1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Crónica parlamentaria

Autores, actores y gentes de mal vivir

Comienza en el Congreso la subcomisión para la elaboración de un estatuto que atienda viejas reivindicaciones laborales de los creadores y artistas

Miguel Ángel Ortega Lucas 25/02/2017

<p>Fotograma de la película 'El viaje a ninguna parte' de Fernando Fernán Gómez </p>

Fotograma de la película 'El viaje a ninguna parte' de Fernando Fernán Gómez 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El Dobladillo, nuestro mensual en papel ecológico e interactivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Pero, ¿dónde está el maná de los cómicos, en qué tierra caerá que sea nuestra, si nosotros no somos de ninguna parte?”, se preguntaba el personaje de José Sacristán en la obra de Fernando Fernán-Gómez El viaje a ninguna parte. Y es cierto: los cómicos suelen ser de ninguna parte, por ser de todas a la vez. A qué patria legislativa acogerse, entonces, si lo suyo (lo del juglar, lo del pintor, lo del contador de historias) perteneció siempre al camino; qué privilegios disfrutar, y sobre todo qué diezmos rendir, si su oficio siempre fue cosa de los márgenes y su sustento, su maná improbable, dependió siempre de la fortuna, no de la plaza fija [en la mayoría de los casos, claro: que siempre ha habido clases, hasta entre los desclasados].

No es literatura, no es un planteamiento romántico de la peor especie: el de los gremios creativos –en España y en todas partes– siempre fue y será, salvo excepciones, un oficio inestable y volátil por definición; en los tiempos de Velázquez y en los de la fibra óptica. Quien se la juega a ejercerlos bien lo sabe de antemano, y nadie le obliga a ello. Pero también es cierto que en nuestro país hay ciertos vacíos o contrasentidos burocráticos y legales que hacen estos trabajos más difíciles, más precarios, más desamparados en comparación con cualquiera otros. Empezando por el hecho de que cuesta, todavía, que se les considere estrictamente como eso, como un trabajo (según el DRAE, en su segunda acepción: Ocupación retribuida).

El pasado 15 de febrero se constituyó una subcomisión en el Congreso de los Diputados, con representación de todos los grupos parlamentarios, con el fin de elaborar un informe (llamado inicialmente estatuto del artista) que recoja las impresiones de diversos sectores de la creación cultural (profesionales de las artes escénicas, la música, la literatura, la pintura, la ilustración, etc.), y, a lo largo de los próximos meses, poder dar respuesta legislativa a sus vindicaciones, fundamentalmente en el aspecto fiscal, el de la protección social y el sindical.  

“Nuestro trabajo va a ser intermitente siempre; no por una coyuntura económica o política determinada; ahora y en la mejor de las sociedades”, explica a CTXT Iñaki Guevara, secretario general y de organización de la Unión de Actores y Actrices. “Es bueno que sea así porque ayuda a la creación”, añade. Lo que sucede es que la legislación española sólo parece contemplar “la actividad laboral continuada”. “Nosotros planteamos algo que en Francia lleva vigente desde 1920”. La palabra clave es ésa, intermitencia. Uno de los conceptos que vertebran los reclamos de todos los colectivos culturales y que recoge asimismo la propuesta elaborada por la Unión de Actores para presentar por su parte en la subcomisión.

la legislación española sólo parece contemplar “la actividad laboral continuada”

Dicho texto propone, por ejemplo, una modificación del artículo 14 de la Ley del IRPF que establezca que “los rendimientos del trabajo derivados de la creación de obras artísticas se imputen en un periodo temporal mayor al año de manera progresiva” (por ejemplo, “en torno al 60%” el primer año posterior, un 30% el segundo y un 10% el tercero”). Se trataría así de equilibrar las “grandes diferencias de renta” que pueden darse de un ejercicio a otro: un actor (también cualquier otro trabajador cultural) puede tener un año de mucho trabajo (ergo, de ingresos) y todo lo contrario al siguiente, con la inseguridad que esto genera; de esta forma se paliaría el desajuste dotando de mayor estabilidad económica a este tipo de contribuyentes.

Otra de las medidas sería establecer un sistema propio y opcional de cotizaciones (Sistema de Intermitencia), al margen del de autónomos y del general. Las cotizaciones participarían del general hasta el momento en que el trabajador cumpliera un requisito: contar con 507 horas trabajadas en los 319 días anteriores al fin del contrato (y para las cuales se tendrían en cuenta distintos baremos). Se propone que, con ello, el trabajador tenga derecho a recibir una prestación por desempleo –inexistente para los autónomos– que dependería del salario mínimo general, el salario mínimo de intermitencia y el número de horas trabajadas, de una duración máxima de 150 días. El texto contempla otras “opciones de subsistencia” para quienes no cumplieran con tal número de horas, y emplaza a una revisión del acceso a las pensiones de jubilación, que, entienden, “debe ser regulado por la Tesorería General de la S. S.” (también quedarían por atender otras cuestiones como la baja por maternidad).

Otra de las medidas sería establecer un sistema propio y opcional de cotizaciones (Sistema de Intermitencia), al margen del de autónomos y del general

Se trata de medidas similares a las presentadas ya el pasado septiembre en el Congreso por los diputados nacionalistas catalanes Carles Campuzano y Francesc Homs Molist, a las que añadían otras como reducir el tipo fijo de retención del IRPF en las relaciones laborales especiales de artistas del 15 % al 7% y reformar el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para establecer asimismo un sistema de cotización progresivo “que posibilite la cotización en función de los ingresos reales”.

Javier Maroto (PP), que se reunió recientemente con este colectivo, considera que lo propuesto son cuestiones “razonables” y de “sentido común” que el Gobierno debería “asumir como compromiso que llevar a cabo”; “recoger todas estas propuestas como modelo estratégico y productivo” porque la cultura no debería ser “la maría” de las materias legislativas. Se suele recordar tanto, desde los colectivos culturales, el modelo francés, porque en Francia sí se considera la cultura una cuestión de Estado que repercute en el bien común y debe quedar al margen de la guerra de guerrillas partidista.

Maroto hizo especial hincapié en que se trata de “trabajadores”. “No queremos un tratamiento especial”, dice Guevara: “sólo que tengamos los mismos derechos”, que la naturaleza excepcional de estos trabajos no garantiza. ¿Confían en que puedan conseguir finalmente lo que piden? “Hay esperanza, pero han sido muy duros” hasta ahora, responde. Se refiere a la política cultural del gobierno de Rajoy: probablemente la más demoledora de la democracia en esta materia, con medidas como el 21% de IVA aplicado al cine y los espectáculos en directo.

En 1980, la Unesco aprobaba una recomendación en que instaba a los gobiernos a promover la actividad cultural y “defender y ayudar a los artistas” en los aspectos materiales, pues su trabajo ayuda a forjar “una sociedad más humana y más justa, una vida en común pacífica y espiritualmente rica”. Nacho Vegas y Roberto Herreros escribían hace poco en esta revista: “¿Cómo debe posicionarse un gobierno con respecto a la cultura?: de ninguna manera. Limitándose a garantizar el libre acceso a ella de toda la ciudadanía [...] y bloqueando cualquier intento de tutelaje cultural”. En una línea similar, Iñaki Guevara opina que las instituciones “no deben controlar, pero sí estimular, legislar para que se dé el caldo de cultivo” necesario, “invertir en los ámbitos adonde no llega la iniciativa privada”, y pone como ejemplo el “valor social” que pueden aportar a los barrios las salas de teatro alternativas (en Madrid “se produce el 52% del teatro de todo el Estado”, explica, pero su Comunidad da unas ayudas mucho menores que Cataluña o Euskadi).

Seguir (o no) creando

Dijo Larra, famosamente, que escribir en Madrid es llorar, pero ese llanto metafórico resulta aplicable a todo el país, y a cualquier actividad que tenga que ver con el arte. [“De dónde procederá esa ancestral sospecha hispánica por las actividades relacionadas con la creación (como si hubiera que purgar con la pobreza el hecho de trabajar en cosas presuntamente artísticas como escribir, aunque sea sobre el ministro de Hacienda)...”, nos preguntábamos hace poco a cuenta de la profesión periodística.]

Escribir, sí, continúa siendo en España una actividad romántica –por aquello del tiro en la sien–. El escritor y editor Manuel Rico ejerce actualmente la presidencia de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), que el pasado diciembre convocó una multitudinaria reunión con asociaciones del sector de todos los puntos del país. Emergió de ésta un documento con 15  Propuestas para una política en defensa de la labor profesional del escritor (y otras tantas referidas a la industria del libro respecto de los autores). Entre ellas, la ya mencionada de adaptar el régimen de autónomos “a las características del trabajo del escritor [de nuevo, la intermitencia] en aquellos casos en que éste opte por el desarrollo de su labor bajo ese régimen”, y otras de calado respecto a la Ley de Propiedad Intelectual y a ciertos derechos laborales siempre en la difusa frontera de lo abstracto (“Exigencia de remuneración del trabajo del escritor en los medios de comunicación, sean digitales o en soporte papel. Los artículos y otro tipo de colaboraciones realizadas en diarios y revistas han de tener siempre una compensación económica”).

Respecto al régimen de autónomos, se trataría de posibilitar a aquellos autores que vivan (o lo intenten) tanto de sus libros como de colaboraciones, conferencias, etc., un sistema con “tarifa plana”, nos cuenta Rico. “Como ocurre en Francia”, de nuevo, donde asciende (desciende) a 44 euros. Si al final del ejercicio se ha ganado más, se paga en consecuencia; de esta manera se garantiza la cotización. El autor, así, “podría dedicarse más a crear y no a pensar en cómo llegar a fin de mes”.

Respecto al régimen de autónomos, se trataría de posibilitar a aquellos autores que vivan (o lo intenten) tanto de sus libros como de colaboraciones, conferencias, etc., un sistema con “tarifa plana”

Con los derechos de autor siempre se han dado escenarios curiosos: a pesar de lo mal que España ha tratado históricamente a sus creadores, una vez la obra se convierte en Obra mayúscula pasa automáticamente al patrimonio universal: Cervantes se moría de hambre pero el Quijote se convirtió en dominio público; sin embargo, “en la misma época”, dice Rico, ya existían los duques de Alba y sus propiedades siguen siendo un bien patrimonial heredado familiarmente durante generaciones. Hoy en día, se da la situación (kafkiana) de que Javier Reverte o Forges tengan que elegir entre la pensión o seguir trabajando y cobrar sus derechos, pero sus herederos sí podrían trabajar y heredar esos derechos de autor a la vez.    

Es lo que sucede tras aprobarse el Real Decreto Ley 5/2013 del Gobierno de Rajoy, que permite trabajar a los jubilados de actividades artísticas y compaginarlo con su pensión, pero sólo cuando los ingresos por esa actividad sean inferiores al salario mínimo: “Si se supera ese importe”, explican en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), “el creador puede renunciar al 50% de su pensión y percibir los ingresos que le correspondan por su actividad cultural o sus derechos de autor sin límites. El problema radica en que la gran mayoría de los creadores, que perciben pensiones entre los 600 y 800 euros tras cotizar como autónomos toda su vida, no pueden permitirse renunciar al 50% en enero sin tener la certeza de que su trabajo creativo va a obtener beneficios económicos a lo largo del año”.  

Forges, Reverte y muchos más artistas, músicos, autores de todos los ámbitos conformaron recientemente la plataforma Seguir creando, con el fin de que cualquier profesional de la cultura pueda seguir haciéndolo “de forma remunerada después de su jubilación sin dejar de percibir una pensión a la que contribuyeron durante su vida activa, algo que la ley prohíbe desde el año 2013” [en este vídeo lo explican todo ellos mismos]. 

Valor y precio

Hay una cuestión que rara vez se tiene en cuenta al hablar de estas profesiones: eso que podríamos llamar los intangibles: “imposible calcular”, dice Manuel Rico, ponderar económicamente, el tiempo y la energía (el insomnio) que alguien puede invertir en escribir un ensayo sobre la poesía del Siglo de Oro, o componer una canción. Algo que puede variar entre “los diez minutos” y “un año” (o más). Pero, ¿qué clase de dementes son capaces de sacrificar tanto por algo tan etéreo, sin saber además si le pagarán por ello un maravedí?

“La vocación te lleva a aceptar condiciones laborales duras pero también te mantiene vivo casi siempre”, dice Iñaki Guevara. “El 70% de los actores [y la inmensa mayoría de los cantautores, y de los ilustradores, y de los...] tiene que trabajar en otra cosa”; más aún desde el comienzo de la crisis, aunque estos oficios siempre estuvieron en ella. “Gente que hace sus cosas pero que no puede dejar de poner copas o estar de dependiente en una tienda, o impartiendo clases. ¿Qué te mantiene ahí? Que sabes que no puedes dejar de hacerlo, como el escritor no puede dejar de escribir o el pintor de pintar”. ...Vas a crear ciego, mutilado, loco –escribió Bukowski– /vas a crear con un gato trepando por tu espalda mientras /la ciudad entera tiembla en terremotos, /bombardeos, inundaciones y fuego...

“El 70% de los actores [y la inmensa mayoría de los cantautores, y de los ilustradores, y de los...] tiene que trabajar en otra cosa”

“No hay ningún actor que no quiera currar todos los días; yo al menos no conozco a ninguno”. Currar, dice Guevara. “Eso es más que vocación; es ser gilipollas”, bromea: “No habrá nadie que diga: cómo me gusta mucho, voy a hacerle a usted una tubería gratis”. Y quizás de aquí provienen, en parte, los viejos recelos en torno a considerar un trabajo estos oficios: que, por ser tan vocacionales, la gente tienda a creer que no suponen un esfuerzo [hasta el mismo Luis Eduardo Aute nos contaba una vez que no considera el componer y escribir y pintar todo el día un trabajo, porque para él dicha palabra está relacionada con “el mal rollo” y tener que madrugar].

Pero lo es; es un trabajo que, precisamente por cumplir generalmente una obsesión, suele excluir también las horas libres y las vacaciones y las fiestas de guardar. El problema, de nuevo, es ponderarlo: cuantificarlo dignamente, en unos tiempos en que lo que no produce un beneficio material parece no importar; pero en los que –¿no es verdad, ángel de amor?– nadie podría “vivir sin música”; ni sin poemas de Alejandra Pizarnik, o cuadros de Picasso, o Casablanca. Si tenemos eso en cuenta, quizás el precio de un disco (de cuando se compraban discos...) nos parezca una broma en relación a lo que recibimos de él, porque seguimos poniendo un precio ridículo a cosas de valor incalculable. (Y, decía Machado, todo necio / confunde valor y precio.)

La subcomisión del Congreso deberá, durante los próximos meses, escuchar a todos los colectivos y elaborar un informe lo suficientemente completo y riguroso, que traducir en ley, para comenzar a mejorar la situación de todas esas gentes de mal vivir –pintores, juglares, poetas, bailarines...– consagrados a que otros tengan una vida algo mejor. (Si eso no es un trabajo, que baje Tolstói y lo vea.)   

 

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí