1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

La caja crítica

Autorreseña (I): un novelista de centro

Si consideramos la reseña como la prueba de una lectura sofisticada y pública: ¿qué diría de sí mismo el autor? ¿Sabría leerse? ¿Aflorarían fantasmas, coqueterías, miedos?

Gonzalo Torné 3/04/2017

<p>Detalle de la portada de ‘Años felices’.</p>

Detalle de la portada de ‘Años felices’.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta en cuatro ocasiones distintas hemos escuchado a Gonzalo Torné declarar que se considera un “artista de izquierdas”. Que los escritores españoles simpatizan mayoritariamente con la izquierda es cosa sabidísima, con independencia de lo que tal cosa suponga y a lo que comprometa. En cierto sentido, cuando se trata de leer (y juzgar) sus novelas es casi tan irrelevante a quién votan como a qué dedican su tiempo libre. Cuando se trata de escritores, lo que cuenta es lo que pretenden hacer con nuestro tiempo.

Lo significativo de la declaración es cómo se combinan “artista” y “de izquierdas”, de manera que, si no es una mera coquetería, presupone que el “de izquierdas” se filtra en la obra artística, condiciona la elección de los materiales y su organización; la ilumina como un propósito.  

De las virtudes (supuestas y figuradas) y defectos de Años felices ya se ha escrito hasta la saciedad. Que no espere nuestro aplauso: cualquier escritor con tres o cuatro novelas a sus espaldas puede provocar con las palabras el efecto que se proponga. Mucho más difícil es que decida (o descubra) qué quiere provocar y se atenga con rigor al plan. Sin más rodeos: ¿es Años felices una novela de izquierdas? Porque, ¿qué otra cosa va a querer un “artista de izquierdas” que escribir una novela de izquierdas?

Una novela “de la crisis” no será política si lo que se nos cuenta es la merma personal (ensimismada) que ha supuesto la pérdida de un trabajo o de un piso

Propongamos un modesto (modestísimo) acuerdo de mínimos sobre lo que supone ser un “artista de izquierdas”. En primer lugar, alguien interesado en el espacio común y en sus tensiones y en lo que allí se dirime. En segundo lugar, alguien que, además de creer en la igualdad de oportunidades, en un reparto equitativo de los bienes y en la difusión universal de estos beneficios sociales, es capaz de sustentar historias y visiones del ser humano compatibles (o que posibiliten o contribuyan o precipiten) con la expansión de estas ideas.

Si atendemos a otra de las declaraciones recurrentes de Gonzalo Torné, no deberíamos considerar políticas las novelas que escamotean lo que debería dirimirse en el espacio público apelando a la sensibilidad familiar o individual. Por mucho que la crisis tenga una causa política, una novela “de la crisis” no será política si lo que se nos cuenta es la merma personal (ensimismada) que ha supuesto la pérdida de un trabajo o de un piso, como una década antes se contaba el abandono de una novia o una crisis creativa. Y tampoco deberían contar como políticas aquellas novelas que al abordar la Guerra Civil tratan de suturar en el teatrillo familiar (el abuelo facha, hay que ver lo bueno que era, qué aventurero, si en el fondo todos somos personas) problemas y situaciones de alcance público. De hecho, esta clase de textos supone un abaratamiento notable de asuntos que exigirían del novelista político (de izquierdas o de derechas) cierta depuración analítica de las condiciones y responsabilidades, y audacia imaginativa para entrever caminos de salida. Esta clase de escritores deja en el paladar de la mente el mismo sabor vergonzoso que el yonki que irrumpe en pleno debate sobre la legalización de las drogas esgrimiendo como argumento decisivo para la prohibición el testimonio (¡vivencial!) de su incontinencia.

Solo con gran esfuerzo consideraremos políticos libros como La noche de los tiempos o los Episodios nacionales de Almudena Grandes, pues en la medida en que de lo que se trata allí es de ilustrar con una serie de viñetas costumbristas, resueltas con gran solemnidad y no poca cursilería, versiones ya cristalizadas de la historia y las tensiones que la provocaron, sólo con indulgencia (la inercia del mercado y de los sellos editoriales) admiten tales libros la calificación de “novelas”, género al que se le presupone algún tipo de indagación histórica o existencial. “Aucas”, sería más apropiado.

Trazado este perímetro tentativo sobre lo que es y lo que no es “novela política”, y antes de detenernos en Años felices, hagamos un alto en Hilos de sangre, la primera de las novelas de Gonzalo Torné, donde se dirime algo así como un contraste entre las aceleradas vidas narcisistas que llevábamos antes de la crisis y el exigente y peligrosísimo clima moral que se espesa cuando a uno le pasa por encima una guerra civil. Es probable que el tonito de superioridad con el que Torné se proclama “artista de izquierdas” provenga de haber problematizado literariamente el coste moral de los vencedores sin recurrir a la ironía (el arma de los derrotados) ni al edenismo. Gabriel, el protagonista masculino de Hilos de sangre, es un tránsfuga que tras probar el coste de los perdedores se integra en el bando ganador mediante una serie de delaciones. El personaje está escrito con un deliberado cuidado (que se remonta años antes de verle convertido en delator) para evitar que nos resulte simpático o antipático, para convencernos de que ante todo Gabriel es un joven consciente, que todo lo que hace lo hace con los ojos abiertos, con cierto margen para decidir, aunque su vida y la de los suyos esté amenazada.  

Debemos reconocer que ‘Hilos de sangre’ desmiente el prejuicio de que la comprensión es el preludio del perdón. Aquí todo se comprende y nada se perdona

El argumento exculpatorio de Gabriel es la propia fuerza de la vida. En un primer momento se escuda en que nada es más importante que salvar su vida y la de aquellos que ha decidido amar (este círculo benéfico no incluye a los amigos que traiciona y precipita a la muerte); después se remonta al instinto de supervivencia de los primeros humanos, a los pobladores prehistóricos, a los gases en busca de estructuras sólidas, al primer latido del universo. Allí donde dirige la mirada aprecia el mismo impulso de estar, de seguir estando, de perdurar. Este discurso exculpatorio lo vierte sobre Clara, su nieta favorita, como si necesitara la comprensión de un juez más joven, de una de esas criaturas fantásticas que seguirán aquí sosteniendo las historias, su sentido y su valor, cuando hayamos marchado. Y añade un argumento: ¿hubiesen preferido sus hijos que no delatase, que se hubiese dejado matar como tantos?, ¿hubiesen preferido no nacer?

Debemos reconocer que Hilos de sangre desmiente el prejuicio de que la comprensión es el preludio del perdón. Aquí todo se comprende y nada se perdona. Los tres hermanos le retiran el afecto y la palabra a Gabriel. El presupuesto de que el teatrillo familiar puede resituar a cualquier criminal en unas coordenadas más amables falla estrepitosamente. El opiáceo sentimental no aturde el juicio político. Si hay perdón, si hay conciliación y acuerdo, si de alguna manera podemos seguir adelante, se debe pasar antes por reconocer y asumir las faltas y los crímenes. Incluso después de escuchar la complejidad (familiar, íntima, existencial, política, cósmica…) de los atenuantes.   

El presupuesto de que los vínculos de sangre pueden reorientarse en unas coordenadas más amables falla si hay conciliación, acuerdo y perdón; si de alguna manera puedes seguir adelante, no es por un reparto neutro de la culpabilidad, sino por un reconocimiento del crimen después de escuchar la complejidad (familiar, íntima, existencial, política, cósmica…) de los atenuantes.

Pero el libro tiene un renuncio que lo deja todo a medias. Clara rechaza la memoria de Gabriel, rompe con él, lo desaloja de la posición de privilegio que ocupaba en el pabellón simbólico de la familia Montsalvatges, pero no reniega de  la herencia material; enterrado el cadáver de Gabriel, se apropia del espacioso piso de la calle Balmes, el primer botín de la carrera delatora de su abuelo.

Casi podemos escuchar las protestas del autor: ¿dónde se ha dicho que Clara tenga que ser una figura ejemplar? ¿No es un rasgo de verosimilitud psicológica que acepte el piso? Bien, el artista quizás pueda permitirse inclinarse ante la “verosimilitud”, pero del “artista de izquierdas” esperamos que elija mejor dónde decide separar lo “verosímil” de lo “ejemplar”, en tanto que al trabajar con figuras de su imaginación el corte depende exclusivamente de él. Por no andarnos más por las ramas: ¿qué otra cosa es esta concesión a la “verosimilitud” sino un fracaso estético?

No necesitamos “artistas” para exponer que los hombres pueden ser egoístas o mezquinos, nos basta con las series sensacionalistas, las crónicas rutinarias o las columnas publicitarias. No vamos a negarle a Gonzalo Torné su condición de artista, cada uno con sus fantasías, pero ¿al mismo artista capaz de volver “verosímil” la escena en que Clara somete a un gélido rechazo a su abuelo moribundo no deberíamos exigirle que encontrase una manera de que volviese creíble, estimulante y “ejemplar” la renuncia de esa misma Clara a una herencia criminal?

Las cosas no andan mucho mejor para el artista de izquierdas en Años felices, una novela que admite ser leída como una versión romántica y suave de Hilos de sangre: también aquí tenemos cinco secciones, un cambio de tono y género de la voz narrativa en la cuarta parte, y se obliga al lector a recorrer un círculo parecido de asuntos: decepción, desengaño, traición… Aunque trasladados a otro país, lejos de los lazos familiares, en un clima político menos exigente, en un clima anímico que juega a convencernos de que todo es posible…

La “denuncia” (otra marca no siempre fiable de la novela de izquierdas) se proclama aquí recién traspasada la página 100. Alfred Montsalvatges huye de la ruina moral que han provocado su hermano Gabriel y los suyos en Barcelona. La novela no desmiente que de este “sacrificio” emane el carisma que le convierte ante los cuatro chicos que lo reciben en Nueva York en un príncipe de esperanza. Así que, aunque de manera mucho más indirecta que en Hilos de sangre, de nuevo es una tensión política la que pone en marcha el relato. Y como sucedía con Gabriel, también aquí Alfred se lanza con los ojos abiertos a construir la utopía mundana (una vida amable) con la que espera replicar el mundo de sombras donde reina Gabriel.

¿Nos bastan estas generalidades para aceptar que estamos ante la novela de un “artista de izquierdas”? Para los indecisos tenemos más declaraciones (¡qué manera de declarar los escritores vivos!): Gonzalo Torné también apela a cierto experimento político. Según él los personajes tratan de vivir según los valores de la amistad y la juventud (la cooperación, el altruismo…) y para ello les ha concedido las mejores circunstancias para que tengan éxito; si fracasan (y vaya si fracasan) es porque viven en un mundo dominado por un juego de valores contrario: tanto tienes tanto vales, preocúpate por ti…

La trampa es doble. El supuesto experimento social es pura ilusión. Pese a lo “óptimo” de las circunstancias en las que se mueven, los jóvenes personajes no tienen la menor oportunidad de salirse de la dirección que les señala el novelista. No hay aquí la menor indeliberación. Si la hipótesis se cumple, si las leyes del “egoísmo” se imponen, no es porque tengan más fuerza fuera de la novela o porque no haya otro remedio que acatarlas. El único responsable es quien lo permite, quien así lo decide, quien lo fuerza. ¿Es esto todo lo “de izquierdas” que nuestro artista puede imprimir en la novela: la constatación de que los valores de neoliberales se imponen? ¿No se da cuenta de que al revelarse impotente como artista para volver “verosímil” lo “ejemplar” contribuye a afianzar como “ejemplar” lo verosímil?   

Demasiada cuenta se da. Ya decíamos que aquí no se trata de dudar de las inclinaciones políticas de Gonzalo Torné, sino de su capacidad para transmutarlas en material novelesco. Es la presunción de ser un “artista de izquierdas” lo que reprobamos. Buena prueba de que entiende y ha previsto todo lo que aquí expongo es la frase final del libro, ese emotivo “solo me gustaría que el mundo no fuese así” con el que pretende sustituir la batalla día a día, calle a calle, por una impugnación a la totalidad que a efectos prácticos cuesta demasiado distinguir de una pobre (el artista escribiría “pálida”) resignación. Todo aplazado hasta el día de la refundación del mundo. Los que frecuentamos al autor sabemos que en ocasiones apela a una tercera novela (que por descarte tratará de Amanda Montsalvatges indagando en la vida de Jonás Montsalvatges) donde la materia de los dos libros anteriores se revelará retrospectivamente como un inequívoco proyecto de izquierdas. A la espera de ese momento deberá seguir conviviendo con nuestras opiniones igual que nosotros convivimos sus libros.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Gonzalo Torné

Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Guillermo

    Buenos días: Me gustaría saber quién es el autor del cuadro de la portada de "Años felices" de Gonzalo Torné. Muchas gracias, Guillermo

    Hace 7 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí