1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

TRIBUNA

Hacia un cambio de paradigma en la cultura (y en las políticas culturales)

Balance de los trabajos en el Congreso de la Subcomisión para la elaboración de un Estatuto del artista y de las y los trabajadores de la Cultura, cuyo dictamen se espera para marzo de 2018

Eduardo Maura 1/07/2017

Franck Alcaraz

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Tras más de dos años de trabajo con el tejido asociativo y con el sector cultural, en sentido amplio, y transcurridos más de tres meses de actividad en la Subcomisión para la elaboración de un Estatuto del artista y de las y los trabajadores de la Cultura, es posible extraer algunas conclusiones de presente y futuro.

Hagamos un poco de memoria: la idea de un Estatuto había circulado durante décadas entre asociaciones y profesionales, con el mítico modelo francés en el horizonte. Se trataba de promover unas condiciones laborales específicas para un sector precario y mal regulado, no de otorgar ningún privilegio. Se trataba de igualar derechos y de regularizar situaciones, o lo que es igual, de intentar que por dedicarse a la cultura nadie fuera más que nadie, pero tampoco menos. Hubo una oportunidad de avanzar en esta dirección en la primera legislatura de Zapatero, pero no se pasó de la fase preliminar y finalmente el PP, con mayoría absoluta, congeló el proyecto. Entonces, con José María Lassalle al frente, todo giraba en torno al mecenazgo, que acabó en un conjunto testimonial de medidas, las descargas ilegales y la compensación por copia privada, entre otras cuestiones que siguen abiertas.

La sostenibilidad y las condiciones materiales de las personas que se dedican a la cultura no estaban en la órbita del legislador. Esto no fue obstáculo para se hablara del Estatuto, o para que surgieran documentos, informes o propuestas muy valiosas al respecto, de ámbito tanto autonómico como estatal y europeo. Simplemente, las probabilidades de un avance significativo parecían mínimas.

El trabajo de las asociaciones y sindicatos significó mucho, hasta el punto de que las principales fuerzas políticas incluyeron el Estatuto en sus programas electorales de 2015 y 2016, y este, de manera un tanto imprecisa, incluso se coló en los acuerdos de legislatura que hicieron presidente a Mariano Rajoy. La verdad es que quienes veníamos trabajando en la sostenibilidad de la cultura y de sus profesionales dudábamos de la eficacia de un acuerdo nominal entre partidos. La complejidad del Estatuto, que implica al menos a los ministerios de Trabajo, Hacienda, Educación y Cultura, era demasiado grande.

problemas como el de la compatibilidad de las pensiones con el cobro de derechos de autor tenían que ver con la incapacidad del legislador para atender a las especificidades de los profesionales de la cultura

Sabíamos también que problemas urgentes como el de la compatibilidad de las pensiones con el cobro de derechos de autor tenían que ver con la incapacidad del legislador para atender a las especificidades más evidentes de las y los profesionales de la cultura. Entonces se nos ocurrió la idea de una Subcomisión donde pudieran desplegarse y debatirse a fondo las problemáticas y propuestas que había encima de la mesa: intermitencia, precariedad estabilizada, falsos autónomos, abusos contractuales (cuando había contrato), salud laboral, falta de representatividad sindical y de reconocimiento de las profesiones culturales, etc.

La idea no gustó a todos, pero se aprobó en la Comisión de Cultura, a iniciativa de Unidos Podemos, con el apoyo de PSOE, ERC, PNV, PDeCat y Compromís. La inercia del trabajo acumulado y el esfuerzo de las asociaciones más implicadas hizo el resto, y la propuesta acabó saliendo por unanimidad en el pleno del Congreso. El primero de marzo echamos a andar, y desde entonces han ocurrido suficientes cosas como para que podamos hablar de la posibilidad de un cambio de paradigma en las políticas culturales en España.

Por la Subcomisión, cuyo dictamen se espera para marzo de 2018 y que tiene una primera fase de comparecencias y una segunda de elaboración documental, han pasado catorce voces hasta ahora. En primer lugar, hay que destacar que algunas nunca se habían escuchado en sede parlamentaria. Otras sí. Algunas exposiciones han sido francamente memorables y han dejado huella. La idea de la Subcomisión tenía algo que ver con esto desde el principio, si soy sincero. Los interlocutores tradicionales de las fuerzas políticas podían ser más o menos valiosos, pero no eran suficientes. Faltaban experiencias y situaciones por mostrar. Faltaban otras miradas, prácticas y marcos. En una palabra, faltaba diversidad. Además, el criterio de representatividad que había operado históricamente en las fuerzas políticas no era suficientemente inclusivo. Dejaba fuera aspectos fundamentales de la vida cultural y del tejido profesional y de base, y no prestaba suficiente atención a sectores y espacios menos organizados o no organizados de manera tradicional. Obviamente, un statu quo como este no se transforma en tres meses y medio y en una Subcomisión, pero creo que algunas cosas podrían comenzar a moverse muy pronto, si no han empezado ya.

En segundo lugar, la Subcomisión debe plantearse, por definición, algunos problemas de fondo. Uno muy relevante es el ámbito subjetivo de aplicación de la norma. Hay quien piensa que debe incluir solamente a los creadores, en sentido romántico: el creador individual y ensimismado que unilateralmente da forma a la materia. Algunas personas conciben en un conjunto relativamente restringido de creadores y técnicos, pero amplían el plano. Otras pensamos que tenemos la oportunidad de cambiar de paradigma. Sería un avance irreversible que las diferentes personas, actividades y momentos del proceso cultural entraran en el Estatuto: quien crea la obra y para hacerlo debe formarse e investigar, quien diseña el escenario, quien lo ilumina, quien escribe la música y quien la ejecuta, quien la promueve, quien ilustra un poema y quien lo recita, quien comisaría el conjunto, quien lo hace llegar al público y, en general, quien sostiene todo el proceso con su trabajo visible, invisible o ambos a la vez. 

Todas estas personas son indispensables para que disfrutemos de una obra de teatro, una videoinstalación, un libro, una película, una ópera o un concierto. Sin ellas no pagaríamos el precio de la entrada, la descarga, el libro o la imagen. No tienen las mismas características, pero todas o casi todas se ven sometidas a las mismas situaciones sociolaborales, a la misma intermitencia, a la perplejidad por el hecho de que trabajan pero no tienen ninguna posibilidad de mantener una relación laboral, y a la desigualdad entre hombres y mujeres, entre otras cosas. 

No es tarea de la Subcomisión definir qué es arte y qué no. Hace siglos que filósofos, críticos, artistas y públicos se encargan de responder y de cuestionar esa pregunta. Pero sí es tarea suya definir cómo y hasta dónde podemos reconocer y empujar actividades todas ellas necesarias para el proceso cultural general. El suelo del Estatuto debe servir para todas las personas y actividades, independientemente de los desarrollos legislativos que luego se den en los diferentes niveles (local, autonómico y estatal) o de los convenios que lleguen a firmarse. Si dejamos fuera a alguien por culpa de una concepción restringida de la cultura habremos perdido una oportunidad histórica. Nos encontraremos, como ocurre ahora en la ópera, con que quienes componen la música y escriben el libreto sí son considerados “creadores”, pero no quienes diseñan y construyen el escenario y el vestuario, por más indiscutiblemente creativa que sea su labor, con todas las consecuencias morales, estéticas y económicas que conlleva. O, valga otro caso, dejaremos fuera a quienes hacen cultura fuera de los principales núcleos urbanos. 

Un tercer aspecto importante tiene que ver con el lugar de la cultura y del trabajo cultural en la vida cotidiana, en el imaginario colectivo, el inconsciente social o como queramos llamarlo. En la cultura la vocación y la profesión mantienen una relación difícil, cuando no contradictoria. Muchísima gente sabe o intuye fácilmente en qué consiste ser profesional del fútbol, sea de élite o de tercera división, pero tras tantas décadas (¿siglos?) de precariedad no es tan sencillo saber, por ejemplo, quién se dedica profesionalmente a la música y quién no. 

En el ámbito de la cultura hay profesionales que lo son dos meses al año, los fines de semana, durante dos o tres años de su vida, o que dejan de serlo para volver tras una década. También mucha gente que se dedica a la cultura de manera semi-amateur, que tiene una banda de rock pero da clases de Física en un instituto, que hace cine pero todas las mañanas va al bar o a la oficina a trabajar. La casuística es inabarcable. Lo que está claro es que en la inmensa mayoría de los casos son personas con una fuerte vocación. Tan fuerte que muchas se sienten recompensadas solo por subirse a un escenario, bailar, tocar, interpretar, exponer, pintar con su iPad o rodar cortos con su teléfono móvil. Si se evita el riesgo de estetizar la precariedad y de considerarla en sí misma “creativa”, esto es algo maravilloso que debe protegerse y regularse. Pero también tiene que ser posible dedicarse profesionalmente a la cultura. La cultura es un trabajo, y como todo trabajo merece una remuneración justa, así como la posibilidad de llevarlo a cabo con derechos y obligaciones, sea uno autor, intérprete, comisario, técnico o promotor. 

La cultura es un trabajo, y como todo trabajo merece una remuneración justa, así como la posibilidad de llevarlo a cabo con derechos y obligaciones, sea uno autor, intérprete, comisario, técnico o promotor

Vivimos en una época en la que el mundo del trabajo está cambiando aceleradamente y en la que los soportes y condiciones materiales de la cultura se transforman de manera continua. En esta legislatura tenemos la oportunidad de poner la cultura a la altura del cambio social y tecnológico, tanto en lo laboral y fiscal como en materia de propiedad intelectual. Creo que de esta manera se comprendería mucho mejor la importancia de la cultura, de sus profesionales y de cómo trabajan, y se entendería más en profundidad que los autores y los profesionales de la cultura merecen una remuneración justa. En mi opinión, no es un hallazgo menor de esta Subcomisión que la magnitud del reto es de tal calibre que ya no pueden reducirse los debates, como había ocurrido en demasiadas ocasiones, a las descargas ilegales y a los derechos de autor. 

Estos, siendo un asunto crucial, no pueden hacernos omitir algo decisivo: en condiciones ideales, si en España no hubiera una sola descarga ilegal y la compensación por copia privada volviera a la órbita de los cien millones de euros, seguiría siendo dificilísimo dedicarse a la cultura de manera sostenible. Seguiría existiendo una precariedad gigantesca, mayoritaria, abrasadora, y proliferarían por igual los falsos autónomos, los viajes inseguros tras un bolo en negro, los retrasos en los cobros, los impagos, las cláusulas abusivas, los accidentes sin cobertura legal, la falta de representación sindical y la sensación de que el legislador, en efecto, no está al día de qué va la cultura como algo cotidiano. Y que, por tanto, ni hace ni deja hacer. 

En este sentido, quienes pensamos que es necesario poner las leyes y la tecnología del lado de las y los artistas y trabajadores de la cultura a veces nos encontramos acorralados por algunas inercias. Forzaré dos estereotipos al respecto. 

Están, por un lado, quienes desprecian a las y los profesionales de la cultura por sus “privilegios”. Se equivocan, pero no merecen desprecio, sino empatía. Empatía para comprender de qué está hecho ese sentido común. Quizá debamos hablar entre iguales, con calma, en un idioma común, y decirnos que la mayoría de los actores o músicos son igual de precarios que otros trabajadores, y que merecen los mismos derechos y oportunidades. Quizá de esta manera se hablaría menos de “artistas subvencionados” y de privilegios. 

Por el otro, están quienes se alejan del cambio social, se resienten y se aferran a un paradigma económica y culturalmente agotado. Sin duda, hay privilegiados temerosos de que el modelo cambie, pero las muchas personas nada privilegiadas que piensan parecido no merecen desprecio, sino empatía para compartir en qué sentido el cambio social en curso no lo protagoniza ninguna generación nini-pirata-frívola-millennial, sino un conjunto heterogéneo de personas que han crecido en condiciones sociales, económicas y culturales completamente diferentes, con las que es una obligación y una necesidad dialogar de igual a igual.

El cambio al que me refiero tiene que ver con un enunciado que potencialmente todas y todos podríamos compartir: necesitamos que la cultura sea sostenible. Sería insensato fiarlo todo al trabajo de una Subcomisión, pero ojalá los tres factores que he señalado (la mayor diversidad de voces, la ampliación del concepto de cultura y de la mirada hacia los procesos culturales y la reubicación social de la cultura como sector precario cuyos profesionales merecen derechos y una remuneración justa) sirvan para avanzar hacia un modelo cultural diverso, accesible y sostenible. Si tenemos la valentía y la virtud de mantener estos debates y de añadirle otros, por ejemplo la importancia de la economía colaborativa, de las enseñanzas artísticas o de las políticas culturales en medios de comunicación, seguramente no inventemos nada nuevo, pero estaremos cambiando de paradigma. 

---------------------------------

Eduardo Maura es portavoz de Cultura de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea en el Congreso de los Diputados.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Eduardo Maura

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí