1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Tribuna

Insisto: la tesis liberal sobre el crecimiento del dinero y la inflación es falsa

El autor replica a Juan Ramón Rallo, quien a su vez ha cuestionado su artículo ‘Otro mito liberal que los hechos desmienten’

Juan Torres López 22/02/2017

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Oferta lanzamiento (50 euros al año, envío España)

Días pasados, escribí un artículo (Otro mito liberal que los hechos desmienten) en el que me hacía eco de una investigación de Richard Vague (Rapid Money Supply Growth Does Not Cause Inflation) que venía a mostrar una tesis bastante simple: según sus cálculos, después de procesos de rápido crecimiento de la oferta de dinero no necesariamente se siguen procesos de inflación. Una conclusión que claramente contradice la tesis de los economistas liberales según la cual el incremento de la masa monetaria siempre produce subidas de precios. Y, añado ahora, que no es ni mucho menos nueva, pues la han puesto de relieve con anterioridad economistas de diferentes tendencias de pensamiento, entre ellos miembros de destacados equipos de investigación de bancos o incluso de organismos oficiales. Por citar solo dos de ellos valgan como ejemplo el documento del banco francés Natixis Quels sont les liens entre monnaie et inflation? (2009) o este otro artículo más reciente de su economista jefe, Patrick Artus, Peut-être n’avons-nous plus de théorie de l’inflation, que ce soit à court terme ou à long terme. Que doivent faire alors les Banques centrales? (2016).

Días después de haber publicado mi artículo, el profesor Juan Ramón Rallo publicó otro en el que replicaba al mío con el título ¿Imprimir dinero genera inflación?

Como creo que el debate intelectual respetuoso con las ideas ajenas es siempre enriquecedor voy a hacer a continuación algunos comentarios a este último escrito del profesor Juan Ramón Rallo pues creo que contiene algunos malentendidos y errores. Lo haré, como siempre me gusta hacerlo, con el lenguaje más simple y claro posible y sin acudir a expresiones o formulaciones técnicas para que pueda entenderme cualquier tipo de persona con independencia de sus conocimientos de economía. Y lo voy a hacer desarrollando tres asuntos principales: 

A) Lo que yo creo que el profesor Rallo no refuta de mis tesis. 

B) Los errores que en mi opinión comete el profesor Rallo.

C) Las razones que, a mi juicio, explican sus errores y que no pueda refutar las tesis que expuse en mi anterior artículo.

Para que pueda seguirse más claramente mi exposición y para facilitar la crítica de lo que digo voy a desarrollarla numeradamente, en puntos sucesivos.

A) Lo que yo creo que el profesor Rallo no refuta de mis tesis

1. En mi artículo hay cuatro contenidos:

- La utilización de los datos de Richard Vague para criticar el que califiqué como un mito liberal consistente en afirmar que el aumento en la cantidad de dinero siempre crea inflación.

- La personalización de la crítica en el economista español Juan Ramón Rallo al haber leído que el subtítulo de su nuevo libro dice textualmente Por qué imprimir dinero sí genera inflación, es decir, una frase literalmente contraria a la tesis de Vague.

- Un resumen rapidísimo de los datos de Vague para presentar las conclusiones de su trabajo, en el sentido arriba apuntado.

- Un comentario final señalando que mi tesis (que el crecimiento en la masa monetaria no tiene por qué generar siempre inflación) se ajusta no solo a los datos de Vague sino al sentido común.

- Una breve conclusión sobre los efectos que tiene mantener la tesis de que el origen de la inflación es siempre un crecimiento de la cantidad del dinero circulante.

2. El desarrollo de esos contenidos de mi artículo anterior lleva a establecer cinco tesis principales:

a) Los economistas liberales defienden que el incremento de la masa monetaria crea inflación.

b) El profesor Juan Ramón Rallo defiende esta misma tesis.

c) Los datos de Richard Vague muestran que el crecimiento de la oferta o masa monetaria NO SIEMPRE produce inflación.

d) Esa conclusión de Vague es deducible también del sentido común que indica que un incremento de la oferta monetaria no produce a continuación un incremento de los precios si se atesora por los bancos y no llega a los sujetos económicos en forma de créditos; si, aunque llegue a empresa y consumidores, no se destina a transacciones de bienes o servicios; y si hay capacidad por parte de la oferta para hacer frente a la mayor cantidad de medios de pago circulantes, en el caso de que el aumento inicial en la oferta monetaria se traduzca finalmente en aumento del consumo.

e) Los economistas que defienden la tesis liberal ocultan que sus conclusiones de política económica tienen un claro efecto distributivo que beneficia a los grupos de mayor renta y riqueza.

3. A mi juicio, está bastante claro que ninguna de esas cinco tesis principales es refutada por el profesor Rallo.

4. El profesor Rallo no pone en cuestión que los economistas liberales defiendan la tesis de que el incremento de la oferta monetaria lleve consigo un posterior aumento de precios. Es más, reivindica las tesis de los economistas que justamente defienden esta tesis (Lucas, McCandless, Weber, Dwyer, Hafer, Bundesbank).

5. El profesor Rallo no niega que él mismo defiende la tesis que yo le achaco a la vista del subtítulo de su último libro: Contra la Teoría Monetaria Moderna Por qué imprimir dinero sí genera inflación y por qué la deuda pública sí la pagan los ciudadanos, subrayado mío.

6. El profesor Rallo no refuta lo que indican los datos de Richard Vague sino que al respecto solo hace un par de comentarios que no pueden considerarse refutaciones de su tesis.

7. Dice el profesor Rallo que Vague "apenas relaciona la evolución de M2 con el IPC: si M2 crece y el IPC no lo hace, entonces descartamos la influencia de la oferta monetaria sobre el IPC". Un comentario que no se puede considerar como una refutación y, ni siquiera, como una crítica. Vague utiliza esas variables y esa relación porque es justamente lo que trata de descubrir, es decir, si hay relación entre el crecimiento de M2 (monedas y billetes en circulación + depósitos a la vista en los bancos + depósitos a plazo) y el del IPC (Índice de Precios al Consumo). Si utilizara otras variables sería otra investigación y llegaría, quizá sí o quizá no, a otros resultados. La prueba de que utilizar M2 es tan legítimo como usar M1 (monedas y billetes + depósitos a la vista en los bancos) es que el propio profesor Rallo utiliza en su defensa trabajos que han utilizado la misma variable que Vague (M2) en lugar de M1.

8. El profesor Rallo no solo no refuta los datos de Vague que ponen de relieve que un crecimiento de M2 no produce la subida posterior del IPC sino que incluso reconoce en su artículo que los incrementos de la oferta de dinero pueden ser no inflacionistas, contradiciendo el subtítulo de su libro y dando la razón a la tesis de Vague que yo suscribo. Lo dice claramente al afirmar: "Un aumento autónomo de la demanda de dinero posibilita un cierto incremento no inflacionista de su oferta (sobre todo si ese aumento de la oferta se dirige a adquirir activos financieros ya existentes y que respaldan su cotización): esto es, justo, lo que ha acontecido durante los últimos años". Solo con que el profesor Rallo fuese consciente de que ha escrito esta frase se hubiera ahorrado tener que escribir todo un artículo para tratar de criticar mi tesis, pues con sus propias palabras afirma lo mismo que niega de mi tesis: que el crecimiento de la oferta de dinero NO SIEMPRE trae consigo detrás inflación, tal y como --según él mismo reconoce-- "ha acontecido durante los últimos años".

9. El profesor Rallo califica los supuestos de Vague como "bastante tramposos" pero eso no es una refutación sino un insulto. Sobre todo, cuando el argumento que da para descalificarlos es claramente erróneo.

10. Para afirmar que los supuestos de Vague son "bastante tramposos" el profesor Rallo afirma que "los autores (de la investigación de Vague) sostienen que solo en siete de los 30 periodos registrados en diversas partes del planeta en los que la M2 ha crecido más de un 200% la inflación ha superado el 5% durante tres años seguidos; pero, en realidad y según su misma base de datos, en 235 de los 266 años en los que la M2 creció más de un 200%, la inflación lo hizo más de un 5%" (subrayado mío).

11. El argumento que el profesor Rallo utiliza para calificar como bastante tramposos los supuestos de Vague es erróneo porque se basa en confundir coincidencia con causalidad. El profesor Rallo descubre (como no podía de ser de otra manera) que las anginas (en este caso la inflación superior al 5%) van acompañadas casi siempre de aumento de la fiebre (en este caso, de incremento superior al 200% de M2) y de ahí deduce que la subida en la fiebre (el crecimiento de la cantidad de dinero) es la causa de las anginas (en este caso de la inflación). Un error elemental que equivale a decir que el aumento en el desbordamiento del río fue debido a que subió su caudal. Richard Vague, por el contrario, hace lo correcto: como quiere comprobar si la fiebre (el crecimiento de la oferta monetaria) es la causa de las anginas (de la inflación) lo que hace (correctamente) es comprobar si la subida de la fiebre (M2) en un periodo viene seguida de otro con anginas (IPC). Y demuestra que, algo que no refuta el profesor Rallo.

12. El profesor Rallo tampoco refuta la explicación que doy a la tesis que prueban los datos de Vague desde el "sentido común" (aunque realmente me refería a las condiciones de permisibilidad de la inflación que han establecido multitud de economistas en los últimos decenios). Aunque hace algunas interpretaciones sui generis que no voy a comentar, porque no afectan al núcleo de la cuestión, lo cierto es que reconoce que mi tesis "en sus líneas generales es fundamentalmente correcta". Un reconocimiento que me resulta suficiente si se tiene en cuenta que viene de un economista que parte de hipótesis y llega a conclusiones diametralmente opuestas, casi siempre, a las mías.

13. El profesor Rallo tampoco refuta mi tesis que apunta a que detrás de las políticas liberales basadas en la idea de que el crecimiento de la cantidad de dinero produce inflación siempre hay una distribución de la renta que favorece a los grupos de mayor renta y riqueza. Por el contrario, el profesor Rallo guarda un absoluto silencio sobre cuáles son los efectos distributivos de sus planteamientos económicos y propuestas políticas. 

B) Los errores que a mi juicio comete el profesor Rallo

14. El profesor Rallo parte de un concepto de inflación erróneo. 

15. El profesor Rallo identifica la inflación con la bajada en el precio del dinero y la deflación con su subida. Así lo expresa literalmente en su artículo: "El dinero no es una excepción. Si su oferta se incrementa y su demanda no lo hace, este precio tenderá a depreciarse (inflación); si su demanda crece y su oferta no lo hace, tenderá a apreciarse (deflación)" (subrayado mío).

16. Este concepto de inflación utilizado por el profesor Rallo --subida del precio del dinero (tipo de interés)-- es el que conviene para desarrollar sus tesis pero es muy diferente del que se utiliza por cualquier otro economista que no forme parte de su escuela austriaca de pensamiento: la subida generalizada, continuada y de una cierta relevancia en el nivel general de los precios de los bienes y servicios de la economía medida a través de cualquier índice con capacidad para captar esas características, como el IPC o el deflactor del PIB.

17. La prueba del error que supone definir inflación como bajada del tipo de interés es que cuando se producen episodios inflacionarios lo que se suele hacer es, precisamente, subir el tipo de interés, o bajarlo cuando hay deflación o riesgo de que se produzca. Si la subida o la bajada del tipo de interés se utiliza como remedio frente a situaciones de inflación o deflación tiene que ser porque son cosas distintas. 

18. Afirmar, como hace el profesor Rallo, que el precio del dinero "se determina por la interacción de su oferta y de su demanda" es un grave error, por mucho que se venga repitiendo sin cesar como si lo fuera por los economistas neoclásicos. Me hace recordar la anécdota de Joan Robinson cuando comenzó su primera clase como invitada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT): tomó una tiza y dibujó en la pizarra un diagrama con una curva de oferta y otra de demanda que determinaban un nivel de precios. Se volvió a sus alumnos y les dijo: "Estaba bromeando, por supuesto".

19. Hace ya muchos años que economistas como Sonnenschein, Mantel y Debreu, entre otros, probaron que no hay "una demanda de mercado" sino que la demanda de mercado puede adoptar cualquier forma (siempre que no se cruce consigo misma) y, por tanto, que puede haber dos o más niveles de demanda compatibles con un nivel de precio determinado. Y otros han demostrado también que la idea de que existe, como dicen los economistas neoclásicos y liberales, una oferta "de mercado" es igualmente falsa. 

20. En el caso del dinero, la vida real demuestra sin lugar a dudas lo anterior y, por tanto, que su precio (el tipo de interés) ni se fija en un solo mercado ni a través de su oferta y su demanda.

21. En contra de lo que falsamente presumen los economistas liberales como el profesor Juan Ramón Rallo (aunque es verdad que no solo los liberales), la realidad muestra claramente (como recientemente han expuesto los economistas del Banco de Inglaterra Michael McLeay, Amar Radia y Ryland Thomas en Money creation in the modern economy) que los tipos de interés se fijan en espacios, momentos y condiciones muy diferentes y que, por tanto, no existe "el tipo de interés" sino varios tipos de interés en la economía. El precio del dinero que proporciona el Banco Central o con el que retribuye los depósitos que recibe lo fija él mismo, en su condición de oferente monopolista, y lo fija en función de sus criterios discrecionales de política monetaria, precisamente con el fin de modificar la oferta y demanda de dinero en la economía. El dinero bancario que circula en el mercado interbancario tiene un tipo de interés que puede estar relacionado con la oferta y demanda existente en un momento dado pero siempre estará determinado por el que previamente haya fijado con discrecionalidad el banco central. El tipo de interés del dinero que se oferta y demanda en los diferentes tipos de mercados más especializados será diferente para cada tipo de producto financiero o según los vencimientos. Y, como es bien sabido, el tipo de interés al que finalmente se ofrece el dinero a las empresas o consumidores depende de circunstancias a veces muy distintas de la oferta y la demanda. Por ejemplo, del poder de mercado de las sociedades o de las condiciones patrimoniales o incluso personales de los demandantes.

22. Es una contradicción consecuencia del error anterior, y un error en sí mismo, que el profesor Rallo afirme en primer lugar, como acabo de señalar, que el precio del dinero "se determina por la interacción de su oferta y de su demanda" y más adelante que el precio del dinero "tiende a determinarse por el valor actualizado de sus flujos de caja futuros".

23. Solo se podría aceptar que lo anterior no es contradictorio si se establece el supuesto de que el mercado de dinero (no uno, sino todos los que ya he señalado que existen en la realidad) no solo son perfectos sino auténticamente milagrosos, pues en todos ellos los participantes deben tener información perfecta y gratuita y expectativas completamente ciertas sobre el futuro, por no decir que también unos conocimientos actuariales realmente impresionantes. Un tipo de supuestos muy del gusto de la mayoría de los economistas liberales pero cuyo total irrealismo se puede comprobar con las crisis financieras que sufrimos cada vez más recurrentemente.

24. Afirmar que el precio del dinero "tiende a determinarse por el valor actualizado de sus flujos de caja futuros" es, además, una tautología puesto que es bien sabido que el valor actualizado de un flujo de caja futuro se determina por el tipo de interés, de modo que la afirmación del profesor Rallo equivale a decir que el precio del dinero se determina por el precio del dinero.

25. Es un error del profesor Rallo analizar el dinero y más concretamente la cantidad de dinero circulante como si fuera un asunto o variable exógena a la economía, es decir, como algo que "manipula" a su conveniencia el Estado. Desde hace muchos años está demostrado que la cantidad de dinero circulante (sea cual sea la magnitud con que se mida) no es el resultado de una decisión discrecional del Estado (del banco central) sino de los bancos comerciales que crean dinero bancario.

26. Los estudios empíricos y teóricos de economistas de enfoques tan distintos como Basil Moore, los premios Nobel Finn Kydland y Edward Prescott, el que fue vicepresidente de la Reserva Federal de Nueva York Alan Holmes, o los anteriormente mencionados del Banco de Inglaterra han demostrado claramente que no es cierto que sea el banco central quien determina la oferta monetaria estableciendo los coeficientes de reservas que deben respetar los bancos comerciales. Por el contrario, es una evidencia que solo puede negar quien no quiera reconocer la realidad que el proceso de creación de la oferta monetaria es el contrario: los bancos comerciales determinan cuál va a ser su oferta de crédito y a partir de ahí reclaman del banco central los facilidades que les permiten mantener las reservas necesarias (por cierto, prácticamente ninguna y hoy día casi en relación con los depósitos de los hogares). Naturalmente, ese es un proceso de continuas interrelaciones y que no implica que el banco central sea un agente pasivo ni mucho menos, puesto que tiene una intervención muy decisiva, aunque indirecta, a través de la fijación, como señalé antes, del tipo de interés.

27. De lo anterior se deduce que es un error del profesor Rallo (aunque una estratagema analítica imprescindible para poder llegar a las conclusiones a las que desea llegar) hablar constantemente del dinero como "moneda fiat" y de imprimirlo, como hace incluso en el subtítulo de su último libro. Es evidente que el dinero bancario, que representa más del 90% del total de los medios de pago no se imprime.

28. Entiendo que es un error hablar de moneda fiat porque se dejan fuera la inmensa mayor parte de los medios de pago que justamente son los que no crea directamente el banco central (en realidad, y en sentido estricto, solo crea el llamado dinero legal, las monedas y los billetes, que es una parte muy pequeña del total de los medios de pago utilizados en la economía). Se trata, como he dicho, de una estratagema analítica para poder criticar al Estado como manipulador monetario cuando su papel en materia de creación de dinero es en realidad el de servidor de los intereses de la banca comercial (también para poder considerar al dinero como un "peculiar título de Deuda Pública", una expresión del profesor Rallo que no es más que una pura metáfora necesaria para poder criticar al Estado pero que no tiene mucho fundamento real, aunque este tema no afecta a lo que pretende mi respuesta a su réplica y no voy a desarrollarlo).

29. Es un error del profesor Rallo no tener en cuenta que los rendimientos crecientes  (y no los decrecientes como suelen defender los economistas liberales que son más esclavos del modelo neoclásico) o cierto tipo de economías de escala son los que predominan cada vez más frecuentes en las economías modernas: además de las economías de escala estáticas (costes fijos) y dinámicas (learning by doing) prácticamente todas las economías de redes funcionan con rendimientos crecientes (ley de Metcalfe). Y se ha demostrado, por ejemplo, por Geoffrey Heal, que los aumentos de la oferta monetaria en situación de rendimientos crecientes hacen bajar los precios hasta que los inputs empiezan a encarecerse más que proporcionalmente porque escasean debido a la demanda. 

30. Me parece un error que, a la hora de criticar la tesis que yo defendía en mi artículo, recogiendo los datos de Richard Vague, del profesor Rallo que no haya tenido en cuenta algo tan elemental como analizar la realidad histórica. Por ejemplo, lo que ha ocurrido cuando algún gobierno, como el de la señora Thatcher, ha querido combatir la inflación siguiendo el criterio liberal de mantener restringido el crecimiento de la oferta monetaria: sencillamente, que tuvo que renunciar a mantenerlo. O, desde otro punto de vista, que es también evidente que periodos de tipos de interés elevados y política monetaria restrictiva pueden traer consigo (como en la España anterior al euro) subidas de precios como consecuencia del encarecimiento de los costes empresariales. 

31. Finalmente, y aunque los asuntos relativos a la etiquetas ideológicas siempre me han parecido muy secundarios y de escasa importancia, debo señalar que es un error del profesor Rallo confundir los planteamientos teóricos que han desarrollado los economistas denominados postkeynesianos con los keynesianos o neokeynesianos. Son bastante diferentes por no decir que incluso contradictorios en ocasiones.

C) Las razones que, a mi juicio, explican sus errores y que no pueda refutar las tesis que expuse en mi anterior artículo

32. Como he mostrado anteriormente, el profesor Rallo no refuta la tesis principal que yo planteaba en mi artículo, es decir, la idea de que el crecimiento de la cantidad de dinero no es siempre inflacionista. Al verse aludido en mi artículo la ha criticado porque muy inteligentemente ha percibido que esta tesis que defiendo pone en cuestión un asunto clave en su pensamiento: la idea de que el Estado es un manipulador monetario que controla a su antojo la oferta monetaria creando así inflación, deuda y todo tipo de males económicos.

33. La razón analítica de los errores del profesor Rallo es, como he mencionado, que se mueve solo en el mundo de las variables monetarias y toma como exógenas variables (como la oferta monetaria) que en realidad vienen determinadas por lo que ocurre en los mercados y en la economía en general. O que, aunque trate de distanciarse, a la postre sigue siendo esclavo de hipótesis neoclásicas que la realidad y el análisis económico más riguroso han demostrado que son completamente ajenas a la realidad (como cuando dice que el tipo de interés se determina por la oferta y la demanda).

34. Pero la razón profunda por la que economistas como el profesor Rallo defienden tesis que son tan contrarias a la realidad, que multitud de evidencias empíricas han demostrado que son una "teoría económica fallida", en palabras del premio Nobel Paul Krugman en un artículo significativamente titulado El culto a la inflación, es otra. En este artículo, Krugman apunta claramente esa razón: "¿Qué hay de los economistas que se adhieren al culto? Todos son conservadores, pero ¿no eran también profesionales que ponen la evidencia por delante de la conveniencia política? Por lo visto, no. Por tanto, la persistencia del culto a la inflación es un indicador de lo polarizada que ha llegado a estar nuestra sociedad; de cómo todo es político, incluso entre aquellos que se supone que están por encima de esta clase de cosas. Y esa realidad, a diferencia del supuesto riesgo de inflación galopante, es algo que debería asustarnos". Y en otro artículo titulado La obsesión por la inflación Krugman recordaba: "Allá por la década de 1930, los economistas austriacos, como Friedrich Hayek y Joseph Schumpeter, arremetían contra cualquier esfuerzo por combatir la depresión con dinero fácil; hacerlo, advertía Schumpeter, sería no dejar “que las depresiones hagan su trabajo”. Por lo general, los conservadores actuales son menos transparentes en cuanto a la crueldad de sus puntos de vista, pero más o menos vienen a ser los mismos.  La otra cara de esta actitud contraria al Gobierno es la convicción de que cualquier intento de estimular la economía, ya sea fiscal o monetario, produce por fuerza resultados desastrosos (Zimbabue, ¡aquí llegamos!). Y esta convicción es tan firme que subsiste año tras año sin que importe lo errónea que haya sido". Lo que hay detrás del análisis erróneo del profesor Rallo es una pura preferencia ideológica (conservadora y hasta de extrema derecha) previa. Y algo más.

35. El también premio Nobel de Economía y nada sospechoso de izquierdismo James Tobin adelantó en 1981 las consecuencias que tendrían las políticas monetaristas que por entonces comenzaban a aplicarse y que todavía defienden economistas como el profesor Rallo a pesar de su fiasco teórico: "Sus únicos resultados seguros serían las redistribuciones de la renta, la riqueza y el poder, del Estado a las empresas privadas, de los trabajadores a los capitalistas y de los pobres a los ricos". Los datos estadísticos muestran muy claramente que Tobin no se equivocó y que esas han sido efectivamente las consecuencias de las políticas que se justifican con estas teorías económicas que no se ajustan a la realidad.

36. En conclusión, tengo que insistir en la tesis de mi anterior artículo y agradezco mucho a Juan Rallo que haya dedicado su tiempo a comentarlo. Es un honor para mí debatir con él y, por supuesto, quedo abierto a corregir mis ideas si compruebo que estoy equivocado.

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Juan Torres López

es economista. Es miembro del Consejo Científico de Attac España y catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Sevilla.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. DeLosOtros

    La economia es como un arbol, ya he crecido muchísimo, esta grandísimo, con muchas ramas, ojas de colores distintos, pero con raíces muertos. Me refiero que nuestra economia aunque ha cresido mucho y se han creado muchas filosofías y teorias como se debe "coltivar" (Algunos todavia ganan su vida con estas ideas) al final resulta que nuestra economia esta con raizez muertos.., y ya no puede crecer mas, al contrario...,. ¿Y porque digo eso? Pues señores nuestros dineros ya no representan un valor de oro si no, representan un valor que se calcula con formulas complicadas en las que entran cosas como "Medir la estupidez de las personas", factores políticos... si son nuestors que mandan bien si no pues mal, es desir factores que tienen un valor muy relativo, depende quien y como esta calculando ¿no?. Al contrario antes estas tesis y filosofias funcionaban porque todas (o casi todas) las monedas tenian un valor en oro, y se sabia exactamente un billete a que valor conresponde. Hoy nuestra economia es un tronco enorme pero con raíces o base muerto/s, esto ya no es la economia de antes señores. O coltivamos nuevo arbol o nos vayamos al populismo( ya que es de moda esa palabra y creo que representa lo contrario de mi opinión) y alli en corto plazo imprimiendo dinero se pueden tapar algunos problemas pero en largo plazo es un fracaso. ps...para los que se creen que hablo de arbol y se preguntan de que arbol estoy hablando les digo que hablo con metaforas y no me refiero a ningun arbol verdadero y porfa no llaman a los "verdes".

    Hace 7 años 8 meses

  2. Juancho

    Oh, la fauna seguidora del propagandista ha llegado! Fíjense bien como ni uno sólo parece capaz de centrarse en lo esencial, que el conocieminto lo primero que debe de ser es humilde, cosa desconocida para los austriacos, siempre se intentarán escapar a ejemplos que validarán su tesis populista de que el estado o lo colectivo es malo y el capitalista o lo individual bueno. Lo único bueno de esta época en que vivimos es que ya nadie se cree en serio estas majaderías.

    Hace 7 años 8 meses

  3. Juancho

    Oh, la fauna seguidora del propagandista ha llegado! Fíjense bien como ni uno sólo parece capaz de centrarse en lo esencial, que el conocieminto lo primero que debe de ser es humilde, cosa desconocida para los austriacos, siempre se intentarán escapar a ejemplos que validarán su tesis populista de que el estado o lo colectivo es malo y el capitalista o lo individual bueno. Lo único bueno de esta época en que vivimos es que ya nadie se cree en serio estas majaderías.

    Hace 7 años 8 meses

  4. DeLosOtros

    Pero como se les ocure comparar, medir y convalidar la economia con "papelitos" sin ningun cubre de oro, y ni si queran saber su cantidad total en ese mundo (ejemplo: Si alguen sepa la cantidat de los "dolares" que hay en ese mundo ganara Novel) y aunque las imprentas hoy en dia no paran dia y noche de imprimir "dinero" la inflacion crece - claro es que los "papelitos" realmente cada vez tienen menos valor y dependen de factores ajenos de la economia.

    Hace 7 años 8 meses

  5. Pere

    Es poco sensato reducir la inflación a una sola variable (la emisión de dinero) mediante procesos poco fiables como la estadística, que como todo estadista conoce se ve afectada por los períodos estocásticos. Los procesos de decisión influyen en la inflación, procesos algorítmicos altamente complejos llamados caóticos, con miles de variables en juego. Hay diferentes variables, los precios base (energía), la estupidez de las personas, la ambición de las personas, la necesidad de los productos, y la disponibilidad de productos entre otras. Yo me centraría más en calcular la estupidez de la personas en base a estos factores mediante la inflación.

    Hace 7 años 8 meses

  6. Oscar Viera

    Estimado, pregunto; ¿cómo se puede afirmar que el 90% de los medios de pago lo emiten los bancos? Y le pregunto, con el mayor de los respetos; ¿Ud. propone una economía de izquierdas, diciendo lo anterior? Eso solo lo repite por influencia del sistema y de los paradigmas aprendidos en la facultad. Por suerte siempre he sido un mal economista y no me han lavado tanto el coco. El único medio de pago legal son los billetes y monedas oficiales, con curso legal, todo lo demás no tiene soporte alguno en el ordenamiento jurídico. Y con respecto a la inflación; ¿tan difícil es darse cuenta y decirlo que la inflación está producida simplemente por la existencia del interés financiero, parasitario y esclavizante? Los defensores del sistema se encargan de pregonar las más diversas teorías para intentar justificar la existencia del interés, todaas ellas absurdas e injustificables: La realidad es que así como dice que los bancos se inventan el 90% del llamado dinero, el interés no se lo inventan, por lo tanto, eso hace pedalear en falso a la economía, y solo es pagadero ese exceso de deuda monetaria por medio de mayor emisión, y como son números escalofriantes, ninguna economía los puede alcanzar, por lo tanto se está generando circulantes financieros que se imponen a la fuerza sin la debida generación de riqueza, ergo, eso provoca inflación (Además de provocar más deuda) Sr. López, hagale un favor a la pretendida postura de izquierdas o de cambio y no repita las lecciones del sistema. Le mando un saludo

    Hace 7 años 8 meses

  7. Pere

    Reducir la inflación a la emisión de dinero es estúpido por descartar la gran cantidad de factores adicionales. Posiblemente habrá perîodos donde los mecanismos de decisiones sean faborables a estos postulados, otros periodos con otros mecanismos daran resultados contradictorios. La falacia de la estadística desmontada por la estocástica. La falacia de la matemática desmontada por la algoritmia. La riqueza se crea pero no en forma de dinero.

    Hace 7 años 8 meses

  8. Juan Jurado

    Es enriquecedor leerles. Tanto Rallo como usted defienden que el incremento de la masa monetaria NO SIEMPRE produce subida de precios, aunque defienden teorías distintas sobre cuando la produce y cuando no la produce. El estudio de Vague defiende que la expansión monetaria rápida NO causa inflación (sin entrar en el matiz de nunca, normalmente o a veces).

 Pero el estudio de Vague no tiene rigor científico ninguno y su metodología es muy deficiente. En primer lugar, los datos son incompletos ya que de muchos periodos de muchos países de los estudiados no hay datos. En segundo lugar, los supuestos de Vague son “bastante tramposos” como dice Rallo, ya que hace un análisis cualitativo usando clasificaciones totalmente arbitrarias de lo que es una expansión monetaria rápida (aumento >20% de M2 en % PIB a 5 años, aumento nominal de M2 >60% a 5 años o aumento nominal de M2 >200% a 5 años) y de lo que es una subida de precios (aumento del IPC interanual >5% durante 3 o durante 5 años seguidos o >2% durante 5 años seguidos). En el análisis de Vague valen lo mismo 5 años con inflación del 5% que 5 con inflación del 100%. Y un año con inflación del 3000% no cuenta. Con estos supuestos no puede demostrar que la expansión monetaria no causa inflación, sino que expansiones monetarias que cumplen esos criterios tan estrictos en intensidad y en duración, no causan después durante varios años seguidos subidas de precios que cumplan esos criterios. Vague refuta algo que nadie defiende: que tras una expansion monetaria (medida como cambios a 5 años), no se producen subidas de precios durante 3-5 años seguidos. La teoría dice que una expansión monetaria hoy, provocará (aunque no siempre) una subida de precios en los próximos meses, no durante los próximos 5 años. Usando su ejemplo, es como si para ver la relación entre anginas (expansión monetaria) y fiebre (inflación) sólo estudiáramos casos de anginas que han ido seguidos de fiebre durante 3-5 semanas seguidas, e ignorásemos todos los casos en los que ha coincidido la fiebre con las anginas. Pero todos sabemos que las anginas sí pueden provocar fiebre, aunque no siempre ocurra. Le animo a coger los datos de Vague y a hacer un estudio válido del que se pueda sacar alguna conclusión.

    Hace 7 años 8 meses

  9. No-keynesiano

    combatir la depresión con dinero fácil; hacerlo, advertía Schumpeter, sería no dejar “que las depresiones hagan su trabajo” Esa frase es correcta, pues la "depresión" es como la fiebre: un intento de la economía de curarse a sí misma, curarse de la orgía de consumo provocada por "estímulos keynesianos" al servicio del poder político. Dinero fácil -> más subvenciones discreccionales y arbitrarias -> más despilfarro y derroche -> destrucción de riqueza. Porque, por ejemplo, un aeropuerto sin aviones no crea riqueza, sino que la destruye y nos vuelve más pobres. Para construir dicho aeropuerto ruinoso, se han necesitado mano de obra y recursos materiales en forma de bloques de hormigón, cableado, movimiento de tierras, empleados, tiempo,... Pues todo eso es el capital, la riqueza que dispone una sociedad. Una riqueza que ha sido consumida y destruida sin devolver nada a cambio. Y encima nos tilda de "crueles" por criticar esto, criticar que no queremos ser más pobres, que el poder político siempre busca la destrucción de riqueza en obras megalómanas, redes clientelares, pesebres y mamandurrias públicas. Porque hay miles de ejemplos de lo anterior: autopistas ruinosas sin coches construidas por decisión política, AVEs sin pasajeros, polígonos industriales a los que no va nadie y se mantienen mediante subvenciones, carriles bici que no usa nadie, urbanizaciones costosas abandonadas y en ruina porque no las quiere nadie, observatorios del género, etc. ¿No son todo esos ejemplos del despilfarro político? ¿No es eso destrucción de riqueza y capital?

    Hace 7 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí