso el enemigo nos impone las reglas del juego y la psicología que las acompaña: nos volvemos venales o teleológicos, interesados o crueles, acomodaticios o místicos violentos. La solución --la única-- sería fabricar un hombre nuevo con los mimbres del viejo a partir de la extensión de prácticas de politización de la vida cotidiana forjadas entre pocos, en espacios pequeños y dilatadas lentamente al conjunto de la sociedad. Es posible hacerlo; sería bueno. Con 800 años bastaría. Ahora bien, no ya a España, a la humanidad misma, ¿le quedan 800 años? Si la única solución necesita un tiempo que no tenemos y los atajos con revoluciones o con reformas reproducen fatalmente el reparto de clases, ¿qué hacer? Quedan Dios y el sexo. Dios está al alcance de todos; el sexo, sólo de los más guapos o los más ricos. Queda Dios. Dios es el más radical y, desde luego, el más populista.

Hagamos el recorrido a la inversa. Tenemos a Dios y tenemos el sexo. El sexo es para pocos. Dios es de todos y va ganando terreno. Ninguna revolución va a detenerlo; sólo podía hacerlo el capitalismo y sólo en tiempos de bonanza consumista. Tampoco ningún “hombre nuevo” va a detener ni a Dios ni al capitalismo; Dios reaparece precisamente contra el “hombre nuevo” del capitalismo, el único que existe, y no hay otro del que echar mano: regresa por eso el más viejo, el peor, el del ancien régime, con sus jerarquías, su orden natural, su patriarcado. El hombre premoderno. Frente a Dios y el capitalismo la izquierda tiene todas las de perder. Hemos perdido.

Si no cruzamos un bien pequeño en el camino de la destrucción, como un palo en la rueda de un carro, no habrá “lugar” luego para bienes mejores

Podemos compensar nuestra derrota con radicalismo verbal, puro shibolet de autorreconocimiento energético que nos aísla entre los nuestros. Podemos decir la verdad, aunque no interese a nadie. Decir la verdad, por lo demás, ¿sobre qué? ¿Sobre el enemigo? ¿Sobre lo que queremos? ¿Sobre lo que podemos? Es fácil ser radical hablando del enemigo o diciendo lo que queremos: somos republicanos, anticapitalistas, antiimperialistas y feministas. Muy bien. Pero una declaración así no la pide el mundo sino nuestros propios compañeros activistas, a los que acabamos haciendo concesiones conyugales y sectarias: que al menos sepan mis compañeros que sigo siendo de los suyos. De vuelta a las tribus y las mafias, consuela al menos tener nuestra propia fratría.

Podemos también trabajar honradamente en focos elitistas de democracia futura, al menos para conservar de hecho una verdad antropológica que, más amenazada que amenazadora, tiene la ventaja, frente al inútil radicalismo, de ser al menos muy bonita y verdadera. Conservar la “comunidad”, como los monasterios los libros en la Edad Media, para tiempos mejores. Habrá que hacerlo, sin duda, por decoro y por si acaso. Su defecto es que no anticipa ni prefigura nada, pues entrega el tiempo de la historia a los que la destruyen a toda velocidad. Si una verdad inaudible y minoritaria es una verdad religiosa (el radicalismo es un misticismo), una comunidad densa fuera de la historia, que se limita a desmentirla desde los márgenes o a zaparla desde el borde, tiene también algo de llamamiento protocristiano al martirio.

Podemos finalmente intentar introducir algún remedio pequeño y provisional. Como los bomberos, los enfermeros y los misioneros. Pero en laico. No se trata de elegir entre lo imposible óptimo y lo posible siempre malo; ni de conformarse con un guisante para renunciar a un elefante. La política es la ciencia de introducir en el mundo, frente a lo imposible óptimo y lo posible malo, el máximo bien posible en una época concreta. La época es una mierda rocosa: no una masa de arcilla ni un papel en blanco. Contra el tiempo que apremia y en circunstancias de derrota estrepitosa, el máximo bien será pequeño, pero es lo único bueno que podemos hacer sin matar a nadie; y la condición --incierta, trabajosa-- de futuros bienes más grandes y decisivos. Si no cruzamos un bien pequeño en el camino de la destrucción, como un palo en la rueda de un carro, no habrá “lugar” luego para bienes mejores. Esa tarea exige, en todo caso, una madurez que la vieja izquierda sólo tuvo para envejecer más deprisa y que Podemos, paradójicamente, parece querer dejar atrás. Lo único posible y al mismo tiempo bueno que puede hacerse --que no es mucho-- se puede echar a perder, no por la consistencia fagocitadora de las instituciones ni por la moderación o radicalismo de los discursos, sino por este salto --con menos Maquiavelo que Shakespeare y Freud-- a la lactancia. En Vistalegre II Podemos debería recuperar no la frescura sino la madurez de la que nació.

La “generación mejor formada” de la historia de España es también la más mimada, la más consentida, la más ligera, la menos puesta a prueba por la historia. No tiene ni memoria ni --literalmente-- experiencias

La “inmadurez” podemita forma parte, es verdad, de una tradición “izquierdista”. En este sentido, “radicales” y “moderados”, dentro de Podemos, son todos muy “de izquierdas”. Pero esa inmadurez es también muy idiosincrásica y epocal. La “generación mejor formada” de la historia de España es también la más mimada, la más consentida, la más ligera, la menos puesta a prueba por la historia. No tiene ni memoria ni --literalmente-- experiencias. Nunca se ha jugado nada de verdad y cree ahora, por eso, que todo es un juego. Eso era una ventaja para echar andar, pero un obstáculo para echar a volar con una cuerda en el suelo. Justo cuando la historia vuelve a parecerse más a un vendaval que a un río.

De las derechas no tenemos que aprender a ser de derechas pero sí a dejar de ser “de izquierdas”. Marine Le Pen, por ejemplo, ha asociado en la cabeza de una virtual mayoría social las amenazas de la globalización a la amenaza de la islamización: Michel Eltchaninoff lo explica muy bien en su último libro, donde analiza además las metáforas “físicas” y “corporales” de la líder del FN. La izquierda, por su parte, no ha sabido asociar las amenazas de la globalización a las de la desdemocratización dominante. Al contrario. Si tiene razón el historiador camerunés Achille Mbembe --y creo que la tiene-- y la globalización ha “destrenzado” por fin los destinos del capitalismo y la democracia, aparentemente unidos frente a la URSS, la izquierda ha colaborado en esa desdemocratización empeñándose en denunciarlos y combatirlos unidos, y ello cuando más se separaban. Cuando el capitalismo empezó a soltar la democracia, la izquierda soltó el mundo mismo. Ha arremetido contra la globalización como si fuera una extensión de las pretensiones universales de la razón ilustrada, debilitando así los Derechos Humanos y la democracia, abriendo paso, sin proponer nada a cambio, a geopolíticas olímpicas y relativismos altisonantes y fanfarrones pero puramente negativos o deconstructivos, y cediendo el terreno, por eso mismo, del otro lado, a una derecha populista mucho más mundana; una derecha que, tras esta obra de demolición democrática, ofrece ahora un retorno identitario, un refugio institucional, una afirmación concreta y sin vergüenza de la propia cultura “amenazada”. La socialdemocracia y, en general, los discursos dominantes de los gobiernos capitalistas son, es verdad, los que han justificado tanto las inútiles críticas de la izquierda como las destructivas de la ultraderecha asociando el nombre de la Democracia y de los Derechos Humanos a políticas económicas y sociales que han impedido e impiden la una y han violado y violan los otros. Las oligarquías y sus partidos han franqueado de nuevo el paso a la inseguridad más radical, caldo de todos los retrocesos históricos, y en este temblor del aire la izquierda se empeña en ser “de izquierdas” mientras el destropopulismo se ofrece, en corto y en plebeyo, como paraguas y manta y talismán para “la propia gente”.

Si el neofascismo se ha desembarazado de ciertos significantes radicales clásicos para volverse defensivo y concreto, la izquierda no debería dudar en dejar caer su propio lastre para mantenerse atada al suelo mientras vuela

La partida se juega aquí: en eso que se ha llamado “populismo”, mucho más criminalizado por las oligarquías temblorosas que el radicalismo de izquierdas, fuera de juego para esta batalla a vida o muerte: un discurso en definitiva corporal --antiglobalizador y anticapitalista-- que puede asociarse a Dios o a la res publica, a la exclusión o a la inclusión, a la xenofobia o a los Derechos Humanos, a los privilegios de clase o a la justicia social, al neomachismo o al feminismo, al autoritarismo o a la democracia. En eso ha fracasado la izquierda, como señala Nancy Fraser respecto de Trump y su victoria electoral: ha faltado --dice-- “una narrativa abarcadora de izquierda que pudiera vincular los legítimos agravios de los votantes de Trump con una crítica efectiva de la financiarización, por un lado, y con la visión antirracista, antisexista y antijerárquica de la emancipación, por el otro”. Si el neofascismo se ha desembarazado de ciertos significantes radicales clásicos --la raza, el hombre nuevo, el imperialismo, el expansionismo-- para volverse defensivo y concreto, la izquierda no debería dudar en dejar caer su propio lastre para mantenerse atada al suelo mientras vuela. Toda la cuestión gira en torno a la pregunta: quién protege mejor y cómo se protege mejor a la gente. La izquierda --da igual cómo la llamemos-- tiene que demostrar que la justicia y la democracia son más eficaces en esa tarea. No es fácil, aunque en España los ayuntamientos del cambio (sobre todo en el caso de Ada Colau) demuestran que los bienes pequeños y concretos pueden detener algunos carros y anticipar narraciones más grandes. No es fácil pero será imposible si partimos del presupuesto irreal --la realidad sin mundo-- de que “la clase trabajadora” está esperando la llamada a la “dictadura del proletariado” (o a la militancia democrática elitista, permanente y sin descanso) para derrocar al fascismo. “Mi reino no es de este mundo” --recordaba Domenico Losurdo con buen criterio-- no es el eslogan del cristianismo --ni, desde luego, del islam-- sino de la “izquierda”, socialdemócrata o radical. En “este” mundo --el nuestro, cada vez más encogido-- la polarización ya no puede ser, como lo fue en el período de entreguerras del siglo pasado, la que enfrenta dos formas de radicalismo sino la que opone dos formas de “conservadurismo”.

Nancy Fraser es optimista y ve en Trump un simple “interregno” y una oportunidad. Yo me he vuelto tan neurasténico que recuerdo sin poder evitarlo que lo mismo dijo la izquierda alemana de Hitler. En este Weimar global los tiempos --el tiempo mismo-- no dan para más. Si nos dejamos ganar todos los asideros y perdemos esta ocasión --y no es improbable que la perdamos-- sólo quedan Dios, el hombre premoderno, el capitalismo más salvaje reconstruyéndose con material de desecho. Y con tecnología punta y armamento nuclear.

_____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí