1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Escritoras ante el canon (II)

Laura Freixas, Mercedes Cebrián, Natalia Carrero

El Ministerio 3/02/2017

<p>Mary Wollstonecraft Shelley </p>

Mary Wollstonecraft Shelley 

Samuel John Stump

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Oferta lanzamiento (50 euros al año, envío España)

Entre las muchas recusaciones que el canon ha sufrido en el siglo XX, quizás la más persistente (y pertinente) haya sido la de la “perspectiva de género”. En paralelo a la ganancia de derechos de la mujer se ha sometido al canon (entendido como el variado conjunto de listas de lo que hay que leer “antes de morir”) a una doble interrogación: qué escritoras han sido soslayadas de estas listas por su condición de mujer y qué inercias podrían estar impidiendo la consagración de nuevas escritoras. Esta empresa tiene un peso y un contorno tan definido que desde El Ministerio hemos elaborado un cuestionario para intentar conocer cuál es el estado de estas reivindicaciones y que influencia o tensiones eventuales supone a las escritoras vivas. Las respuestas se prolongarán en varias entregas para facilitar una pausa de reflexión. Éstas son nuestras preguntas:

1. ¿Qué papel juega el canon (la tradición, si se prefiere) en su trabajo creativo? ¿Una orientación, un estímulo, una molestia?

2. ¿Encuentra sesgos discriminatorios de género en el canon? ¿Podrían integrarse o subsumirse en otras clases de discriminación?

3. ¿Cuál sería su receta para atenuar o suprimir estas discriminaciones?

4. ¿Cree que ha cristalizado una idea “canónica” de “literatura femenina”? De ser así, ¿considera que se trata de una literatura feminista?

5. ¿En qué medida las listas de “mejores libros del año” reflejan las supuestas “cuotas” o cree que para entrar en ella se exige que se satisfaga cierta idea de literatura femenina?

6 ¿La idea de “posteridad” (incluso en proporciones modestas) tiene alguna incidencia en su trabajo? ¿Cuál es su baremo de satisfacción, el indicador de que su trabajo está bien hecho?

Laura Freixas

Laura Freixas en 'Para Todos la dos', 2015. 

Laura Freixas en 'Para Todos la dos'/ Rtve

 

1. El canon es un marco común de referencia que creo necesario conocer, pero dentro o fuera del cual intento, como cualquier escritor/a, formarme mi propio canon, elegir mi genealogía. O mejor, genealogías, en plural. En mi caso, me siento descendiente de los llamados moralistas franceses (Pascal, La Bruyère, Madame de Sévigné, Jules Renard, Proust...) y de la tradición de literatura de mujeres, especialmente ciertas autoras del siglo XX como Virginia Woolf, Colette,  Rosa Chacel, Simone de Beauvoir, Clarice Lispector, Sylvia Plath, Esther Tusquets, Annie Ernaux...

2. El canon está total, absoluta y escandalosamente sesgado en favor del sexo masculino. Otras discriminaciones las conozco menos bien (puesto que no las sufro y no las he estudiado), pero las sospecho.

3. No es fácil, puesto que no se trata solamente de añadir nombres de escritoras, sino de revisar conceptos subyacentes. Hay que revisar la jerarquía de los géneros literarios, que considera secundarios los practicados por autoras (por ejemplo, los epistolarios). Hay que redefinir las generaciones, reescribir la historia: por ejemplo, si se etiqueta la generación española de los años 20 y 30 como “generación del 27”, se relega ipso facto a las mujeres al margen, puesto que ninguna participó en el homenaje a Góngora; para ellas, la fecha clave es 1926, año de la fundación del Lyceum club femenino. Una solución de consenso sería definir la generación como “la de la República”. Pero en este caso, como de costumbre, se procede como sigue: se define algo tomando como referencia únicamente a los hombres; y luego se desecha a las mujeres pretextando que no encajan en la definición. Y hay que hacer algo mucho más difícil y radical: cuestionar la actual jerarquía entre subjetividades. Me refiero a la exaltación de la subjetividad asociada –por razones históricas y sociales– al varón: una actitud autosuficiente, solitaria, desdeñosa con la felicidad, toda esa fantasía del héroe solitario, hecho a sí mismo, desengañado... y el correspondiente descrédito de los valores tradicionalmente asociados a lo femenino y que se descalifican como “cursilería, sensiblería, ternurismo, buenismo” o “cotilleo”...

4. No creo que haya una literatura femenina que se considere canónica, salvo los casos de Jane Austen, Emily Dickinson y Virginia Woolf (cuya admisión en el canon no creo que se deba solo a su calidad, sino a la envidiable fortaleza del feminismo en el ámbito universitario anglosajón). En cuanto a la distinción entre “femenino” y “feminista”, implícita en la pregunta, creo que es falsa y sesgada. Falsa porque las mujeres no se dividen en “femeninas” y “feministas” (¿dónde colocaríamos a Colette, por ejemplo?, ¿o a Clarice Lispector?), y sesgada porque da a entender que una mujer feminista es menos femenina. Además, sabemos qué es el feminismo, porque sus protagonistas lo han definido, pero no sabemos qué es lo femenino, ejemplo de heterodesignación donde los haya (en román paladino: son los hombres quienes han descrito-prescrito a las mujeres en qué consiste la “feminidad”). 

5. Hasta hace muy poco, dichas listas las confeccionaban jurados compuestos por una gran mayoría d e hombres, y nadie se planteaba siquiera la cuestión de la perspectiva de género. El resultado eran listas que ejemplificaban la cuota que no está escrita en ningún sitio pero que se aplica en todos los ámbitos donde está en juego poder, dinero o prestigio: entre un ochenta y un noventa por ciento de hombres. Últimamente, y sin duda gracias a la acción de asociaciones por la igualdad en la cultura como Clásicas y Modernas, CIMA o MAV, algunos jurados convocados por suplementos literarios para elegir los mejores libros del año son paritarios y, como era de esperar, las listas resultantes son también más paritarias. Respecto a la segunda parte de la pregunta, no lo sé, no he reflexionado sobre ello.

6. Buena pregunta. Hasta hace unos años, yo creía en un cierto número de “metros de platino iridiado” –como determinados críticos (hablo en masculino porque por desgracia en España ninguna mujer ha conseguido ocupar un puesto parecido al de Michiko Kakutani en el New York Times), suplementos, premios o editoriales de prestigio– que podían cumplir esa función de baremo. Por desgracia, cada vez dudo más de todos y cada uno de ellos. En parte porque el mundo cultural ha cambiado: las grandes editoriales buscan la rentabilidad inmediata (como explicó Schiffrin en La edición sin editores) y las pequeñas están aun en proceso de definición; los suplementos literarios responden a intereses comerciales o políticos, etc. En parte, porque he podido comprobar la sistemática discriminación de las mujeres. (Ayer mismo, al terminar un libro publicado por una prestigiosa editorial, conté los “Últimos títulos publicados” cuya lista aparece en las últimas páginas. De 53, 51 autores varones.) Y en parte, supongo, porque me he hecho mayor y ya no creo en los Reyes Magos. La posteridad, en cambio, siempre me importó y creo que ahora confío aun más que antes en ella. Porque he visto cómo autoras que en su tiempo fueron atacadas (Simone de Beauvoir), desdeñadas (Colette), o al menos muy minoritarias (de Virginia Woolf a Adrienne Rich, Clarice Lispector o Lucia Berlin), y cómo textos que sus autoras no publicaron en vida (las cartas de Madame de Sévigné, Oculto sendero de Elena Fortún, los diarios de Plath, Woolf, Pizarnik, gran parte de los de Nin...) se han convertido en referentes para un público femenino (y masculino, pero mucho menos) ávido de referentes, maestras, madres simbólicas (esas a las que se refería Virginia Woolf cuando escribía: “we think back through our mothers”).

Laura Freixas Revuelta (Barcelona, 1958) es autora de novelas y ensayos, así como crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundó en 1987 de la colección literaria «El espejo de tinta», que dirigió hasta 1994. Destaca por su labor investigadora y promotora de la literatura escrita por mujeres, en cuyo contexto fundó en 2009 –y dirige desde entonces– Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género.

Mercedes Cebrián

Mercedes Cebrián en el seminario 'Diálogo sobre las nuevas narrativas de invención entre ambas orillas del idioma'

Mercedes Cebrián, en un seminario/ Casa de América

1. Por fortuna, juega un papel menor. Obviamente, no es que piense que estoy descubriendo la pólvora con cada texto que escribo, pero creo que al ser mujer me siento inevitablemente algo periférica respecto de ese canon principalmente masculino. Creo que lo más productivo para mí es seguir abordando la escritura como lo hacía en la adolescencia y primera juventud, sin ninguna presión externa, cosa difícil, por no decir imposible en ocasiones.

2. Me parece que el canon es principalmente masculino y blanco, ¿no es así? Pero a estas alturas, tampoco me sorprende.

3. Entiendo que a lo largo de los siglos estas discriminaciones irán atenuándose, aunque a velocidad lentísima, si confiamos en el progreso digamos “moral” de la humanidad. A la vez, creo que tampoco podemos hacer milagros, como viajar atrás en el tiempo y publicar la obra de esas mujeres que escribían en secreto, o de esos afroamericanos que tampoco lograban difundir lo que escribían.

5. Me parece que hay una sensibilidad imperante en Occidente y las listas  están hechas a su imagen y semejanza. Por ejemplo, los libros que presentan a mujeres que no desean ser madres o que reniegan de la maternidad son peor recibidos, resultan crispantes. Cuanto más se aleja un texto de esa sensibilidad convencional, más lejos está de entrar en la lista. Parece que las listas buscan la novedad, pero ha de ser una novedad mansa; tal vez de vez en cuando algún un escandalito para épater le bourgeois. En general, aunque yo misma participo a menudo en la concepción de listas (y probablemente no pueda escapar de esa sensibilidad imperante a la que me referí más arriba, por más que quisiera), creo que, tras quince días, todo el barullo que surge alrededor se olvida. En general, es tal la avidez de novedad en todos los campos que es imposible recordar algo durante más de un mes.

6. Esa idea en cambio sí tiene cierta incidencia. Como no puedo escapar a escribir sobre mi tiempo, me planteo dudas frecuentes en relación con el posible envejecimiento rápido de lo que escribo. Aunque al igual que “beauty is in the eye of the beholder”, la vejez de los textos puede radicar en la actitud de los lectores hacia estos: no olvidemos que los lectores del siglo XXI son también consumidores.

Mercedes Cebrián (Madrid, 1971) es escritora y traductora. Es autora, entre otros, de los libros El malestar al alcance de todos (2004), Mercado común (2006), La nueva taxidermia (2011), El genuino sabor (2014) y Malgastar (2016).

Natalia Carrero

Natalia Carrero en la mesa redonda 'Influencias de la bande dessinée, el cómic y el manga en el lenguaje gráfico hispanoamericano'

Natalia Carrero, en una mesa redonda/ Casa de América 

1. No soy consciente de esa tradición (o canon), pero como somos animales culturales seguramente esté presente en el aire que respiramos y metabolizamos. Dicho así parece que hablamos de algo demasiado abstracto, por lo que prefiero centrarme, y hablar de, algunas concreciones pertenecientes a dicha tradición de textos, en los títulos exactos de unas cuantas obras y sus autorías. Y ahí encuentro, según los intereses y las derivas, una orientación, un reto, incluso documentos que parecen pedir ser triturados, desempolvados, remasterizados. La tradición escrita, entonces –y no en sus dimensiones inabarcables, al menos para mí–, como una suculenta caja de herramientas con la que seguir aportando construcciones.

2. Discriminación me resulta un término demasiado fuerte, pero no niego haber experimentado algo parecido respecto al género. Intento explicarme. Con frecuencia, al leer percibía rechazos, formas sintácticas y discursos que se alejaban o desmarcaban demasiado del mundo tal como yo lo veía, y solía interpretarlos en mi contra. Pensaba algo así como “Yo no llego”. Pero luego me di cuenta de que más bien era al revés. Esos textos no me llegaban, “no me decían nada” porque eran excluyentes, no incluían la posibilidad de una perspectiva diferente a la que proponían. Tardé en darme cuenta de que eso podía deberse al punto de vista patriarcal que ha predominado en nuestra cultura desde hace milenios, un punto de vista que no suele cobijar ni respetar otras alternativas.

3. Si consideramos que esas discriminaciones no son tales, no nos sentiremos discriminadas y nos encontraremos en disposición de intervenir, aportar nuestras letras bien organizadas. Si convenimos en que esas discriminaciones sobre el papel son más bien fallas, ausencias y carencias reparables, entonces la receta consistiría en rellenar las casillas, trabajar para que la perspectiva literaria en su conjunto, el canon, la tradición, sea cada vez más completa, lo menos parcial posible y, por supuesto, mucho menos patriarcal y autoritaria. 

4. Eso de “literatura femenina” a lo mejor se refiere a literatura escrita por mujeres. Como estas dos preguntas me resultan muy difíciles, paso a referirme a mi caso. Quizá demasiado pronto me acostumbré a calibrar lo que me resulta literatura suculenta, y en esa zona de la biblioteca hay mucha escrita por mujeres, pero no sólo. Más en concreto, la literatura suculenta que me interesa y que lleva un nombre de mujer bajo el título suele coincidir con la tradición feminista, que también tiene su historia.

5. Apenas leo esas listas, pero este año me han tocado de cerca. Las he reflexionado más bien como termómetros de la cultura, como modo de comunicación “cultureta”, de interés sólo para ciertos círculos que se mueven por el ímpetu de estar al día en todo, también en la literatura del momento, y en ese espacio llamado “listas” sí hay “cuotas”, sí hay cierta etiqueta de “literatura femenina”, sí hay “best-sellers”, término que significa algo así como ‘mejores vendedores’, y también hay muchas variables interesantísimas. Sin embargo, creo que no hay una “literatura masculina”.

6. La primera pregunta la respondería un verso de Baudelaire que ahora no encuentro pero que bebí desaforadamente. Incidencia y trascendencia. Respecto ala segunda, nunca sé si el trabajo está bien hecho, pero después de muchas vueltas siempre vuelvo a la tradición, regreso, la encuentro, y suelo interpretar eso como que estoy viva, que sigo saltando por los campos literarios, que son tan anchos

Natalia Carrero (Barcelona, 1970) ha publicado los libros Soy una caja (2008), Una habitación impropia (2011) y Yo misma, supongo (2016). Es articulista y ensayista gráfica, y colaboradora de El Ministerio.

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

El Ministerio

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí