1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1718 Conseguido 87155€ Objetivo 140000€

LA IMPOSTORA

Un cuarto propio para la Biblioteca de Mujeres de Madrid

Es mayo de 2017 y las instituciones todavía no se han puesto de acuerdo sobre dónde alojar una de las mejores bibliotecas que hay en Europa a disposición de cualquier persona

Carmen G. de la Cueva 26/05/2017

<p>Marisa Mediavilla sostiene uno de los ejemplares de la Biblioteca de Mujeres. </p>

Marisa Mediavilla sostiene uno de los ejemplares de la Biblioteca de Mujeres. 

Carmen G. de la Cueva

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

“No quiero que ninguna mujer llegue a los treinta años como yo: sin saber quiénes fueron Clara Campoamor y Carmen de Burgos”. Esta fue la respuesta de la bibliotecaria Marisa Mediavilla cuando le pregunté por qué creía necesaria la existencia de las bibliotecas de mujeres. “Porque soy mujer y las he echado de menos”. Antes de que se le pasara por la cabeza la idea de crear la Biblioteca de Mujeres de Madrid, a sus treinta años, Marisa comenzó a recorrer las librerías y mercadillos de viejo de la capital buscando libros escritos por mujeres. “Si llegaba otra guerra civil, al menos yo tendría aquellos libros. Viví esos años con la sensación de querer hacer acopio por lo que pudiera venir”. Salió de la universidad sin que nadie le nombrara a ninguna autora. “Recuerdo que empecé a leer la vida de Emilia Pardo Bazán y una biografía de Concepción Arenal escrita por la Condesa de Campo Alange. Tenía alrededor de treinta años y era entonces cuando empezaba a preguntarme el porqué de ciertas cosas. Sentía la necesidad de aprender como mujer. Desde pequeña siempre había tenido dos cosas claras en la vida: que no me iba a casar y que no iba a tener hijos”.

¿Por qué ese silencio en torno a la obra de las mujeres? En su ensayo Sobre mentiras, secretos y silencios (1979), Adrienne Rich escribió que uno de los mayores obstáculos que encuentra cualquier escritora feminista consiste en que cada trabajo feminista, tiende a ser percibido como si saliera de la nada, como si cada escritora no hubiera vivido, pensado y trabajado con un pasado histórico, con una genealogía a la que agarrarse. De esta forma, según Rich, el trabajo y pensamiento de las mujeres resulta esporádico, errante, huérfano de cualquier tradición propia.

Mientras conversamos, Marisa recorre las estancias de su casa en el barrio de Malasaña sacando de armarios y estanterías algunas de las singulares obras de la Biblioteca de Mujeres que esperan pacientemente un espacio propio. “El proyecto nació ante la inexistencia de centro públicos especializados en el tema. Eso suponía que la información necesaria para cualquier tipo de trabajo o investigación sobre mujeres estaba dispersa, perdida en fondos generales, o no existía. Localizarla y reunirla constituía un esfuerzo enorme, que debía repetirse una y otra vez. Se trataba, por tanto, de crear un espacio donde la información pudiera acumularse y ser recuperada y difundida posteriormente”. Entre los miles de volúmenes que Marisa guarda en su casa destacan los únicos ejemplares que se conservan en España de la revista Redención, una de las primeras publicaciones feministas creada en Valencia en 1915 con el lema “Ven mujer, ven a nosotras y laboremos juntas por nuestra CULTURA y nuestros DERECHOS”. Si le pido que me confiese cuál es el libro que con más admiración atesora, no lo duda: una primera edición de La mujer moderna y sus derechos (1927) de Carmen de Burgos.

en 2003, gracias al trabajo de los colectivos feministas, la biblioteca de Bonnemaison fue reabierta como el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison

La Biblioteca de Mujeres que Marisa quería fundar no era única en su especie. La primera en toda Europa la creó Francesca Bonnemaison en Barcelona en 1909. Después vendrían las bibliotecas de la Residencia de Señoritas de Madrid (1915) y la del Lyceum Club (1926). Ninguna de ellas sobrevivió al franquismo. Fueron desmanteladas y ocupadas por distintas instituciones falangistas. Pero en 2003, gracias al trabajo de los colectivos feministas, la biblioteca de Bonnemaison fue reabierta como el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, que pertenece a la Red de bibliotecas públicas de la Diputación de Barcelona y posee un valioso fondo de obras entre finales del siglo XIX y comienzos de la guerra civil. En Europa, a lo largo del siglo XX, abrirían sus puertas algunas bibliotecas de mujeres que todavía se conservan hoy, como The Fawcett Library en Londres (1926), con un fondo de más de 60.000 volúmenes; la Bibliothèque Marguerite Durand en París (1931), fundada con la colección particular de esta periodista y feminista francesa; y el International Information Centre and Archives of the Women´s Movement en Amsterdam (1935), con más de 65.000 volúmenes en su catálogo. Todos ellos son centros sustentados económicamente por el Estado, respetando su independencia y la finalidad con la que fueron creados. Si, como decía Rich, cada generación de escritoras debe enfrentarse a los mismos problemas, al mismo silencio, ¿cómo no va a ser importante la creación de centros de documentación y bibliotecas de mujeres que hagan visible y den a conocer nuestra genealogía?

Marisa confiesa que, “como mujer, la información que he necesitado y buscado no la he encontrado o me ha resultado difícil encontrarla”. Durante los treinta y dos años que lleva armando los fondos de la Biblioteca de Mujeres de Madrid ha tenido que enfrentarse repetidas veces con la misma pregunta: ¿para qué crear una biblioteca especializada si todos los fondos están en la Biblioteca Nacional? “Yo les digo que aplicando ese mismo criterio a todas las demás bibliotecas, no existiría ninguna biblioteca pública.  Entonces, ¿sobran todas las demás bibliotecas? No. La biblioteca es un centro donde tiene que haber fácil acceso a los temas que la sociedad reclama en ese momento. Acercar a las ciudadanas y ciudadanos la información. Y las mujeres no tenemos ninguna biblioteca especializada. Y es lo que yo respondo siempre cuando me preguntan por qué una biblioteca: para saber quiénes fueron y qué hicieron ellas”. 

Todo comenzó en un local de la calle Barquillo, número 44, en el año 1985. Allí se reunían desde la muerte de Franco diversos grupos y asociaciones del Movimiento Feminista de Madrid, entre ellas las Mujeres Feministas Independientes de Madrid, de la que Marisa formaba parte. Cuando desaparece el grupo, Marisa comienza a crear la Biblioteca de Mujeres con esos títulos de su biblioteca personal que llevaba reuniendo desde principios de los 70. En 1986 se unió Lola Robles, filóloga y escritora, que formó parte del proyecto hasta 2001: “Integrarme en el trabajo de la biblioteca supuso para mí un modo de unir el feminismo y mi afición por los libros. Y personalmente me permitió conocer la literatura escrita por mujeres, de la que entonces no se hablaba ni siquiera en la universidad”. 

Sus fondos acumulan 30.000 volúmenes –21.000 catalogados y 9.000 sin catalogar–, unos mil títulos por año reunidos en los últimos treinta años en una colección única

Sus fondos acumulan 30.000 volúmenes –21.000 catalogados y 9.000 sin catalogar–, unos mil títulos por año reunidos en los últimos treinta años en una colección única. El catálogo está compuesto por estudios y ensayos feministas, biografías, obras de creación literaria, literatura gris –folletos, sellos, tarjetas, aquellas publicaciones que pasan de mano en mano–, revistas, calendarios, tebeos femeninos y hasta algunas obras misóginas como Notas para un estudio sobre biología criminal de la mujer (Publicaciones de la Escuela de Medicina Legal, 1968) del doctor B. Aznar. Años de caminatas por el Rastro de Madrid, el Mercat de Sant Antoni de Barcelona, las librerías de viejo y las ferias del libro antiguo, además de numerosas donaciones de escritoras y mujeres anónimas que han creído en este proyecto desde su creación. 

“Al principio, era una biblioteca de préstamo, pero la gente se ofendía si le pedías que te devolviera el libro y, una vez, me costó tanto recuperar un ejemplar de El derecho positivo de la mujer (1901), que pasamos a ser una biblioteca de conservación”. Pero la utopía es otra. Marisa siempre intenta comprar dos ejemplares de cada libro pensando en el futuro: “uno para la biblioteca y otro para prestar”. “La biblioteca quería ser también un espacio de fácil acceso y sin trabas burocráticas para todas las mujeres, sobre todo para aquellas que por su falta de recursos o formación no pueden o no se atreven a acercarse a los centros públicos existentes. Y en lugar de encuentro donde se realizasen otras actividades para la difusión de sus fondos, y para dar a conocer la historia y la literatura de las mujeres”. Sin remuneración alguna, Marisa y Lola han trabajado incansablemente durante décadas para ofrecernos una genealogía propia. “La biblioteca es también el resultado de la colaboración de muchas mujeres que han pasado por allí durante estos años y de miles de horas no remuneradas”. 

Marisa Mediavilla, creadora de la Biblioteca de Mujeres / Carmen G. de la Cueva

Marisa Mediavilla, creadora de la Biblioteca de Mujeres / Carmen G. de la Cueva

El espacio de la calle Barquillo comenzó a quedárseles pequeño y acudieron al Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid, una entidad formada por asociaciones de mujeres, para solicitar un espacio mayor en el que poder seguir ejerciendo su labor. Desde diciembre de 1997 hasta marzo de 2007, estuvieron en la calle Villaamil, número 12, sede del Consejo de la Mujer. Y aquí es donde comienza la parte más trágica de esta historia. En 2005, el Consejo se trasladó a un espacio donde no había sitio para la biblioteca y, como me comenta indignada Marisa, “la comunidad nos dijo que nos largáramos. Le pedí un año al Consejo para encontrar un sitio. Acudimos a la UNED, al Instituto de Investigaciones Feministas, a Caja Madrid, a la Red de Bibliotecas Públicas y nadie tenía espacio para nosotras”. Ahora Marisa se ríe recordando cómo siguió acudiendo a la biblioteca hasta que les cortaron la luz y debía entrar antes de que anocheciera sosteniendo un farol. “En marzo de 2006, solicité al Instituto de la Mujer donarle los fondos y en noviembre aceptaron la donación. Pero en marzo de 2007, la donación todavía no se había hecho efectiva y los libros seguían en Villaamil. Nos dijeron que si no los sacábamos, los iban a tirar. Pusieron hasta una guardia de seguridad para vigilar que nos lleváramos los libros de allí. El Instituto de la Mujer no tiene espacio y los libros se los llevaron a un depósito donde se guarda el material clasificado de las empresas gastando dinero público en almacenarlo”.

Lo que Marisa pedía sin cesar es que sacaran los libros del depósito del Instituto de la Mujer porque estaba convencida de que, si no los sacaban antes de la investidura del PP, destruirían todos los libros. En ese depósito siguieron hasta que, en enero de 2012, el Ministerio de Cultura les ofreció conservar los fondos en el Museo del Traje. A los libros del depósito había que sumarle 127 cajas con libros y carteles que Marisa había reunido en la calle Barquillo, donde siguió trabajando cuando las echaron del edificio del Consejo. Le pedí a Marisa que me llevara a conocer el espacio destinado a guardar los fondos de la biblioteca. Una parte está disponible para consulta en la propia biblioteca del Museo del Traje; otra, descansa en cada rincón de la casa de Marisa. Y el resto, miles y miles de libros, están en cajas de cartón cubiertas de polvo en los suelos del sótano del Museo del Traje. Y el panorama es desolador: allí tirados sin que casi nadie en este país sepa que España cuenta con una de las mejores bibliotecas de mujeres que hay en el continente a disposición de cualquier persona.

El local de la calle Barquillo cerró y ahora Marisa atiende las consultas de la biblioteca los martes y jueves de las seis de la tarde a las diez de la noche en una pequeña sala compartida con tres asociaciones más –Asamblea feminista, Genera y Católicas por el derecho a decidir– en el número cuatro de la calle Bravo Murillo. Esto lo hace todo mucho más difícil. Si alguien quiere consultar algún libro, debe enviar una solicitud por correo electrónico con los datos de las referencias bibliográficas y una fecha aproximada de visita y cuando le contesten, podrá revisar el material en la biblioteca del Museo del Traje de lunes a viernes en horario de mañana. Es necesario ser así de exacta con los datos porque lo que esto nos confirma es la dificultad que implica acceder a los fondos de la biblioteca. La biblioteca ni siquiera tiene web propia. Se accede desde dos lugares: la página web del Instituto de la Mujer y Mujer Palabra, el blog de su amiga Michelle que aloja sin coste toda la información disponible como una breve historia de la biblioteca, el listado de libros catalogados hasta el momento o el Tesauro de Mujeres que Marisa y su colaboradora Ricarda Folla elaboraron hace un par de años. 

Marisa Mediavilla busca en el archivo de la Biblioteca de Mujeres / Carmen G. de la Cueva

Marisa Mediavilla busca en el archivo de la Biblioteca de Mujeres / Carmen G. de la Cueva

En lo que va de 2017, Marisa y las mujeres que la acompañan en el peregrinaje institucional para pedir un espacio propio –Ana y Miren, libreras feministas de Mujeres & Compañía– se han reunido con Belén Llera, directora general del Ayuntamiento de Madrid, con Lucía Cerón, directora del Instituto de la Mujer, y hasta con Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid. La reivindicación es la misma: un espacio propio, independiente del Centro de Documentación del Instituto de la Mujer, dotado con recursos económicos y de personal especializado (mujeres feministas además de bibliotecarias y documentalistas con conocimiento especializados). Marguerite Durand –fundadora de la biblioteca que lleva su nombre en París desde 1931 y que se mantiene con fondos estatales– estaría completamente de acuerdo con Marisa a propósito de las particularidades que una biblioteca así precisa: “Es necesario que se sepa bien que esta biblioteca es de un género especial y que no serviría de nada poner al frente de ella a alguien incapaz de alimentar la documentación que es nuestra razón de ser, y que limitase su trabajo a colocar libros en los estantes y ordenar alfabéticamente las fichas de obras y autores”.

Es mayo de 2017 y las instituciones todavía no se han puesto de acuerdo. El Instituto de la Mujer no quiere deshacerse de la biblioteca y tampoco ofrece alternativas

Es mayo de 2017 y las instituciones todavía no se han puesto de acuerdo. El Instituto de la Mujer no quiere deshacerse de la biblioteca y tampoco ofrece alternativas. En la última reunión que tuvieron con Carmena hace algo más de un mes, la alcaldesa “mostró interés”, en palabras de Marisa, por encontrar un edificio para alojarla. Marisa no alcanza a entender si es una cuestión económica o de desidia; al fin y al cabo, “el trabajo difícil ya está hecho y no hay que hacer una gran inversión en adquirir libros, pero sí en ir actualizándola. Propongo que, en lugar de comprar quince ejemplares del mismo libro para quince bibliotecas públicas, se compren quince libros distintos para la Biblioteca de Mujeres. Y también están las donaciones: cada escritora de este país mandaría su libro”. Ni siquiera el Premio Leyenda del Gremio de Libreros de Madrid que recibió el pasado año por su “apasionada e incansable búsqueda del legado literario de las mujeres” ha servido para despertar la conciencia de los políticos. 

De repente, lo que escribió Rich cobra mucho más sentido. El hecho de que la herencia literaria femenina haya sido fragmentada, silenciada y hasta borrada de la historia es algo que sigue ocurriendo. Si no hacemos nada hoy, puede que mañana el Instituto de la Mujer decida tirar los libros como ya quiso hacerlo el Consejo de la Mujer o que haya una inundación y los libros sean papel mojado en los sótanos de un museo. Quizá no haga falta ser tan tremendista. Desde 2007, la Biblioteca de Mujeres es casi inaccesible y si no hacemos nada quedarán tan sumergidos en las aguas de la historia como la vida y obra de tantas y tantas autoras. Rich no fue la única a la que le preocupaba el lugar que ocupaba nuestra genealogía literaria. La poeta catalana Maria Mercé Marçal también llegó a escribir sobre ello. No podía soportar la idea de que las obras escritas por mujeres quedaran “como suspendidas en el vacío, desvinculadas de cualquier genealogía y solo insertas de forma a menudo excéntrica en el universo cultural heredado, falsamente neutro”.

----------------------------------------

Carmen G. De la Cueva (Sevilla, 1986) es licenciada en Periodismo y postgraduada en Literatura Comparada. Colaboradora en distintos medios, desde 2014 dirige La tribu, una comunidad virtual dedicada a la difusión de literatura escrita por mujeres y al feminismo. Es directora de la editorial feminista Dalloway. Ha publicado el libro Mamá, quiero ser feminista (Lumen 2016).

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carmen G. de la Cueva

Periodista, escritora y editora. Ha publicado varios libros y fue directora de la editorial feminista La señora Dalloway.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pensadora

    Se ha abierto una petición en la web de decide Madrid para que se cree un espacio propio para esta biblioteca. Necesitan votaciones para que el Ayuntamiento tenga que tenerla en cuenta https://decide.madrid.es/proposals/18632-dar-un-espacio-propio-a-la-biblioteca-de-mujeres

    Hace 7 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí