1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Podemos: algunos problemas tal vez secundarios pero no irrelevantes

Al partido morado le conviene enriquecer su espacio ideológico y cultural y buscar un crecimiento electoral en sectores menos definidos ideológicamente que aquellos que ya le han brindado su apoyo

Eugenio del Río 25/06/2017

<p>Pablo Iglesias, tras ser elegido como secretario general de Podemos en Vistalegre II.</p>

Pablo Iglesias, tras ser elegido como secretario general de Podemos en Vistalegre II.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Quienes dirigieron Podemos en su primera época, a partir de enero de 2014, acertaron a percibir la excepcionalidad de la situación social y política española en el período posterior al 15M de 2011. Comprendieron que surgían nuevas posibilidades para abrir el rígido, y hasta entonces estable, sistema de partidos español, dominado por el bipartidismo, y para promover una nueva fuerza política con amplio respaldo popular. Podemos acometió una empresa de una audacia y una creatividad poco comunes.

A los méritos de aquel primer Podemos me he referido en diversos artículos recogidos en el libro Primeros pasos de Podemos 2014-2015 (Editorial Gakoa, 2016).

Los éxitos de Podemos se han traducido en miles de personas organizadas en sus círculos, cerca de medio millón de inscritos y cinco millones de votos en las últimas elecciones generales. Son logros obtenidos rápidamente y envidiados por todos los partidos.

Dado que el propósito inicial de la mayoría de Podemos era llegar a gobernar, esos cinco millones de votos se quedan cortos y, como es comprensible, se ha venido debatiendo sobre las vías que podrían conducir a ese fin.

Dos cuestiones han emergido con fuerza: 1) a qué sectores de la sociedad debe dirigirse para ensanchar la irradiación política y el electorado de Podemos; y 2) qué política de alianzas –más allá de lo que ya engloba Unidos Podemos– es más adecuada, lo que hace referencia a las relaciones con el PSOE, con Ciudadanos y con partidos de ámbito catalán, valenciano, vasco, gallego.

Las decisiones que se toman están muy determinadas por la obtención de rentabilidad a corto plazo. Aparentemente tienen poca incidencia las inquietudes acerca de un horizonte más lejano

Tal como lo veo, y por decirlo en pocas palabras, a Podemos le conviene buscar un crecimiento electoral en sectores de la sociedad menos definidos ideológicamente que quienes ya le han brindado su apoyo. Hay quienes opinan que ahora no es cosa de  ampliar sino de consolidar lo ya alcanzado, pensando que, para conseguirlo, hay que mantener un tono radical, como el que ha cultivado en el último período el actual núcleo dirigente encabezado por Pablo Iglesias.

No me detendré ahora en este asunto, que abordé en febrero pasado en un artículo publicado poco después de Vistalegre II (Vistalegre II. ¿Encerrarse o abrirse?”, Público, 17 de febrero de 2017; y en Pensamiento Crítico, 20 de febrero de 2017).

Tampoco me extenderé en lo concerniente a la política de alianzas, sobre todo en lo tocante a la relación con el PSOE. Esa alianza parece imprescindible si lo que se pretende es alcanzar una mayoría suficiente para derrotar al PP y dar paso a un gobierno del cambio.

Las transformaciones operadas en el PSOE, con el reciente triunfo de Pedro Sánchez y sus seguidores, alteran el panorama de la relación entre ambos partidos. Un PSOE de los barones encabezado por Susana Díaz habría acentuado las diferencias entre los respectivos espacios electorales. No sabemos cómo evolucionarán Pedro Sánchez y su equipo en el futuro, ni si darán la prioridad o no a los pactos con Ciudadanos, como hizo el PSOE tras las elecciones de diciembre de 2015, o si se mostrarán equidistantes entre Ciudadanos y Podemos, o si buscarán el acuerdo preferentemente con Podemos. Pero, de momento, el PSOE que dirigen, con su aire de novedad, su estilo remozado, sus posibles propuestas e iniciativas, hace que el espacio electoral de los dos partidos sea menos diferenciado. Entre ambos suman alrededor de diez millones votos, de los cuales puede haber un millón de indecisos. O quizá más. Los últimos sondeos indican que el PSOE de Pedro Sánchez está en condiciones de recuperar una parte de los votos que emigraron anteriormente hacia Podemos.

La rivalidad dentro del espacio electoral de izquierda y centro-izquierda va a dar lugar a gestos acusadamente competitivos de los dos partidos, dirigidos a poner en aprietos al rival y a marcar territorio. Los triunfadores en Vistalegre II no iban más lejos de esta perspectiva.

Pero, ahora, la competencia entre los dos partidos va a producir también iniciativas unitarias porque hay una fuerte presión en ese electorado, en algún grado compartido, a favor de la unidad contra el PP, y porque, por consiguiente, una forma de debilitar al competidor es mostrarse más activo en la búsqueda de la unidad. El electorado compartido perdonará difícilmente tanto a Podemos como al PSOE que sus ambiciones estrechamente partidistas sigan dando oxígeno al PP.

La conjunción de estas dos piezas requiere bastante sutileza, finura e inteligencia política. Pide también una valentía y una iniciativa contrarias al embotamiento que acompaña muchas veces a las situaciones difíciles. En los próximos meses podremos comprobar en qué medida intervienen estas cualidades, tanto en el PSOE como en Podemos.

Pero, como digo, no voy a detenerme en este punto, que sin duda es muy importante pero que me aleja de lo que quería comentar en estas líneas.

Se considera urgente contar con propuestas sobre las demandas “soberanistas” catalanas pero interesa menos ahondar en los problemas jurídicos y de filosofía política implicados

La presencia de Podemos ha enriquecido el escenario político y ha contribuido decisivamente a crear nuevas posibilidades de cambio, cada día más necesario dada la acusada degradación del PP y su rumbo marcadamente derechista. Quienes hemos seguido con simpatía su todavía corta existencia nos hemos preocupado por cuestiones tales como la búsqueda de una mayor eficacia en la atracción de nuevas franjas del electorado o la utilidad de las iniciativas políticas. Estas cuestiones vienen ocupando el primer plano.

En mi opinión, sería bueno ampliar la mirada a otros asuntos relativos a la mejora de la calidad de Podemos como partido político que representa actualmente a una parte importante de la población. ¿Hasta qué punto es posible? No parece fácil en ningún caso, pero sí puede ser útil que al menos haya una conciencia respecto a estos problemas.

Lo que quiero considerar en estas líneas son algunos problemas que habitualmente quedan sepultados por cuestiones más urgentes o más pegadas a la tarea política cotidiana.

Los límites de la acción política usual

En el sistema de partidos español, los partidos son maquinarias que conciben su actividad de un modo bastante restringido:

a) Está centrada en la esfera institucional, representativa o de gestión, y en la comunicación;

b) Está constituida principalmente por movimientos tácticos que se despliegan en tiempos cortos. Con frecuencia no hay una perspectiva más lejana en la que encuadrarlos;

c) Está altamente condicionada por los intereses partidistas y por las rivalidades entre partidos, marcadas a su vez por la disputa de parcelas electorales.

Podemos ha accedido al sistema de partidos viniendo desde fuera pero no ha tardado en hacer suyos estos rasgos de los partidos políticos.

Como ellos, viene dando una excesiva preeminencia a lo político-táctico y al corto plazo. Las decisiones que se toman están muy determinadas por la obtención de rentabilidad a corto plazo. Aparentemente tienen poca incidencia las inquietudes acerca de un horizonte más lejano.

Es sobre todo en ese terreno en el que se han gestado las distintas agrupaciones por afinidades y los enfrentamientos internos.

La escasez de reflexión y debate deja la vía libre para el recurso a razones circunstanciales, bajo la presión de necesidades coyunturales

A mi modo de ver, el curso vertiginoso seguido en sus pocos años de vida, unido a esta preponderancia de lo táctico y del corto plazo, ha dejado de lado una mayor preocupación por otros asuntos de enjundia.     

Interesan más las propuestas que puedan dar juego, en un escenario delimitado por el ganar y el perder, que los problemas de filosofía política o jurídica subyacentes. Se considera urgente, por mencionar un aspecto concreto, contar con propuestas sobre las demandas “soberanistas” catalanas pero interesa menos ahondar en los problemas jurídicos y de filosofía política implicados, como son el lugar del derecho a la autodeterminación en el marco jurídico internacional, el concepto de soberanía en el mundo actual, la acepción de nación en la Europa contemporánea, las enseñanzas resultantes de las consultas canadienses y de la escocesa…

Algo parecido podría decirse si nos referimos al feminismo. Hay en Podemos un talante feminista generalizado que afecta a los valores, a los comportamientos, al lenguaje… Se critica sistemáticamente el machismo, pero no se discute sobre las distintas corrientes feministas, los aspectos más valiosos y las limitaciones de cada una de ellas. Y no lo digo porque piense que Podemos tenga que escoger un pensamiento feminista entre los distintos disponibles, sino porque es en el examen crítico y en el intercambio de opiniones sobre los diversos enfoques como pueden formarse puntos de vista bien fundados.

Igualmente, Podemos dispone de un código ético pero la ética no figura entre los temas a los que se presta una atención especial.  

Algunas cuestiones de filosofía política han sido objeto de discusiones en algunos sectores de Podemos, como es la relación entre populismo y republicanismo, pero se trata de algo que forma parte de lo que podríamos llamar filosofía política operativa, esto es, que puede resultar rentable para la acción política inmediata.

Resultaría fructífero interrogarse sobre las configuraciones ideológicas anteriores, que mostraron lagunas de bulto para entender los cambios sociales y culturales de las últimas décadas

La escasez de reflexión y debate deja la vía libre para el recurso a razones circunstanciales, bajo la presión de necesidades coyunturales. Es lo que observamos no hace mucho cuando Pablo Iglesias declaró que el curioso episodio de la condecoración a la Virgen del Rosario por parte del Ayuntamiento de Cádiz se había resuelto de forma muy laica (entendiendo por tal que se había tenido en cuenta la pluralidad de la sociedad gaditana). O cuando la dirección de Podemos ha dado una especie de visto bueno a la consulta independentista catalana aunque sin considerarla un referéndum válido sino solo una movilización. O cuando, en su intervención en la reciente sesión sobre la moción de censura, Irene Montero descartó que la corrupción guardara relación con la moral porque esta, por lo visto, es una cuestión individual mientras que la corrupción posee un carácter estructural.  Estas y otras anécdotas, cuya evaluación dejo en manos de quienes tengan la curiosidad de leer este artículo, denotan la fragilidad de algunos fundamentos en personas que tienen responsabilidades políticas tan importantes.

Podemos ha evitado configurarse como una corriente adscrita a una de las grandes ideologías de la izquierda. A mi juicio, es una de sus virtudes. Aventaja en esto a los partidos comunistas, que en el siglo XX adoptaron unos marcos ideológicos excesivamente pretenciosos, rígidos y problemáticos.

Que Podemos no cargue con una de esas ideologías es un punto a su favor. Unos hipotéticos intentos de instalar en Podemos una ideología potente no servirían para afrontar los problemas que tiene delante, chocarían con la pluralidad actualmente existente y dudo que contribuyeran a reforzar el arraigo social del colectivo.

Pero no estaría de más impulsar el debate acerca de las culturas o subculturas políticas en las que han habitado las sucesivas generaciones de izquierda. Resultaría fructífero interrogarse sobre las configuraciones ideológicas anteriores, que mostraron lagunas de bulto para entender los cambios sociales y culturales que han sobrevenido en las últimas décadas.

En el presente, entre quienes participan en los círculos de Podemos se dejan sentir una inercias ideológicas que casan mal con la pretensión de Podemos de ser una fuerza innovadora, abierta a sectores sociales diversos y a distintas generaciones.

Los hiperliderazgos producen efectos poco deseables, como es la exagerada influencia de los líderes en las deliberaciones, causando así un perjuicio a los debates colectivos

No estaría de más, por ejemplo, recapacitar sobre el repliegue entre afines, el capillismo ideológico autosatisfecho, tan característico de algunos medios de izquierda y de extrema izquierda, que ha alimentado durante décadas una incapacidad para empatizar con quienes están fuera de esos ambientes.

Por no hablar de la palabrería radical que oficia más como instrumento identitario que como vehículo para emitir mensajes socialmente útiles.       

Sin que ello suponga forzar una unificación ideológica innecesaria y que chocaría con la pluralidad actual, recapacitar sobre estos y otros aspectos similares podría enriquecer el espacio ideológico y cultural  de Podemos.

La ambivalencia de la acción política institucional

Podemos se zambulló en la política institucional. Fue uno de sus aciertos.

Cuando llegó, se estaba agotando o se había agotado ya un ciclo de movilización social, representado por el 15M y por las mareas sociales. El punto álgido de las movilizaciones sociales se situó en 2013. Después cayó casi en picado.

Las movilizaciones sociales no duran indefinidamente; por regla general duran menos que la ausencia de movilizaciones o su escasez. Quienes recomiendan concentrarse en promover movilizaciones y relegar la acción institucional no tienen presente debidamente este carácter episódico de las movilizaciones, lo mismo que ignoran que la activación de la movilización social depende más que nada de impulsos espontáneos independientes de las iniciativas de las minorías organizadas. De manera que, por más que estas minorías se empeñen, no serán decisivas para impulsar grandes movilizaciones. De nada vale que insistan en su importancia y en restar interés a la labor política institucional.

Por otra parte, las demandas sociales precisan materializarse políticamente, en forma de decisiones institucionales o de leyes. Cuando surgió Podemos existía la necesidad de una plataforma política que pudiera hacer valer el amplio descontento acumulado. Hacía falta un vehículo institucional, un altavoz institucional. Respondía, así, a una necesidad acuciante.

Opino, por tanto, que la acción política institucional tiene una notable importancia y que es bueno que se dediquen a ella personas valiosas, política y moralmente fiables.

Pero eso no me lleva a ignorar la ambivalencia, insuperable en términos absolutos, de la acción política institucional.

Si esta es necesaria para mejorar la realidad social, no es menos cierto que en quienes la llevan a cabo se manifiestan de manera reiterada y muy extendida inclinaciones y hábitos problemáticos, estimulados por su dedicación a esa actividad.

De aquí la conveniencia de una conciencia crítica y autocrítica no solo sobre las malas políticas sino sobre la política misma.

El universo político institucional, sobre todo en los niveles altos, gubernamentales o parlamentarios, alienta un ensimismamiento que distancia de la gente común a quienes se han incorporado a él

Estoy refiriéndome a las difíciles relaciones entre  ética y política, o, lo que es lo mismo, la tendencia a cultivar una eficacia que a menudo se independiza de los criterios éticos. Los partidos dirigen sus miradas hacia la ética cuando brotan en la sociedad demandas con fuerza en ese sentido, como ocurre actualmente en España frente a la magnitud de la corrupción política. En esos momentos se incrementan los esfuerzos de los partidos por tener o aparentar comportamientos éticamente aceptables. Son necesarios para congraciarse con una opinión pública especialmente sensibilizada. Pero eso no elimina una corriente de fondo característica de buena parte de la política profesional que se las apaña para que las exigencias éticas no le condicione demasiado.

Los partidos no pueden prescindir de competir e intentar ganar. En esa carrera permanente se abre paso el recurso a la mentira, a las medias verdades, a la manipulación de los hechos para ganar apoyos sociales y reducir los de los adversarios. La presentación de las cosas de la forma más favorable a los propios intereses es algo habitual en la política de comunicación de los partidos.

Hay que mencionar también la introducción de cambios en la política de los partidos sin admitirlo abiertamente; el embellecimiento de su propia realidad; la evitación de un tratamiento público claro de sus propios problemas… La autocrítica causa una alergia difícilmente superable. El reconocimiento de las propios errores, es considerado casi siempre como un signo y un factor de debilidad del que es preciso alejarse.

No comparto esa sentencia tan popular según la cual todos los políticos son iguales. Pero el universo político institucional, sobre todo en los niveles altos, gubernamentales o parlamentarios, alienta un ensimismamiento que distancia de la gente común a quienes se han incorporado a él. Estamos ante un mundo mal conectado con la sociedad. Al observarlo, viene a la mente una de las ingeniosas teorías de Cyril Northcote Parkinson: la que se refiere a la inevitabilidad de la expansión burocrática, algo muy visible en los períodos de crecimiento de los partidos.

Obtener beneficios personales de los cargos políticos no es algo infrecuente. No es solo la gran corrupción, las comisiones, las puertas giratorias. Son también las malas prácticas de baja intensidad: el intercambio de favores, los pequeños abusos de poder, beneficiarse de las relaciones forjadas al calor de las responsabilidades políticas para obtener ventajas para uno mismo o para sus allegados…

Creo que a nadie le costará reconocer cuanto vengo de enunciar someramente en nuestra vida política. Estas realidades, no obstante, no deberían conducir, a mi juicio, a abandonar el terreno de la política en manos de quienes tienen menos escrúpulos.

Los hiperliderazgos

No hace mucho tiempo que era de buen tono poner en cuestión los liderazgos. Triunfaba la idea de horizontalidad poco menos que total. A mi modo de ver ese punto de vista carecía de un soporte empírico suficiente. En los más diversos colectivos surgen líderes. En los últimos años esto ha sido muy patente. El caso de Podemos es paradigmático, pero también lo es el de Pedro Sánchez en el PSOE, o los de las alcaldesas y los alcaldes del cambio.

Los líderes encarnan movimientos colectivos, que necesitan esas referencias personales para unirse, cohesionarse, distinguirse… También para personificar causas políticas y sociales, llegar a la gente, conquistar apoyos sociales.

Pero, como con tantas otras realidades humanas, la existencia de líderes plantea cuestiones delicadas. Hacen falta líderes pero los líderes son, ellos mismos, un problema.

En el caso de los hiperliderazgos se producen efectos poco deseables, como es la exagerada influencia de los líderes en las deliberaciones, causando así un perjuicio a los debates colectivos. Las consultas plebiscitarias, si las hay, como sucede en Podemos, amplifican desmesuradamente esa capacidad del líder para ejercer una influencia extrema. Además, allí donde ha quedado consagrada la figura de un gran líder, tiende a multiplicarse en todos los niveles y en todos los territorios. No es raro, por otro lado, que los líderes se rodeen de personas que no siempre son las más capacitadas pero que crean a su alrededor una esfera confortable en la que no faltan los halagos. Ese entorno protector puede resultar cegador para el líder y no le ayuda a prevenir las posibles derivas malsanas de su propio ego. Sucede, por lo demás, que si un líder puede ser útil para potenciar un movimiento, resultará especialmente nocivo si toma caminos  equivocados. Los líderes más influyentes pueden servir tanto para reforzar una buena causa como para dañarla.

Lo peor no es que haya líderes sino que no haya conciencia de los problemas que ello entraña, y que no se pongan algunos medios para limitar el alcance de los posibles perjuicios.

***

Sé que los problemas que acabo de enunciar someramente no son fáciles de tratar; más aún cuando no sobran las personas que podrían impulsar las deliberaciones sobre el particular, y también cuando la presión de las tareas de cada día es muy intensa. La presión mediática, en fin, condiciona la agenda de quienes tienen más responsabilidades, les priva de un tiempo precioso y no favorece el clima necesario para debatir sobre estas cuestiones. Con todo, creo que es bueno prestar alguna atención a estas cuestiones para dar un sentido más preciso y real a la tan mentada y necesaria nueva política.

---------------------

Eugenio del Río fue uno de los fundadores del MCE. Ha escrito entre otras obras, Primeros pasos de Podemos. 2014-2015 (Gakoa, 2016), Liderazgos sociales (Talasa, 2015), y De la indignación de ayer a la de hoy. Transformaciones ideológicas en la izquierda alternativa en el último medio siglo en Europa occidental (Talasa, 2012). En Vistalegre II participó en la lista Recuperar la ilusión.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Eugenio del Río

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

11 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alejandro Franco

    Tres veces he contestado aquí y las tres en el mismo sentido: Iñigo Errejón perdió, democraticamente, la apuesta política. Usted también, parece ser. Ya sabemos lo inteligentes que son los que nos aconsejan políticamente y nos avisan de las siete plagas si no hacemos lo que nos dicen (y las encuestas manipuladas confirman) pero ya iremos aprendiendo. Desde luego Iñigo Errejón es el preferido de los periodistas o medios y los sectores económicos. Algunos sospechamos que, ciertos sectores de los medios de comunicación están más por destruir a Podemos que por ayudarnos con sus buenos consejos.

    Hace 6 años 11 meses

  2. Mark

    2.Majorico En serio: ¿Hay universidad del cuñao? ¿con manuales y todo? nO hay un único cuñado omniscente que repite sus cosas por todas partes? :)

    Hace 6 años 11 meses

  3. Mark

    Manzanas traigo.

    Hace 6 años 11 meses

  4. Carlos Primo Rivero

    El Psoe, por mucho que quiera engañar y manipular, no dejará de ser un partido al servicio de las oligarquías económicas e incluso religiosas, pero nunca de la GENTE. Yo, que fui su votante durante muchos años, JAMÁS volveré con ellos y reniego de haberlo hecho.

    Hace 6 años 11 meses

  5. Doncel

    De los discursos de Pablo Iglesias y sus acólitos no se infiere un anhelo de progreso, justicia y libertad, sino una aspiración a ocupar un puesto en la nómina de los dictadores comunistas. Cualquier día los vemos a todos con uniforme de camuflaje y boina con estrella roja.

    Hace 6 años 11 meses

  6. Jorge

    Estos intelectuales moderados, crecidos, no formados, al albero de la izquierda del bipartidismo, se enconan, persiguen, presionan, aconsejan, asustan y advierten, seguramente con buena intención, Lo que debe hacer Pablo Iglesias, al que santifican como "amado líder" en una mal dsimulada "admiraciín negativa" Quieren una izquierda como la que nos ha traido aquí, con santos y santones de poco hacer y mucho chupar. Y de mucho yo no he sido. Les asusta ser desplazados de su "intelectualidad progresista" reconocida, y tener que currárselo mejor. Lo siento, PODEMOS es Pablo Iglesias, lo demás es bipartidismo y regimen del 78. Digan lo que quieran, si ha de haber cambio será con las ideas que apoyamos Pablo Iglesias y los que tiene detras. EL resto, los que dan buenos consejos, solo son eso: Regimen del 78 (mas o menos declarado)

    Hace 6 años 11 meses

  7. Majorico

    Podemos a veces intenta disimular su vena comunista, pero no lo consigue. A medida que se les va conociendo, se les vota menos, y seguramente acabará como un partido marginal, como ha sido siempre IU.

    Hace 7 años

  8. Carlos Ávila

    Ese ¿ o le PPpagan por ello? del comentario del comentario de un tal "chifus" es una buena muestra de un sector de Podemos al que cualquier crítica, por fundada y razonada que sea, le parece que atenta contra su Secretario General (o Gran Líder). En fin, no hace más que corroborar alguna de las cosas que plantea muy bien Del Río en su magnífico análisis.

    Hace 7 años

  9. Mentalmente

    Esforzarce por crecer sobre un electorado inexistente es un esfuerzo que no resultará recompensado. No merece la pena. Todo lo que lleva haciendo podemos desde las listas, programa y candidato es una pérdida de tiempo. Es un error, denunciado por los ciudadanos muchas veces que ha resultado en el fracaso predicho por todos, y que seguirá fracasando por las mismas razones denunciadas. Lo que quiere Pablo Iglesias es como un Dios, crear de la nada a los votantes de Podemos, o transformar a la gente en votantes de Podemos. Una fantasía sin sentido. Podemos NO nació como un partido de izquierdas que pretende hacer proselitismo ideológico para ganar adeptos. Nació como un proyecto de TRANSVERSALIDAD, de DEMOCRACIA CIUDADANA, de EMPODERAMIENTO, en definitiva. Por lo que obtuvieron financiación de MUCHAS PERSONAS de este país. Para ESE PROPÓSITO. Y por tanto, hacer izquierdismo, es TRAICIONAR a todas esas personas más las ilusiones generadas en en general en la ciudadanía. MANTENERSE AHÍ ES UN ERROR. RECTIFICAR CUANTO ANTES.

    Hace 7 años

  10. explorador

    Creo que Podemos debe hacer un esfuerzo gigantesco para contrarrestar la enorme erosión y el importantísimo daño que los medios de comunicación han hecho en su imagen a base, generalmente, de infundios, maledicencias, cizañas, rumores y propaganda goebbeliana. La mentalidad de numerosos sectores de la población ha sido moldeada hábilmente por la repetición de mantras y el "calumnia que algo queda".

    Hace 7 años

  11. Jesús Díaz Formoso

    Muy buen artículo. Gracias!

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí