1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1150 Conseguido 56080€ Objetivo 140000€

Pablo Fajardo / Abogado ambientalista

“Chevron chantajea a gobiernos para obtener impunidad”

Adoración Guamán 7/03/2017

<p>Pablo Fajardo, en una rueda de prensa en la Universidad Andina Simón Bolivar.</p>

Pablo Fajardo, en una rueda de prensa en la Universidad Andina Simón Bolivar.

UDAPT

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El Dobladillo, nuestro mensual en papel ecológico e interactivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si hay una lucha que representa el coraje y la resistencia de los humildes frente a los abusos de las multinacionales esa es, sin duda, la del caso Chevron/Texaco en la Amazonía, uno de los desastres ambientales más terribles del planeta. Todo comenzó cuando la multinacional estadounidense obtuvo en 1964 una concesión de más de un millón de hectáreas en la Amazonía norte de Ecuador para explorar y extraer petróleo. Al llevar a cabo su actividad, Chevron/Texaco realizó una serie de operaciones, vinculadas a una reducción de costes en la explotación, que provocó derrames de crudo de enormes magnitudes, que causaron la destrucción de más de 450.000 hectáreas de bosque tropical amazónico y dejó 30.000 víctimas.

Tras 23 años de litigio, el juicio contra Chevron se ha convertido en el caso de justicia ambiental más documentado y debatido en foros internacionales y en facultades de Derecho de diversos países. Es, además, el emblema de luchas locales, regionales y mundiales, un referente de las vías de acceso de los pueblos a la justicia frente a las violaciones de los derechos humanos cometidas por las empresas transnacionales.

El abogado de esta lucha, Pablo Fajardo (Manabí, 1973), ha conseguido poner contra las cuerdas a los directivos de Chevron, exigiendo incluso una investigación sobre éstos ante la Corte Penal Internacional de la Haya.

Encontrarse con Fajardo no es sencillo. Pasa sus días en la Amazonía trabajando con los afectados mientras continúa con la batalla jurídica en distintos países, las conferencias, el trabajo con organizaciones de la sociedad civil y la participación en el grupo de trabajo intergubernamental para un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos en las Naciones Unidas. En medio de esta intensa actividad, conseguimos cuadrar un encuentro en la sede de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDATP) en Quito, pocos días antes de que Fajardo iniciara una gira por diversas ciudades españolas para difundir el caso y recabar apoyos de entidades y organizaciones.

Fajardo sabe que tiene en sus manos una enorme responsabilidad y que, aunque no quiera, se ha convertido en el símbolo de la lucha de David contra Goliat, de los pueblos del Sur Global frente a las atrocidades cometidas impunemente por las multinacionales. Pero nada de eso le roba la serenidad, la humildad y la sonrisa. Y así, con un par de cafés, comenzamos el recorrido por el desastre y hacia la esperanza.

Se vertieron de manera intencional a los ríos de la Amazonía más de 16.000 millones de galones de agua tóxica

Empecemos con algunos datos que muestren la magnitud del desastre, ¿qué irregularidades cometió la empresa y cuáles han sido las consecuencias de aquellos vertidos?

Las prácticas de la empresa fueron voluntariamente orientadas a conseguir una reducción de costes, sin tomar las precauciones necesarias (por ejemplo, las piscinas para los residuos, que medían como mínimo más de 300 metros cuadrados, se construyeron en las inmediaciones de las fuentes de agua superficial) y se vertieron de manera intencional a los ríos de la Amazonía más de 16.000 millones de galones de agua tóxica (agua mezclada con tóxicos producto de la extracción). Los vertidos cubrieron de petróleo más de 1.500 kilómetros de vías o carreteras y destruyeron más de 450.000 hectáreas de bosque tropical amazónico donde habitaban pueblos indígenas ancestrales como los siekopai, sionas, cofanes, waorani, tetetes y sansahuari.

Varios estudios de salud, entre ellos, los contenidos en los libros Las palabras de la selva, de Carlos Beristain, y Cáncer en la Amazonía, de Miguel San Sebastián, realizados en la zona, determinan la existencia de cientos de casos de cáncer plenamente atribuibles a la constante exposición a los tóxicos arrojados por la petrolera.

Y, evidentemente, todo esto vulneraba las cláusulas de la concesión y la normativa ecuatoriana e internacional… 

Sí, sin duda. De acuerdo con la ley ecuatoriana, el contrato de concesión y las prácticas operacionales de esa época, la compañía estaba obligada a utilizar la mejor técnica posible para evitar el impacto ambiental y así no afectar la vida de las personas ni del ecosistema; pero la actitud irresponsable adoptada por Chevron generó uno de los peores desastres ambientales de la historia de la humanidad causado por una transnacional. Frente a Chevron, y con el sueño de lograr una reparación del daño causado, más de 30.000 indígenas y campesinos de la Amazonía ecuatoriana plantearon en 1993 una demanda contra la petrolera en el Estado de Nueva York; es decir, ante el sistema judicial norteamericano. 

¿Qué ha alegado Chevron/Texaco en su defensa?

Aunque las afectadas se cuenten por miles se trata de una lucha de David contra Goliat. No luchamos sólo contra una multinacional y su ejército de abogados, sino contra una arquitectura de la impunidad, un entramado de normas internacionales y de prácticas empresariales que han construido un espacio de impunidad donde las transnacionales pueden permitirse la comisión de estas atrocidades sin que se les responsabilice por las consecuencias.

En concreto Chevron activó dos argumentos para su defensa. En primer lugar, y a efectos de lograr que los jueces norteamericanos desestimaran la demanda, la petrolera consiguió que, en 1998, el gobierno de Jamil Mahuad firmara un Acta de Finiquito que liberó a Chevron de cualquier demanda del Estado Ecuatoriano a cambio de una “remediación ambiental” operada por la empresa que sólo remedió una pequeña parte del daño causado. En segundo lugar, la empresa utilizó el argumento jurídico del foro no conveniente, al afirmar que el sistema norteamericano, no era el foro adecuado y que si, en todo caso, se debía tramitar un juicio, éste debía ser ante el sistema judicial ecuatoriano, que en aquel momento parecía ser el más proclive a proteger los intereses de la multinacional. Finalmente, depués de nueve años de litigios ante el sistema norteamericano, Chevron ganó esa batalla y el caso se radicó en Ecuador. La petrolera argumentó, de nuevo, que el sistema judicial ecuatoriano no era competente.

Wikileaks reveló al menos nueve cables que evidenciaban las presiones de la embajada norteamericana en Quito sobre el gobierno y el sistema judicial para ayudar a Chevron

Tras una batalla jurídica agotadora, en 2011, la Unión de Afectados/as por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT) logró que Chevron fuera condenada a pagar más de 9.500 millones de dólares para reparar el daño causado. Pero ya era tarde, durante todos esos años de proceso Chevron retiró todos sus bienes y activos en Ecuador. Esto generó la imposibilidad de ejecutar la sentencia en el país donde se produjo el daño. Inasequible al desaliento, con miles de víctimas a las que defender, la UDAPT y su equipo de abogados continúan hoy litigando en las cortes de Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Brasil, Argentina e incluso ante la Corte Penal Internacional. Han llegado a obtener el respaldo de varias relatorías de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, pero hasta hoy no han logrado algo tan fundamental como la posibilidad de ver ejecutada la sentencia. En realidad, no solo se nos está negando la compensación por los innumerables daños, sino que este caso demuestra, además, cómo las grandes multinacionales consiguen vulnerar el derecho de las personas y los pueblos al pleno acceso a la justicia.

Si las multinacionales cometen crímenes como este a lo largo y ancho del planeta y no existen normas internacionales o nacionales capaces de evitarlos y asegurar la protección a las víctimas, ¿quiere decir que hay una lex mercatoria que protege sus intereses y que se sitúa por encima de los tratados internacionales de derechos humanos? ¿Cuáles son los mecanismos concretos que utilizan estas empresas?

Existe sin duda un entramado jurídico procesal que se erige como una sucesión de murallas destinadas a impedir o desincentivar la acción de las víctimas en defensa de sus derechos y la determinación de la responsabilidad de las multinacionales. El primero de los obstáculos es, sin duda, el económico, es decir, el coste de los procesos. Según los datos, algunos públicos y otros extraídos del análisis de costo, Chevron ha gastado más de 2.000 millones de dólares en su defensa. Ha contratado más de 60 bufetes de abogados en distintos países, decenas de empresas de comunicación o de lobbies. Adicionalmente, Chevron usa mucho de su dinero para chantajear a distintos gobiernos del mundo con el fin de comprar impunidad. Por ejemplo, cuando la UDAPT logró activar el embargo en la República de Argentina, Chevron ofreció realizar millonarias inversiones en el yacimiento Vaca Muerta a cambio de que los jueces levantasen ese embargo. Finalmente, el chantaje les funcionó: la Corte Suprema de Argentina, el 4 de junio del 2013, levantó el embargo y el 16 de julio se suscribió el contrato de inversión entre Chevron y el gobierno argentino. 

Por añadidura, la superioridad económica de la empresa se traduce en la contratación de expertos para fabricar pruebas que le descarguen de responsabilidad. Durante el proceso judicial en Ecuador, se realizaron más de 80.000 pruebas para comprobar la contaminación, 106 informes o reportes de expertos, 60 de los cuales pagados totalmente por Chevron. Durante la fase de investigaciones de campo, el multitudinario equipo de expertos que trabajaba para Chevron debía hacer un gran esfuerzo para no hallar residuos de tóxicos; y cuando daban con ellos su trabajo era ocultarlos o minimizar su impacto.

Existe un entramado jurídico procesal que se erige como una serie de murallas sucesivas destinadas a impedir o desincentivar la acción de las víctimas en la defensa de sus derechos

Como es evidente, es imposible para los pueblos indígenas y campesinos competir y hacer frente a una corporación que utiliza todo su potencial económico para defenderse en un sistema que, al final, no garantiza la igualdad para las partes.

Hablaba de murallas sucesivas... 

La segunda de las murallas la construye la propia dinámica empresarial y sus estrategias de descentralización productiva que le permiten ocultar la personalidad de la empresa matriz y diluir así la responsabilidad por los crímenes cometidos tras las empresas subsidiarias. Según el informe publicado en 2011, PipingProfits, de la delegación noruega de la coalición mundial PublishWhatyouPay, Chevron es una de las corporaciones más opacas del mundo. Mantiene más de 77 empresas subsidiarias, la mayoría de ellos en paraísos fiscales. Uno de los casos que nos aclara mejor esta telaraña es la ingeniería que construyeron en Argentina para ocultarse de nuestro juicio. La UDAPT, que ganó el caso de forma legítima ante las Cortes del Ecuador, hoy está abocada a realizar distintas acciones de exequatur [homologación de sentencia] en jurisdicciones extranjeras, como Canadá, Brasil y Argentina. En todas ellas, Chevron procura ocultarse tras el velo societario, tras las subsidiarias. El pasado 20 de enero, un juez de Toronto nos dio la razón en muchos aspectos en nuestro litigio por tratar de homologar la sentencia ecuatoriana. Sin embargo, el mismo juez afirmó que Chevron Corporation es una empresa distinta a Chevron Canadá. En otras palabras, hasta este momento a Chevron le ha dado resultado el ocultarse detrás del velo societario, de las corporaciones creadas principalmente en paraísos fiscales. Está claro que no usan esos países solo como un mecanismo para evadir impuestos, sino que también lo hacen para ocultarse de la justicia.  

¿Hay más obstáculos?

Sí. El tercero de ellos se deriva, evidentemente, de la connivencia que existe entre los intereses de las multinacionales y los de algunos gobiernos como el de Estados Unidos. En este caso, tanto el sistema judicial como la administración pública de ese país han protegido y siguen protegiendo ferozmente a la corporación. Por ejemplo, en su momento Wikileaks reveló al menos nueve cables que evidenciaban las presiones que ejercía la embajada norteamericana en Quito sobre el gobierno y el sistema judicial ecuatoriano para ayudar a Chevron. Adicionalmente, en los últimos años, el sistema de justicia estadounidense, asentado en Nueva York, ha emitido resoluciones que prohíben que se pueda ejecutar nuestra sentencia en Estados Unidos por un supuesto fraude. Durante el proceso judicial, prohibieron a los ecuatorianos y a sus defensores hablar de la contaminación ambiental generada por Chevron. Los jueces que fallaron en favor de Chevron no conocen Ecuador, no conocen el daño causado por Chevron, no han leído la prueba que se generó para que exista la sentencia en Ecuador, y al menos uno de esos jueces tiene inversiones económicas en Chevron mediante fondos de inversión. Igualmente existen diversos documentos que revelan las reuniones de Chevron con altos funcionarios del gobierno norteamericano para incidir en el gobierno de Ecuador.

El sistema excluye a los pueblos del acceso a la justicia y garantiza completa impunidad a las corporaciones transnacionales

El cuarto obstáculo lo constituyen los tratados bilaterales de protección de inversiones y los tribunales de resolución de controversias inversor-Estado que cierran el círculo para garantizar la impunidad a las corporaciones. Chevron ha planteado tres arbitrajes internacionales en contra del Estado ecuatoriano, procesos a los cuales los afectados no tenemos acceso. Sin embargo, pese a la óptima y valiente defensa que hace el Estado ecuatoriano, el sistema de arbitraje siempre favorece a las corporaciones.

Los 23 años de lucha de la UDAPT contra Chevron son el más claro ejemplo de cómo las corporaciones transnacionales han creado una verdadera arquitectura que les garantice impunidad, lo que nos muestra que el problema es sistémico. El sistema excluye a los pueblos del acceso a la justicia y garantiza completa impunidad a las corporaciones transnacionales. En pleno siglo XXI ¿cómo se explica que cuando una persona quiere demandar a un Estado ante el sistema regional o internacional de Derechos Humanos, éste primero debe agotar todos los recursos internos de su país; sin embargo, las corporaciones transnacionales pueden demandar a los Estados directamente? ¿Por qué este trato diferenciado? ¿Por qué los instrumentos jurídicos internacionales de Derechos Humanos, ambiente, pueblos indígenas, son declaraciones, no vinculantes mientras que los instrumentos jurídicos para proteger las inversiones son vinculantes?

¿Hay alternativas frente a la lex mercatoria? ¿Es posible luchar contra la impunidad de las multinacionales?

Sin duda, desde hace años y desde diferentes foros se están impulsando alternativas para hacer frente a esta arquitectura de la impunidad. El Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales o el proceso que se está siguiendo en Naciones Unidas para la elaboración de un instrumento vinculante para regular, dentro del marco del derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las compañías transnacionales y otras empresas son una buena prueba de ello. La Campaña Global para desmantelar el poder corporativo es uno de los lugares de encuentro para la construcción de alternativas donde todas y todos podemos unirnos para frenar la impunidad de las multinacionales.

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Gastropitecus

    ¡Ya 23 años de lucha de la UDAPT contra Chevron! La Amazonia es el parque de nuestro planeta pero algunos se siguen cag... en él sin saber que lo están haciendo en su propia casa. O sabiéndolo. Estupenda entrevista A. Gracias

    Hace 7 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí