1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

La fuente centenaria

Monique Fong, amiga cercana de Marcel Duchamp, recuerda al artista y su ‘urinario’: esta “cosa”, como solía decir, es una “obra que no es arte” aun cuando converja en ella el horror que todavía suscita en muchos el arte moderno

Monique Fong 31/05/2017

<p><em>Marcel Duchamp, un juego entre mí y yo</em></p>

Marcel Duchamp, un juego entre mí y yo

François Olislaeger

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

NOTA: Decimos, en CTXT, preciarnos de llegar tarde a las últimas noticias. En el presente caso, nos vanagloriarnos de un retraso acumulado de 100 años y dos meses: el 9 de abril de 1917 se inauguró en la ciudad de Nueva York la Exposición de los Independientes –en la que no se exhibió la pieza más influyente y subversiva del arte moderno, Fuente, un escandaloso urinario de porcelana modelo Bedfordshire de fondo plano presentado bajo seudónimo por Marcel Duchamp. La obra, que se quedó tras bambalinas (ironía del destino: las obras expuestas merecieron el olvido), es ahora objeto de una exposición conmemorativa en el insigne Philadelphia Museum of Art.

Fuente, obra original de Marcel Duchamp / Foto: Alfred Stieglitz

Fuente, obra original de Marcel Duchamp / Foto: Alfred Stieglitz

Durante 17 años, la no menos insigne Monique Fong –cuya amistad nos honra– fue una amiga cercana de Duchamp. Monique asistió, como invitada de honor, al cumpleaños número 100 de Fountain, motivo más que suficiente para solicitarle que nos regalara sus impresiones.

Para acompañar y complementar la página alusiva, rescatamos otro hermoso texto suyo, el que en 1987 dedicara al centenario del natalicio de su inasible y genial amigo. Lo hemos recogido de su libro Glanes Duchamp (L'Échoppe, 2014).

La ilustración que redondea este mínimo dossier se debe a la mano de François Olislaeger, autor del sorprendente codex duchampianus Marcel Duchamp, un juego entre mí y yo, una biografía dibujada del artista recientemente publicada en castellano por Turner.

—Alain-Paul Mallard

----------------------------------

Era yo joven y el nombre de Marcel Duchamp algo tenía, cuando lo conocí, de secreto compartido. Lo cual, ante su celebridad presente, parece bastante irreal. El grupo surrealista formaba parte de aquellos conspiradores enterados —y yo era parte del grupo. Así que resultó simple, natural, que a mi llegada a Nueva York en 1951 me pusiera en contacto con él. Tuve la fortuna de caerle bien, de que me invitara a visitarlo cada vez que regresara desde Washington, ciudad donde yo residía, a Nueva York.

Bastante pronto, en una de aquellas visitas me llevó al Museo de Arte Moderno (MoMA). Ahí le dije no entender lo que él hacía. Me respondió que ello no tenía ninguna importancia, que lo que en verdad contaba era que fuésemos amigos. Estábamos ante su pieza Para mirar con un sólo ojo, de cerca, durante casi una hora, que yo descubría y que me sigue fascinando. En cuanto al resto, yo «conocía» los reyes, las reinas, y los desnudos que los atravesaban, el Desnudo bajando una escalera –que durante mucho tiempo creí un desnudo masculino ya que su título en francés lleva el artículo le–, y, por supuesto, el misterioso Gran vidrio.

¿Qué habría podido yo decir de conocer el «Urinario»?

El Urinario tiene ya 100 años. Hace, por tanto, 100 años que es noticia. Un pintor formado en la Unión Soviética, sabiendo que había yo frecuentado a Marcel Duchamp, vino a pedirme que le explicara ese insulto hecho a la pintura. «Insulto» es también la palabra con que lo nombraba André Pieyre de Mandiargues. Ya más cerca en el tiempo, mi nieto, a quien le comenté un vez, en un restaurante, que casi me equivoco de puerta en los sanitarios, me respondió: «Habrías visto una hilera de Duchamps patas arriba.»

No tengo memoria de haber jamás hablado del orinal con Duchamp, de haberlo interrogado sobre sus intenciones

No tengo memoria de haber jamás hablado del orinal con Duchamp, de haberlo interrogado sobre sus intenciones de 1917. Sin duda habría eludido mis preguntas. Esta «cosa», como solía decir, es una «obra que no es arte» aun cuando converja en ella el horror que todavía suscita en muchos el arte moderno. Podemos buscar belleza en sus formas, hallarle semejanzas. Aunque, de hecho, no sabemos nada.

Más ineludible que el Gran vidrio, más extraño que los otros ready-mades, Fuente me pareció, el día de su centésimo cumpleaños, como un lobo soltado en el redil del arte. El lobo se ha marchado, pero las ovejas siguen conmocionadas. Y tampoco puedo preguntarle a Marcel si me equivoco.

 

Tendría cien años...

Monique y Marcel / (Archivo Monique Fong)

Monique y Marcel / (Archivo Monique Fong)

Tendría hoy cien años. Como en los cuentos, como la cifra 10.000 en chino: la medida de un tiempo muy largo. Lo conocí. Que su nacimiento se remonte tan lejos, que haga de él un contemporáneo no sólo de Apollinaire, sino de Rimbaud, me parece menos inconcebible que el hecho de que ya no esté vivo. Hemos no obstante tenido que aprender a reconciliarnos con una vida sin él, él que reconciliaba los contrarios. En su caso, no se trata reconciliar la vida y su contrario, sino de cómo conciliar su vida y su mito sin tener a mano al hombre, afable y límpido, que tornaba al mito tan ligero. Alguna vez dijo: «No habrá diferencia alguna entre mi muerte y el ahora, ya que no estaré ahí para saberlo». Nosotros sabemos. Bien que mal, somos su posteridad. Posteridad que vuelve sobre sí misma su tan citada frase «Perder la posibilidad de reconocer dos cosas semejantes». El hombre está aureolado de la misma prohibición que la Novia.

Al año de su muerte, John Cage construye un cuadro, Not Wanting to Say Anything About Marcel, y elige la palabra decir en vez de hablar. ¿Qué es lo que no quería decir? ¿Que a propósito de Duchamp no nos atrevemos utilizar la palabra dolor, acaso demasiado enfática? ¿Que de él no se puede hablar sino de un modo oblicuo? ¿Que tenemos miedo de excedernos? Cage es uno de los testigos que restan, alguien que puede tener el valor de decir « que no comprende la obra de M.D. » y que prefiere los libros sobre él que no aventuran explicaciones. Dijo también «Si Duchamp no hubiera vivido, alguien exactamente como él tendría que haber existido para inventar el mundo tal y como lo conocemos». Sospecho que M. D. se sabía necesario, con mito y todo, y que se ofreció como una clave incompleta a los artistas de su tiempo para que pudieran acceder a ellos mismos sin imitación. «El arte para Duchamp es un secreto que debe ser compartido y transmitido entre conspiradores» (Octavio Paz). Del mismo modo pasó su vida, rodeado de artistas o similares.

Había sido para mí, de lejos, un personaje legendario, impreciso, y no entendía yo mejor su Cuidador de gravedad que la gravedad misma. Mientras pude seguirlo frecuentando, me pareció que ello carecía de importancia. Él, por su parte, parecía creer lo mismo y yo no le hacía preguntas. Y luego se volvió, fatalmente, ya fuera de mi memoria, legendario e impreciso bajo la proliferación intimidante de lo que sobre él se escribe. Leí buena parte, como un ritual agradecido ante la suerte, cada vez más sorprendente, de haberlo conocido. Interrogo. Lo encuentro sin hallarlo, o bien con efusiones de simpatía por quienes, sin haberlo conocido, entendieron. Y más todavía hacia aquellos que me ayudan a recuperarlo tras el vidrio borroso.

Si aceptaba «la cristalización en hazañas legendarias de sus acciones más banales» (Michel Sanouillet), estas se volvieron, con su ausencia, banales. Simples recuerdos para quienes lo quisieron en la cotidianeidad. ¿Demasiado banales, acaso? Aquellos para quien es hoy un gurú retrospectivo soportan mal que haya sido «muy humano y extremadamente simple, como lo recuerda Teeny» (Gianfranco Baruchello). Un Potala lo mantiene a uno a distancia –y él estaba siempre disponible– y no sabría dar chocolates a una niña pequeña. A lo sumo, en un remoto pasado, los molía.

Sigo pues contando: en ese plano del metro puesto como un cuadro en el estudio (también legendario) de la calle 14, me mostraba cómo hacer para ir a Utopia Avenue donde Joseph Cornell fabrica sus cajas mágicas; me diría dónde, en Nueva York, puede uno procurarse tela de gallinero como la del Almanaque surrealista de 1943. Recuerdo su placer cuando le llevé de regalo los Cuadernos de Patafísica que me había enviado Jean Brun. Respondo a las cosas que me dijo o me escribió aquí y allá, me repito (como talismanes) las palabras inofensivas percibidas en un segundo tiempo como las astillas de una enseñanza no enunciada. Lo escucho decir en voz baja «la comunidad de bienes gananciales», esa frase que tanto aficionaba, riéndose con disimulo. «Entre más ha sido explicado, mas inexplicable se torna» (Kim Levin). Entre las evidencias «duchampianas», esta aquella de que no es tan simple, que no todo se preserva en la facilidad de los recuerdos.

«Siempre esa necesidad de escaparme» (Marcel Duchamp). Se entrega sin revelarse. Extranjero transatlántico, sin drama, que parte sin verse obligado a hacerlo. Maleta o caja, no se dejará atrapar. No hay ningún mensaje. No hay sino la invitación abierta a buscar, a quedarnos sólo con aquello que inventemos. «Paseo en silencio» (John Cage).

[1987. Aparecido originalmente en La Quinzaine littéraire, n° 492. Traducción : A.-P. M.]

 --------------------------------

Monique Fong. Nacida en París en 1926 de padre chino y madre francesa, fue discípula de André Breton durante los años del segundo surrealismo. En el ámbito de los cafés surrealistas conoce a Octavio Paz, a quien reconoce también como mentor. En 1951 se muda a Washington D.C. para trabajar como intérprete-traductora en el Plan Marshall. En Estados Unidos conoce y traba amistad con Marcel Duchamp, amistad que perdurará hasta la muerte del artista. También fue cercana al compositor, poeta y artista visual John Cage, cuyos escritos y diarios editó y tradujo. Vive en la isla de Manhattan.

NOTA: Decimos, en CTXT, preciarnos de llegar tarde a las últimas noticias. En el presente caso, nos vanagloriarnos de un retraso acumulado de 100 años y dos meses: el 9 de abril de 1917 se inauguró en la ciudad de Nueva York la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Monique Fong

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí