1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

A la contra

¿Queremos una nueva hegemonía cultural radicalmente diferente a las anteriores, o queremos una cultura contrahegemónica? Ahora es más plausible contemplar esta segunda opción

Nacho Vegas / Roberto Herreros 10/02/2017

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Oferta lanzamiento (50 euros al año, envío España)

En su álbum de 2015 Canta y no llores, la banda argentina Kumbia Queers incluye una canción llamada “Contraindicaciones” cuya letra merece la pena reproducir íntegramente para introducir estas líneas:

Somos la voz sin miedo, somos alaridos de los que cayeron,
somos otra voz que no tiene dueño, no pertenecemos,
no tengo nación ni consuelo.
Somos efectos adversos,
contraindicaciones de sus pensamientos,
somos el concepto de lo que quisieran ver muerto,
no tengo razón ni consuelo, por eso no tengo miedo.

Más de cuatro décadas antes, en 1973, el cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, maestro de canciones campesinas, chamarritas y milongas, escribía sus “Contracanciones”; tres piezas inclasificables, poemas torrenciales recitados sobre una instrumentación exquisita entre lo popular y lo orquestal que se mueven entre la rememoración de recuerdos pasados, la impotencia del presente y el augurio de un negro futuro, el mismo que llevaría a Zitarrosa al exilio durante la brutal dictadura militar que comenzó aquel año en su país. Esas composiciones solo verían la luz años después dentro de su álbum Guitarra negra, registrado en Madrid en 1977.

Un año antes, en 1976 y también en la capital española, el dúo Vainica Doble sorprendía a propios y extraños con el álbum Contracorriente, su disco más subversivo, con memorables alegatos anticolonialistas como “Déjame vivir con alegría” o himnos al empoderamiento personal como su revisión de la popular “Eso no lo manda nadie” (con muestra de Giorgio Moroder incluida). Vainica Doble –Carmen Santonja y Gloria van Aerssen– provenían de una clase social acomodada. Tampoco venía de mala familia Chicho Sánchez Ferlosio, uno de los más grandes cantautores españoles, el más libertario, el único en su generación que renunció a formar parte de la cultura oficial. En 1978 vería la luz A contratiempo, su único álbum, aunque no dejaría de actuar y de colaborar hasta el final de sus días. En el disco y recogidas en directo se encuentran canciones tan vigentes y poderosas como “La paloma de la paz”, “Gallo rojo, gallo negro” o la que da título al disco, con letra de otro ilustre inadaptado al oficialismo cultural como fue Agustín García Calvo.

En estos tiempos vemos cómo se resignifican una y otra vez conceptos para convertirlos en armas arrojadizas en el debate político

A contracorriente, así nada el salmón cuando va a desovar, y así tituló Andrés Calamaro a su quíntuple CD de 2000. El Salmón, más de un centenar de canciones y todo un órdago inédito a la industria musical tal y como la conocíamos que daba cuenta de la incontinencia creativa del argentino una década antes de que empezara a diluirse en sus delirios (humanos y taurinos).

La experiencia de los raperos de los suburbios franceses merece ser destacada. Bandas como Suprême NTM o IAM lograron algo extraordinariamente importante: se ganaron a los hijos de las clases medias francesas y por esa vía lograron el reconocimiento de las banlieues como realidades no meramente negativas. Fueron el único contrapeso al discurso criminalizador de los medios y al silencio confundido de la izquierda parlamentaria. Los chavales de la banlieu no estaban dispuestos a aceptar su papel de víctimas pasivas. Varios de los representantes más destacados de aquella escena explicaban que no eran políticos y que, si lo que ellos hacían es política, nada tenía que ver con la pantomima de los políticos profesionales.

Y así podríamos seguir poniendo ejemplos de músicos de diferentes estilos, credos y procedencias que sin embargo tienen en común algo: de alguna manera, en algún momento, fueron a la contra.

En estos tiempos vemos cómo se resignifican una y otra vez conceptos para convertirlos en armas arrojadizas en el debate político: populismo, transversalidad o hegemonía son algunos de ellos. Sin meternos en el farragoso terreno exclusivamente político, sí merece la pena pararse a revisar la aplicación cultural que pueden tener estos conceptos. Hablamos en otra ocasión de la necesidad de atender a una dimensión populista necesaria para la música popular, que se puede resumir en la conciencia antielitista de lo popular como cultura difundida en clave horizontal, tal y como sucedió durante miles de años antes de que el capitalismo la convirtiera en pura mercancía. Esta conciencia populista solo puede reflejarse en actos que reivindiquen aquello que hace de la cultura popular algo necesario y poderoso más allá de los caprichos a los que la somete el mercado. Cuentan del arriba citado Alfredo Zitarrosa que, en una ocasión, lo contrataron para interpretar siete canciones durante unos carnavales. Antes de comenzar, el empresario le dijo que finalmente solo podría pagarle la mitad del dinero acordado. Zitarrosa subió al tablado, agarró su guitarra, tocó tres canciones y se detuvo en mitad de la cuarta. “Me pagan por cantar estas tres canciones y media, sepan disculparme”, dijo a los asistentes. “Ahora si quieren seguimos en el boliche de la esquina”. Y actuó durante dos horas de forma gratuita para la gente en un local al final de la manzana. Es esto lo que entendemos por populismo.

La deriva elitista de la música popular es transversal como ella sola; suele hacerse de abajo a arriba

La transversalidad ha sido otro término puesto en entredicho. Sus detractores lo identifican con un interclasismo opuesto al axioma de la izquierda de la lucha de clases; a la propia PAH se la criticó en sus inicios por ser un movimiento interclasista, y sin embargo ahora solo un ciego dejaría de reconocer que la plataforma ha escenificado mejor que ningún otro agente social la lucha de clases desde el 15M e incluso ahora oímos cómo se reivindica para Podemos la transversalidad de la PAH; esa y no otra. En términos culturales, poco se puede decir. La música, la cultura popular seguirá existiendo pase lo que pase, solo se puede acabar con ella si se extermina a toda la raza humana. El mercado no tiene más que tomarla, comercializarla y, en las últimas décadas y a través de la revolución neoliberal y su sociedad hiperconsumista, convertirla en signo de distinción antes que de empatía. La música hoy se consume, no se escucha. Quieren que nos definamos por aquello que consumimos, no por lo que somos. La deriva elitista de la música popular es transversal como ella sola; suele hacerse de abajo a arriba. Se trata, en definitiva, de hacer más y más rentable aquello que durante siglos fue un bien común. Nos preguntamos si en los estudios de mercadotecnia se utiliza el término transversalidad con el mismo entusiasmo –aunque con intenciones bien diferentes– con el que lo pronuncia una parte de la nueva izquierda.

De lo que nadie ha dudado en hablar es, Gramsci mediante, de hegemonía cultural. Sin embargo, cuando se menta ese sintagma no se está hablando de cultura popular: se trata más bien de ideas y de seducciones, de eso que ahora llaman los think tanks. Y la mala noticia es que en esto también va ganando la derecha. Para saber cómo lo ha hecho no podemos dejar de recomendar la serie de artículos que Carlos Prieto, con su sección Animales de compañía en El Confidencial, le dedica al asunto.

La pregunta es: ¿cómo debe posicionarse un gobierno con respecto a la cultura? Y la respuesta es sencilla: de ninguna manera

Pero si identificamos hegemonía cultural con cultura oficial, es preciso hablar de la Cultura de la Transición (CT), el término acuñado por el periodista Guillem Martínez que, en pleno clima post 15M, sirvió a buena parte de una generación para diagnosticar aquello que hasta entonces nos resultaba tan difícil siquiera nombrar a pesar de percibirlo con cada vez más rechazo. Por ceñirlo a la música, hay dos momentos claves e interconectados: la que podríamos llamar hegemonía de la Transición en sentido propio, con La Movida como eje central y con un puñado de nombres conocidos y de locales madrileños como referentes, y la que se podría llamar hegemonía neoliberal, fraguada en la larga década felipista pero consolidada en los años del aznarato (1996-2008), y que tuvo su reflejo en el indie (con otros referentes) y acabó deviniendo en la cultura hipster. La diferencia estriba en que en el primer caso los referentes son nombres muy conocidos, famosos y algunos de ellos adinerados, y los lugares eran tugurios excitantes del centro de Madrid como Rockola. En el segundo advenimiento de la cultura hegemónica tenemos a una escena en absoluto popular –el indie– pero sí sobredimensionada por los medios, con un par de nombres de referencia por cientos de músicos trabajando en condiciones precarias y algunos lugares que a todos nos vendrían a la cabeza: pongamos por caso el FIB o el Primavera Sound. De la fama subvencionada a la precariedad, de las salas de conciertos a los macroeventos: todo ha sido un negocio redondo para aquel que quisiera verlo, y también un desagradable espejismo (contra)cultural para muchos otros. La CT fue orquestada por el PSOE para crear un modelo cultural coloreado que escenificara la ruptura con el franquismo en blanco y negro, hedonista y un pelín transgresor pero sin meterse en camisas de once varas como las que estaban haciendo del País Vasco un polvorín, y muy inteligentemente asumida por el gobierno de Aznar, que invitó a toda la farándula progre a merendolas en Moncloa. La escena indie no interesaba en absoluto al poder, pero para los grandes medios de comunicación suponía algo emergente, moderno y nada problemático: perfecto para ser visibilizado a tope, mucho más sugerente que los dinosaurios del rock español. Con la cultura hipster, este interés se extendió a todos los rincones de la sociedad de consumo.

La situación de la cultura hoy, entendida en sentido amplio, es preocupante, pero no tenemos que mirar muy lejos para comprobar de dónde venimos. En la década pasada el cierre del diario Egunkaria decretado por el juez Juan del Olmo trajo consigo numerosas detenciones, torturas y supuso el aplastamiento de años de trabajo periodístico. Siete años después fueron absueltos y una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al estado al pago de 24.000 euros por negarse a investigar las denuncias por torturas, pero el daño ya estaba hecho. En esos mismos años, músicos como Soziedad Alkohólika o Fermin Muguruza sufrieron persecuciones judiciales y mediáticas y boicots. Entonces aún no había llegado la era de la sobreinformación y del ciberfetichismo de las redes sociales y da la impresión de que la respuesta civil a estos actos represivos fue más tímida de lo que merecía. Ahora las cosas suceden demasiado deprisa, y enseguida surge el monstruo mediático que tiene como enemigo nº 1 a todo lo que huela a Podemos, y las respuestas por parte de las políticas del cambio no siempre han sido acertadas; en algún caso han sido bochornosas. Cuando se le hacen graves acusaciones (que acabarían en juicios) a Guillermo Zapata por un puñado de tuits, Manuela Carmena prefiere apartarlo de la Concejalía de Cultura en lugar de pensar que se trataba de una maniobra política sucia y vergonzante por lo absurdo del asunto. En lugar de reafirmarse, claudicó ante la presión mediática. Cuando encarcelaron a los titiriteros que luego serían juzgados por la Audiencia Nacional en otro esperpéntico episodio de guerra sucia cultural, una dirigente de la primera línea de Podemos se apresuró a condenar los hechos (no las detenciones, sino la obra que representaban los titiriteros durante las fiestas de San Isidro. Obviamente sin tener ni idea de lo que estaba hablando). ¿Era tan difícil haberse parado a pensar un poco, recordar lo terrible del caso Egunkaria y no entrar al juego de quienes quieren gobernar reprimiendo? Las persecuciones han continuado: Javier Krahe, César Strawberry o decenas de raperos que se enfrentan a penas de prisión.

La escena ‘indie’ no interesaba en absoluto al poder, pero para los grandes medios de comunicación suponía algo emergente, moderno y nada problemático

La pregunta es: ¿cómo debe posicionarse un gobierno con respecto a la cultura? Y la respuesta es sencilla: de ninguna manera. Limitándose a garantizar el libre acceso a la cultura de toda la ciudadanía, cediendo espacios públicos para la autogestión ciudadana exenta de cualquier injerencia administrativa y bloqueando cualquier intento de tutelaje cultural (cabe mencionar que hablamos aquí de cultura popular, no de pinacotecas o del Ballet Nacional). Un buen ejemplo es el Circuito Fora do Eixo en Brasil, una estructura autónoma con capacidad de negociar con las administraciones públicas, condicionar sus políticas y desarrollar nuevas formas organizativas basadas en el trabajo colaborativo. Una cultura, en definitiva, que pueda cuestionar libremente al poder y a la que el poder no pueda cuestionar, mucho menos juzgar. Justo lo contrario de lo que estamos viendo ahora.

Por ello, es preciso hacernos esta pregunta: ¿queremos una nueva hegemonía cultural radicalmente diferente a las anteriores, o queremos una cultura contrahegemónica? Creemos que ahora es más plausible contemplar esta segunda opción.

Volviendo a citar al gran Zitarrosa: “Las canciones no hacen la revolución, pero las sociedades consiguen cambiar las canciones de una época”. Las canciones son un fin en sí mismo, a diferencia de las organizaciones políticas, que son solo medios, herramientas de transformación. Por eso frecuentemente nos cuesta asociar la cultura a una política activa. Pero algo tienen en común: ambos procesos –el cultural y el político– pueden ayudarnos a diagnosticar los males sistémicos para acabar transformando al sistema. El escritor John Steinbeck destacaba sobre el músico folk Woody Guthrie que “hay algo más importante para quienes aún escuchan: la voluntad de resistir, de luchar contra la opresión”. En el tema de León Benavente “Aún nos ha salido el sol”, Abraham Boba varía sucesivamente el verbo principal en cada uno de los estribillos: “Aún podemos soportar / Aún podemos aguantar / Aún podemos resistir / Aún no ha salido el sol”. Son tres sinónimos que denotan lo mismo (recibir aquello que nos es hostil) pero connotados de forma muy diferente. Soportar implica hacerlo con resignación; aguantar implica pasividad. Resistir, sin embargo, implica hacerlo combatiendo, y este es el momento en el que nos encontramos, tanto política como culturalmente. Las canciones, la cultura popular como foco de resistencia combativa. Cantemos, resistamos, seamos “la voz sin miedo”. Seamos contrapoder.

----------------------

Nacho Vegas es cantautor y miembro de la lista de Anticapitalistas para el Consejo Estatal de  Podemos.

Roberto Herreros es cofundador de Ladinamo y Fundación Robo.

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Nacho Vegas

Autor >

Autor >

Roberto Herreros

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí