1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Antón Arias / Presidente de la patronal gallega

“La corrupción es la mayor distorsión de la competencia”

Xosé Manuel Pereiro A Coruña , 26/04/2017

<p>El presidente de la patronal gallega, Antón Arias.</p>

El presidente de la patronal gallega, Antón Arias.

X.P.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

No es muy habitual que un presidente de la patronal comparezca a una entrevista con una mochila al hombro (sobre todo si después no se va al monte, sino a someterse a otro interrogatorio en una emisora). Tampoco parece muy normal que su elección, el pasado 27 de enero, haya sido saludada con titulares como “La patronal gallega se lanza hacia un nuevo fracaso”. Las dos cosas tienen su explicación. Por una parte, Antón Arias Díaz-Eimil (A Coruña, 1961) reconoce: “Quizá no respondo al prototipo de empresario”. Licenciado en Sociología por la Complutense y MSc en European Studies por la London School of Economics, quería orientar su futuro profesional a la docencia o a la investigación, pero tuvo que hacerse cargo, a mediados de los 80, de la empresa constructora familiar, Arias Hermanos (ahora Arias Infraestructuras). Por otra, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) es una máquina de picar carne (también propia), en equilibrio inestable sobre sus cuatro patas provinciales. Desde 2013 ha deglutido a tres presidentes. José María Fernández Alvariño, dirigente de la patronal pontevedresa que había sustituido al de la coruñesa, tuvo que dimitir, entre otras cosas, por externalizar servicios de la Confederación subcontratándolos a sociedades propias. Su sucesor, el ourensano Antonio Dieter Moure, un activista de la defensa del románico, ganó el puesto en pugna con su propio presidente provincial, pero no lo ocupó más allá de nueve meses. La consabida gestora posterior nombró un interino, Jaime López (Lugo, como sospechaban). Arias arribó con los votos del norte y la oposición del sur. Sus primeras declaraciones, mostrándose contrario a la reforma laboral y a la contención salarial, no actuaron precisamente de bálsamo. 

La imagen de las cúpulas patronales no está por las nubes, después de ejemplos como Gerardo Díaz Ferrán o Arturo Fernández.

Desde luego ha habido dirigentes empresariales que han utilizado las organizaciones de forma espuria y en beneficio personal. Quizá se deba a que el empresario tiene una cierta animadversión a figurar públicamente, porque puede dañar tus negocios. La participación democrática en los organismos es pobre, y los que suelen destacar son los que tienen un cierto interés por estos puestos. De hecho no suele haber distintas candidaturas para ocuparlos. Escoges lo que hay, y sobre todo en base a la trayectoria empresarial, que se considera limpia. Las actividades ilícitas por lo general se han producido después. 

Usted no es un recién llegado a esas cúpulas. Durante 15 años fue presidente de los constructores coruñeses, cuatro de los gallegos y es desde hace diez consejero de la Confederación Nacional de la Construcción. ¿En esos ámbitos no se sabía nada de esas actividades?, ¿se sorprende con lo que viene en los medios cada día?

Bueno, a esas personas las conocía como personajes públicos, no tenía trato personal, pero entiendo que me pregunta por la infinidad de casos de corrupción. Un mal que tenemos en este país es la ausencia de práctica democrática. Algunas personas que acceden a cargos públicos no parecen tener claro que lo público no debe derivar hacia el interés personal, y también es verdad que los que participamos en organizaciones no ejercemos la participación y la transparencia que serían necesarias. Y en general, descansamos mucho en quienes desempeñan la representación, sin cuestionarlos. Está la responsabilidad del que se lucra, pero también del que, en los partidos o en la administración, no ejerce el control que debería. Esa falta de cultura democrática facilita que quien quiera aprovecharse lo haga sin ningún tipo de freno.  

Algunas personas que acceden a cargos públicos no parecen tener claro que lo público no debe derivar hacia el interés personal

Hasta hace poco, los únicos que pasaban por el juzgado eran los políticos, no los que daban el dinero .

Desde el punto de vista legal, la responsabilidad es tanto del que exige como del que ofrece, y si tienes conocimiento del delito, tienes que denunciarlo o eres un encubridor. ¿Qué pasa?, que había un sistema en el que, o entrabas en la rueda, o desaparecías.  La responsabilidad es de ambas partes, pero creo que hay una gradación, porque si quieres desarrollar una actividad, te encuentras en un determinado contexto, y pocos asumen ser David frente a Goliath. La autolimitación es difícil que se produzca cuando el sistema lo permite. Por eso creo fundamental que haya un marco coercitivo, legal, ciudadano, de denuncia a los medios, que lo haga muy difícil, por mucho que la ausencia de delitos sea un imposible. Es curioso, por un lado defendemos la libre competencia y por otro aceptamos que esto ocurra, cuando la corrupción es la mayor distorsión de la teórica libre competencia. 

¿Nunca ha sabido de sobornos, sea esa o no la figura penal concreta?

A mí, afortunadamente, nunca me ha tocado jugar ese papel. Yo sé que en la construcción ha habido cosas, pero no es generalizable. Como se dice en el argot de las contrataciones públicas, había un doble concurso: el oficial, al que pueden presentarse todos los que cumplan X condiciones, y otro paralelo al que accedía un grupo de elegidos. Siempre los mismos, grandes empresas. Las pequeñas y medianas no suelen aparecen en esos casos. Supongo que los habrá, pero de esos de que han invitado al concejal a una cena. En Galicia llegó a haber 12.000 empresas de la construcción, ¿cuántas se han visto implicadas? La práctica no es general además por otra razón. En estas operaciones de soborno habrá algunas que son para financiación de los partidos, otras por enriquecimiento personal y otras serán una combinación de ambas, pero todas son delito, y supongo que no los harán con cualquiera, sino con alguien en quien confían y que no los traicione. 

¿Participa de esta teoría de que las empresas del Ibex conforman un bloque de poder que es quien, en definitiva, manda en este país?

la responsabilidad es tanto del que exige como del que ofrece, y si tienes conocimiento del delito, tienes que denunciarlo o eres un encubridor

Sí creo que las posiciones de carácter lobbista se ejercen, individual o colectivamente. Algo que me parece lícito si está regulado. Pero una cosa es crear un marco para todos aquellos que puedan desarrollar una actividad concreta, y otra hacer un marco a medida propio y contra los competidores. ¿Hay casos en que esto ocurre? Sí. Creo que no es generalizable, porque no todo el mundo tiene esa capacidad de presión, pero sí es cierto que los grandes grupos tienen mucha más capacidad de influir. De ahí la necesidad de las organizaciones empresariales, de agruparse para defender los intereses colectivos.

¿Estuvo alguna vez en el palco del Bernabéu?

Nunca me invitaron, y tampoco soy aficionado al fútbol. Si veo algún partido es del Dépor, con los amigos. 

¿No es neoliberal?

No. Creo que debe existir una regulación, que el Estado, el conjunto de los poderes ejerzan de árbitros y vigilen las reglas del juego. Y también, desgraciadamente, vivimos en sociedades que generan desigualdades, y son necesarias fuerzas que refuercen la cohesión social y reequilibren esas diferencias, garantizando servicios básicos, como la sanidad, la educación… Hay servicios sociales que, si no los asume el Estado, no los va a asumir nadie. Por eso soy partidario de reforzar el Estado, eso sí, con todos los controles precisos para que los gestores públicos se sientan vigilados, se sientan unos empleados de los ciudadanos y no patrimonialicen el cargo.

O sea, que lo que dijo en cuanto tomó posesión, el pasado mes de enero, que la reforma laboral no ha sido positiva y que los salarios deberían incrementarse, no era un postureo.

Soy partidario de reforzar el Estado, eso sí, con todos los controles precisos para que los gestores públicos se sientan vigilados

Manifesté una línea de pensamiento que creo que compartía más gente, y creo que era necesaria y coherente: si estamos diciendo que estamos saliendo de la crisis, eso tiene que trasladarse al conjunto de la ciudadanía, no solo a una parte. Por otro lado, este sistema, lleve o no en sí el germen de su destrucción por exceso de productividad, está concebido en base al consumo, y para que lo haya, la gente necesita unos ingresos y una estabilidad de cara al futuro. Pero sobre todo, pienso que los hechos posteriores me han dado la razón: el Gobierno ha subido el sueldo a los funcionarios, y muchos convenios colectivos se están cerrando con incrementos, la CEOE tiene encima de la mesa una propuesta a los sindicatos de subida salarial... las tendencias van en ese sentido Otra cosa es si las cuantías de las subidas son las adecuadas o no. Y también hay sectores en que es más factible que en otros. 

¿Hay muchos empresarios que piensen como usted?

Hay mucha gente que comparte estas ideas, pero no es el pensamiento mayoritario, no. Hay muchos empresarios que no participan del pensamiento único, pero no lo dicen, porque nadie quiere que se le vea mucho. Este país sigue siendo un poco paleto, encasillamos para limitar la complejidad de las personas. El “pensamiento” obedece a la gran empresa, a las multinacionales, pero en las pequeñas hay una diversidad tremenda. Además una cosa son los planteamientos ideológicos de una persona y otra el marco en el que tiene que desarrollar su actividad. El empresario se mueve en campos que requieren certezas y es cauto sobre cualquier cosa que pueda generar inestabilidad.

Sin embargo, le votaron.

A mí me eligieron para un doble objetivo. Uno es reconducir la situación de la CEG para que cumpla su función, y para ello revertir su situación económica. Tenemos una deuda de 250.000 euros, que espero negociar estos días, y un contencioso administrativo con la Xunta, que nos reclama 600.000 euros. El otro objetivo es cambiar los estatutos para impedir situaciones de bloqueo y facilitar la participación. A eso me comprometí en la asamblea, y, en cuanto lo consiga, presento la dimisión. Dicho esto, sí es cierto que no soy el empresario prototípico. 

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Xosé Manuel Pereiro

Es periodista y codirector de 'Luzes'. Tiene una banda de rock y ha publicado los libros 'Si, home si', 'Prestige. Tal como fuimos' y 'Diario de un repugnante'. Favores por los que se anticipan gracias

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. de Lege Ferenda

    Eugenio Díaz Eimil Nacido en Villalba, Lugo en 1924 consejero de Estado y magistrado del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional Elegido Miembro del Tribunal Constitucional por el pleno del CGPJ (14 votos) Experto en Derecho contencioso-administrativo. Magistrado desde 1960, ocupó diversos puestos en las audiencias territoriales de Las Palmas, La Coruña, Granada y Madrid y en la Audiencia Nacional y fue magistrado de la Sala Cuarta, de lo contencioso-administrativo, del Tribunal Supremo y Presidente del Consejo Nacional de Objeción de Conciencia.

    Hace 7 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí