1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Después de la moción

Si esta se limita a denunciar la corrupción y el expolio de la “casta”, si su único propósito es la regeneración democrática, Podemos puede muy bien ser sustituido por un Sánchez

Emmanuel Rodríguez 14/06/2017

<p>Enrico Berlinguer, en una fotografía de los años 80.</p>

Enrico Berlinguer, en una fotografía de los años 80.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Final de acto. La moción ha terminado con los resultados previsibles. Sarcasmo de Rajoy, que gana cada año un par de puntos en humor (se los debe a algún asesor). Pasividad del PSOE. Y vuelta al soporífero verano que nos golpea con la primera ola de calor.

El guión venía anunciado en la moción “pequeña”, la de Madrid, donde los populares de Cifuentes respondieron a Podemos con fotos tuiteras en un McDonald’s de Vallecas. Allí estuvieron atiborrándose de hamburguesas y patatas fritas, con bien de grasas trans, azúcar refinada y sonrisas de dentaduras blanqueadas. Curioso alarde de lo que entienden por “popular”: centro comercial y comida basura. Sea que Madrid no deja de ser una provincia, y como en todo lugar donde se ama la fiesta y la peña, los populares siquiera aguantaron hasta el final del solemne acto institucional. Mediada la tarde abandonaron el hemiciclo, a gritos. ¿Tan sobrados están? 

Quien conozca algo al PP por dentro convendrá en que nunca se le debería comparar con la Mafia siciliana. Su forma es napolitana, camorrista: un número variable de familias que en los momentos de bonanza se mancomunan en el negocio. Pero que cuando vienen mal dadas se matan entre sí, iniciando un proceso de “destrucción creativa” que en el PP parece (a medida que vamos conociendo escándalos y la trama de las mutuas traiciones) no tener fin.

Podemos ha empleado la madre de todas las bombas parlamentarias, la moción, pero ¿qué ha logrado y qué no con este ataque masivo? Rajoy, que cuando le escriben los discursos no es tonto, lo ha expresado con claridad. “Ustedes saben que no van a ganar la moción”, “Ustedes que han llamado a esto ‘moción del pueblo’ han hecho esto de cara a la calle”. Y en efecto, si se traduce calle por minutos de televisión, esa era la intención de la máquina comunicativa del partido-empresa llamado Podemos. Por eso, sus comunicadores nos dicen sin descanso: hemos concentrado la atención mediática, hemos desplazado a un PSOE prerrenovado por la victoria de Sánchez pero incapaz de apoyar las mociones, hemos apuntado al PP con nuestra implacable imagen de la “trama”. Y ciertamente, las mociones han caído como agua de mayo para los morados; en el momento justo en que conocíamos algo más de la Operación Lezo y se abrían los expedientes de investigación a Cristina Cifuentes.

 El partido empresa funcionó de maravilla mientras la ola que se levantó en el 15M se dirigía a toda prisa contra el edificio institucional

De todos modos, ¿ha conseguido la doble moción de Podemos ese efecto que Rajoy todavía le dejaba a Podemos, movilizar la calle? El mismo Rajoy, que cuando le escriben los discursos no resulta nada tonto, lo explicaba también: “No tanto”. Y así hablaba del semiéxito / semifracaso de la consulta interna de Podemos, de la concentración en la Puerta del Sol y de la propia moción. El tiro de Rajoy estaba perfectamente equilibrado. Aderezado con recordatorios de episodios algo bochornosos como las carteras del gobierno Podemos tras las primeras elecciones de diciembre de 2015, le venía a decir a Pablo Iglesias: “Bienvenidos al juego parlamentario, no da mucho de sí, ¿verdad?”. Incluso se permitía recomendarle que abandonara la “política espectáculo”.

El problema de Podemos es sencillo de formular, pero muy difícil de resolver. El partido empresa funcionó de maravilla mientras la ola que se levantó en el 15M se dirigía a toda prisa contra el edificio institucional. Cuando esta ola se disipó o se fragmentó, decepcionada con la política institucional (“mérito” también de Podemos), al partido apenas le quedó nada más que el juego parlamentario. Juego difícil, al que los propios padres intelectuales de Iglesias solían acusar de autismo, o en sus palabras, de “cretinismo parlamentario”. Y un juego que se parece mucho a un arte teatral, pero de género bufo. 

Por eso Podemos atraviesa un campo sometido a tensiones gravitatorias para las que no tiene solución. A un lado, la necesidad de “existir”, que en un partido sin cuadros, con una implantación social que sólo puede ser delegada en movimientos y colectivos cada vez menos alineados con los morados, pasa por “estar en los medios”. De ahí el abuso mediático, la retórica exagerada, la búsqueda del titular. Valga al caso la suerte de Errejón, marginado de las cámaras, y por eso de toda existencia política, ¡cómo no compartir su lamento y su protesta!

De otra parte, la necesidad de una estrategia, de un plan de acción en el medio o largo plazo, más allá del Parlamento. Y aquí de nuevo las dudas: ¿partido de gobierno o de oposición? ¿Dejará el PSOE gobernar en algún momento a Podemos? ¿Conviene a Podemos una alianza con los socialistas después de las próximas elecciones? ¿Cuánto vale y de qué metal está hecha esa moneda que en Podemos llaman nuevo “proyecto de país”? 

Existe en Podemos, en Iglesias explícitamente, una tentación setentista e italiana. Un referente particular, apenas conocido en España, pero que en su momento sirvió de inspiración a Carrillo. Se trata de Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista de Italia, el mayor de los PC de Europa Occidental. A finales de la década el PCI estuvo al borde de abrazar el gobierno con el 35 % del voto. Para este gigante de la posguerra europea, la llave del Estado no era el Partido Socialista, sino su principal oponente, la Democracia Cristiana. Según la metáfora de otro de sus secretarios generales, Palmiro Togliatti, la esperanza de llegar al gobierno e iniciar una nueva revolución democrática en Italia —recuerden para España la fórmula de la “Transición inconclusa”-- consistía en atraerse el “alma popular” de los democristianos, al tiempo que se conjuraba su “alma reaccionaria”.

 Berlinguer apenas supo leer la situación caótica y compleja de su tiempo. Lo apostó todo al gobierno. No lo consiguió

Tan “espiritual” estrategia fue bautizada con el nombre de “Compromiso Histórico” y pasó por hacer piña con las políticas de Estado de la DC, enfrentándose y conteniendo la ola de movimientos que entonces barría ese país. De acuerdo con el guión del Compromesso, el PCI avaló las medidas de austeridad, combatió las huelgas y colaboró en la estrategia de excepción antiterrorista. El resultado —no me extiendo— fue la inmolación de los comunistas que atravesaron los ochenta sin pena ni gloria, hasta desaparecer en la crisis del sistema italiano de partidos que dio origen al berlusconismo. Berlinguer apenas supo leer la situación caótica y compleja de su tiempo. Lo apostó todo al gobierno. No lo consiguió. Y se enajenó casi todo aquello que de vivo había en esa sociedad y que obviamente apuntaba en otra dirección.

La España de 2017 no es la Italia de 1976 o 1977. Pero la paradoja es que Podemos bebe antes de estos referentes que de los que pueda aportar una época todavía confusa. El llamado populismo de Podemos apenas innova nada respecto de la vieja tríada característica los partidos de izquierda europeos: el partido como eje de vertebración del cambio, el gobierno como objetivo del partido y el Estado como instrumento de ese cambio. Sobra decir que hoy los partidos no son creíbles, los gobiernos están lejos de ser el centro del “poder” y los Estados (valga el caso de España) han sido convertidos en juguetitos de los mercados financieros.

De vuelta al “proyecto de país”, y aunque lo de un “país” aplicado a esta modesta provincia europea no deja de ser herencia de un lenguaje caduco, Podemos haría bien en pensar bien y calibrar mejor el contenido de la palabra “proyecto”. La moción, según parece, la apoya casi la mayoría de la población. La cuestión es que si esta se limita a denunciar la corrupción y el expolio de la “casta”, si su único propósito es la de la regeneración democrática, Podemos puede muy bien ser sustituido por un Sánchez. En cambio, si “proyecto” significa mostrar con toda su crudeza el definitivo colapso del empleo formal y de la clase media, el radical clasismo de lo que aún queda de Estado bienestar, la propia impotencia de las instituciones aisladas de una sociedad desarmada, esto es, los problemas fundamentales del “país”, Podemos no gobernará. Pero sin duda será de utilidad a la hora de reconstruir una alternativa social y política cuando las sirenas de la recuperación económica nos dejen ver de nuevo los imponentes acantilados de la crisis de largo recorrido que atraviesan la Unión Europea y el capitalismo financiero occidental.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Nobilis Bellator

    A veces los historiadores están tan envueltos en el pasado que se saltan el presente. El que sobra Señor Rodríguez, no es Iglesias si no Sánchez, mas conocido como el Señor del bla bla bla, porque habla mucho y cuando llega el tiempo de actuar se calla o hace lo contrario. ¡Salud y REPÚBLICA!

    Hace 7 años

  2. Ettore

    Los ejemplos siempre son traidores y arriesgados. Pero son, a veces, unas indispensables herramientas retóricas. Solo, si uno se atreve en utilizarlas, tendría que hacerlo con una dosis mínima de respecto a la realidad del sujeto elegido como ejemplo. Y, en el escrito, la descripción del recorrido del partido comunista italiano, y de la historia del país, no se acerca, ni de lejos, a la realidad histórica

    Hace 7 años

  3. emocionado de censura?

    Sigue…..la otra opción es esperar a elecciones, cuando Rajoy quiera y haga mas daño al psoe a poder ser. Tiene números pa seguir, con pnv y pdcat, la izquierda de hace año y medio. El psoe no se responsabilizara mas de lo que le corresponda, ya tuvo su intento, y en el referéndum supuesto, el gobierno que saque los tanques, alla ellos, asunto suyo como de los convocantes; y ese tema lo utilizaran para una bronca inmensa con fines espureos.

    Hace 7 años

  4. emocionado de censura?

    jeje, sanchez ya ha dicho lo que va a hacer, cosa que me parece coherente con su psoe autonomo y que toma sus decisiones. lo demas, especulaciones de todo gusto, brumas mediaticas y horas y horas de bla bla bla..... No va a tocar el articulo 2 de la constitucion sin haber mayoria legal para ello, en consecuencia si erc y pdecat no cambian, con los numeros actuales no hay via por ahí, con lo cual solo psoe podemos y cs seria la formula, cosa de la que deberan decidir cs y podemos, la nueva politica.

    Hace 7 años

  5. Lorenzo D

    No estaría mal que explicaras un poco más -si te apetece- la crisis del PCI en los 80. Es la década en que cae en Muro de Berlín, y, con él, van cayendo los países socialistas -RDA, Rumanía, la división de Checoslovaquia, etc.- y cae en descrédito globalmente la idea de comunismo. El PCI se refunda en una coalición con el liderazgo de Achille Ochetto, que luego imitará Anguita (valedor de Iglesias) con IU como aglutinante alrededor del PCE y otros partidos y plataformas coaligada. Aquél ya es un momento de debilidad y repliegue en toda Europa. El maestro Ettore Scola tiene una película, un melodrama no muy allá, "Mario María Mario" (http://elpais.com/diario/1995/12/22/cultura/819586814_850215.html), con el envoltorio de una comedia romántica en clave política, que recrea bien ese clima, incluye imágenes de los informativos de televisión de aquella época. Ése momento previo a la implosión del sistema de partidos italiano tras "tangetópoli" y la huida de Bettino Craxi a Túnez

    Hace 7 años

  6. jonas

    Precisamente, teniendo en cuenta que tanto vale un Sánchez o un Iglesias, porque el objetivo era "echar a los corruptos", la lectura que hago yo afecta al otro, a Pedro, que ha dejado escapar vivo a Iglesias cuando lo tenía más debilitado. Simplemente con apoyar la moción, el PSOE habría barrido a Podemos del mapa. Tanto da que sea Sánchez quien apriete el botón que Iglesias, pues que sea éste quien asuma el desgaste de "gobernar" en minoría (el proyecto), pero con el objetivo cumplido (gracias a Sánchez, no a Iglesias que se precipitó y tenía dudosas intenciones al hacerlo), limitar el "expolio". Con un calendario para elecciones y unas medidas "urgentes" (las que mejor puedan venderse de cara a "dejar" gobernar a un "bolivariano") y se podrían echar a dormir mientras la prensa conservadora (casi toda la prensa nacional) machaca los restos del naufragio (ya que la estrategia no era sacar adelante la moción, sino marcar territorio) de un Podemos sin experiencia de Gobierno a merced de sus "aliados". Quizá sea una suerte que haya sucedido lo que ha pasado, pero me temo que en conjunto, la "casta" va a quedar impune de demasiadas cosas.

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí