1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tecetipo

Apellídalo terrorismo

Terrorismo es hoy, en la España que tanto lo sufrió, una herramienta política plasmada como herramienta en la propia ley

Gerardo Tecé 5/07/2017

<p>Parking de la T4 del Aeropuerto de Barajas, días después del atentado de ETA el 30 de diciembre de 2006.</p>

Parking de la T4 del Aeropuerto de Barajas, días después del atentado de ETA el 30 de diciembre de 2006.

Sebastián García / Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

El 30 de marzo de 2009, Belfast y sus alrededores vivieron una noche movidita. Camiones y coches robados ardieron delante de comisarías de policía, varias barricadas provocaron el corte de hasta siete carreteras de la zona y una serie de falsos avisos de bomba en distintos puntos estratégicos desquiciaron a las fuerzas de seguridad durante toda la madrugada. La noche fue especialmente ajetreada pero no fue un hecho exótico. Aquella primavera en el Ulster, cuatro años después del anuncio formal de abandono de la lucha armada por parte del IRA, dejó tres muertos. Un policía y dos soldados británicos fueron asesinados por una escisión del Ejército Republicano Irlandés. Con el humo de los coches aún ardiendo y las muertes flotando en el ambiente, el ministro principal norirlandés, miembro del ultraconservador Partido Unionista, salió a dejar claro que toda aquella violencia nada tenía que ver con la comunidad nacionalista. A las llamas se les puede echar agua o gasolina. Otro mandamás del momento, el jefe de Gobierno autónomo, se unió al espíritu y al ser preguntado no quiso pronunciar la palabra terrorismo: “Todo esto no arrastrará a la provincia hacia el caos y muerte del pasado”. El sabor de la realidad, compuesta siempre por varios ingredientes, suele depender de las proporciones que el poder elija servirnos. En Irlanda entonces decidieron apostar por la convivencia.

Hace 37 años, en las afueras de Alsasua, Sebastián Arroyo, un guardia civil retirado, recorría el camino de vuelta a casa desde la empresa en la que trabajaba. Al pasar a la altura de su coche, varias personas ametrallaron desde un vehículo a Sebastián, que perdió el control saliéndose de la carretera. Cuando alguien llegó para socorrer lo que parecía un accidente leve de tráfico, se encontró al ex guardia civil con varios disparos en su cuerpo. Unas horas después murió. Una persona fue condenada por aquello. Un año de cárcel por haber realizado labores de vigilancia. Nada más. No hubo condena por el asesinato. La de Sebastián es una de las muchas muertes de ETA que la Justicia española tiene hoy día en el debe. En otros casos, la mayoría de ellos, sí ha habido condenas: las sentencias más duras, de cuarenta y tantos años de prisión por asesinato. 

Seis años después de la disolución de ETA, nos encontramos con una petición de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que, como aquella noche del Ulster, tampoco es un hecho exótico. 50 años de cárcel a cada uno de los participantes en una pelea de bar que acabó con dos guardias civiles magullados, uno de ellos con un tobillo roto. Cincuenta años de prisión. Medio siglo en la cárcel. Ya saben, agua o gasolina. Desde que ETA bajó la chapa, además de crecer las refinerías han nacido nuevas variedades de terrorismo, aquella palabra maldita en la Irlanda que quería dejar atrás los años de sangre. Terrorismo por humillación vía chiste en Twitter, terrorismo por pertenencia a grupo anarquista, terrorismo a golpe de títere o terrorismo por pelea de bar. Esta última variedad de terrorismo nos trae novedades sintácticas en el lenguaje. A falta de grupo terrorista activo que haga de sujeto terrorista, son las lesiones en sí el terrorismo. 50 años de cárcel, no por terroristas, sino por lesiones terroristas. Luego hay quien sigue diciendo que en España no hay I+D+I.

A falta de grupo terrorista activo que haga de sujeto terrorista, son las lesiones en sí el terrorismo. 50 años de cárcel, no por terroristas, sino por lesiones terroristas

Lo de Alsasua, efectivamente, es algo político. Comenzó a serlo en el momento en el que el futuro de los acusados no dependía de su defensa, sino de qué tribunal juzgase la reyerta. O multa o ley antiterrorista. Una moneda al aire entre la Audiencia Provincial de Navarra --que consideraba aquello una pelea de bar-- o la Audiencia Nacional, por cuyas paredes han pasado en los últimos tiempos los tuiteros y artistas más ilustres bajo la doctrina de moda: apellídalo terrorismo. La moneda del futuro de los acusados de Alsasua la llevó al suelo el Tribunal Supremo, órgano cuyos miembros son de nombramiento político: que lo de Alsasua se apellide terrorismo. 

"A lo largo de los años en la Comunidad Foral de Navarra se ha imbuido en un sector de la población un sentimiento de odio hacia la Guardia Civil". Así, con política, comienza el escrito de petición de 50 años de cárcel, que concluye lo esperable desde que la Audiencia Nacional decidió entrar con los puños por delante en esta pelea de bar. Comienza con política el escrito de acusación porque se basa en un artículo, el 573 del Código Penal --aprobado hace dos años junto a la Ley Mordaza--, que también lo es.  

Constituye delito de terrorismo cuando se lleve a cabo con alguna de las finalidades que se especifican: l.ª) Subvertir el orden constitucional, o suprimir o desestabilizar gravemente el funcionamiento de las instituciones políticas o de las estructuras económicas o sociales del Estado, u obligar a los poderes públicos a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo; 2.ª) Alterar gravemente la paz pública; 3.a) Desestabilizar gravemente el funcionamiento de una organización internacional; 4.ª) Provocar un estado de terror en la población o en una parte de ella.

Es decir, terrorismo podrían ser el referéndum de Catalunya o la amnistía fiscal de Montoro, al subvertir ambos el orden constitucional. O podría serlo el agujero de Bankia y su rescate con dinero público, que desestabiliza las estructuras económicas del Estado. O el cierre de hospitales, que altera la paz pública. O la agresión cotidiana a mujeres, homosexuales, inmigrantes o, si fuera el caso de acoso habitual, a guardias civiles, provocando un estado de terror en estas partes de la población. Terrorismo es hoy, en la España que tanto lo sufrió, una herramienta política plasmada como herramienta en la propia ley. Terrorismo es lo que interprete de forma aleatoria el Tribunal nombrado por el poder político. Un Tribunal que siempre interpreta lo mismo y en los mismos casos políticos concretos, llegando al ridículo una y otra vez: apellídalo terrorismo. Con las décadas de sangre que el país ha vivido debería darles vergüenza.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gerardo Tecé

Soy Gerardo Tecé. Modelo y actriz. Escribo cosas en sitios desde que tengo uso de Internet. Ahora en CTXT, observando eso que llaman actualidad e intentando dibujarle un contexto. Es autor de 'España, óleo sobre lienzo'(Escritos Contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Josemari

    Para Pepe Grilo (y, por ende, para todos .................. "¿Tú verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela". (Antonio Machado)

    Hace 6 años 11 meses

  2. CapitanRed

    Pero si verguenza es lo que les falta.... además de honestidad profesional, de honradez y de decencia.

    Hace 6 años 11 meses

  3. Pepone

    Este país es aberrante hasta la extenuación. Y la culpa es de los ciudadanos que permitimos que todo ocurra sin hacer nada por impedirlo. Nos miramos el ombligo y nos tomamos unas cervecitas mientras comentamos los chismorreos del fútbol.

    Hace 6 años 11 meses

  4. sakamantekas

    Y la culpa no es sólo de la fiscalía, del gobierno, de esas leyes corruptas, tramposas, de embudo, donde NO TODOS SOMOS IGUALES ante ellas pues esto, donde estamos, nunca fue lo que dicen que es: una democracia… Y tenemos culpa nosotros también por habernos creído y haber contribuido a hacer de ETA más de lo que fue: porque ya había terror cuando ETA nació; porque hubo terror fuera de ETA mientras ETA existió y porque ahora que no hay ETA sigue habiendo terror. Y dentro de ese terror perpetuo del Estado, la GC siempre ha sido ariete de él. La GC tiene entre sus “méritos”: el haber participado en todos los golpes de estado; el haber sido restituida, tras ser disuelta por la República, por el fascismo criminal; el haber participado en la matanza de más de 3000 navarros; el haber formado parte del terrorismo nazional católico y de los GAL; el haber sido verdugo de las víctimas del terror del Estados; el contar con numerosas condenas por tortura, por violación, por narcotráfico… en definitiva, de ser protagonista de los episodios más execrables acontecidos en los últimos 81 años por circunscribirnos a ese periodo iniciado con una gran matanza en 1936 Algunos ejemplos de lo que es la GC: Año 1983. Gobierna el PSOE de Felipe González. Ministro de Interior, José Barrionuevo. El niño de 2 años Juan Félix Domínguez muere por disparos del a GC en la provincia de Toledo, territorio sin “nacionalismo periférico” ni separatistas. Su madre resultaría herida de baja también. El vehículo donde viajaban con el resto de la familia fue ametrallado aduciendo no haber parado en un control a todas luces inexistente. Los vecinos del pueblo, Valmojado, al enterarse de los hechos acudieron al cuartel de la GC: “desde el primer momento la Guardia Civil pretendió echar tierra sobre el asunto y que no se supiera nada"; El general jefe de la primera zona de la Guardia Civil, Constantino Gómez, visitó ayer a los Domínguez. "Dijo que la Guardia Civil correrá con los gastos del entierro, como si eso ya lo solucionara todo", comentó un miembro de la familia. El portavoz del ministerio se remitió a la información facilitada por la Guardia Civil, en tanto prosigue la investigación judicial abierta sobre el caso. Según el citado portavoz los hechos no ocurrieron en un control propiamente dicho, como los que de manera habitual, se instalan, por ejemplo, en el País Vasco: es decir un punto de obligada parada, debidamente señalizado y auto protegido por los miembros policiales que lo atienden. En esta ocasión se trataba de un servicio de vigilancia de urbanizaciones que presta la Guardia Civil, y la indicación para parar fue hecha con los medios de que disponía la patrulla, el uniforme con reflectantes y una linterna. Ni que decir que toda responsabilidad en el asesinato de un niño de dos años y su madre herida de bala quedó diluida en la nada. Todos los implicados, los agentes del “control”, los responsables en la cadena de mando y los políticos siguen impunes. 1985. El joven de 21 años Juan Carlos Benito Gardiaga falleció de madrugada al ser atravesado por un disparo efectuado por el cabo primero de la GC Jesús Gómez Moreno cuando, junto con dos amigos, cogía caracoles en el término municipal de Auñón (Guadalajara), lugar muy español sin “nacionalismos periféricos” ni separatistas. Según manifestaron a este periódico los dos amigos que le acompañaban, Manuel Nuevo Martínez y Santiago Martínez Garrido, el cabo de la GC no dio el alto en ningún momento y disparó una ráfaga sin previo aviso a menos de 100 metros de ellos. Los familiares del fallecido, que hace una semana se había licenciado de la mili, calificaron el hecho de "crimen imperdonable". La nota oficial de la GC afirma que la pareja de agentes sospechó que "podría tratarse de delincuentes habituales por lo que detuvieron el coche, encendieron el rotativo azul y dieron la voz de alto". Esta información y la versión de la GC recogida por TVE ha causado profunda indignación en la familia del fallecido y entre los vecinos de Sacedón que han precisado a este periódico que se trata de una "burda mentira", y se preguntaban cómo puede confundirse con delincuentes a personas que no se ven. Según la versión de los dos amigos de Juan Carlos Benito Gardiaga, que también facilitaron a la GC y al juez, el cabo Jesús Gómez Moreno no hizo señales luminosas ni dio el alto y disparó una ráfaga con su subfusil a menos de cien metros de los muchachos. Entonces todos se tiraron al suelo y apagaron las linternas Juan Carlos Benito emitió varios quejidos y calló. Sus dos compañeros manifiestan que "sentimos como las balas silbaban sobre nuestras cabezas". Este es un nuevo episodio dramático protagonizado por esa misma GC que ahí donde no es territorio de ETA actúa de la misma forma impune, lo cual desmiente esa falsedad de que la tensión y estrés por la cuestión terrorista a veces les hace cometer “abusos”. Y también nos deja claro que: sea una localidad vasca gobernada por abertzales, Altsasu, o una localidad indiscutiblemente española, Sacedón, los vecinos reaccionan de igual forma ante la injusticia y mentiras de la GC… Año 2005. Treinta años después de la muerte del criminal Franco. Juan Martinez Galdeano, 39 años, español, agricultor, acude a poner una denuncia al cuartel de la GC de Roquetas de Mar, territorio del sur español donde no hay “nacionalismos periféricos” ni separatistas. Fue matado a palos por 9 gc. En el juicio quedó demostrado que los guardias sacaron a la víctima del control de las cámaras de seguridad para que no fueran filmadas las escenas. Fue atado de pies y manos y se emplearon instrumentos antireglamentarios con los que le apalearon. Tenía moratones hasta en las plantas de los pies. Durante el juicio las mujeres y otros familiares de los guardias increparon e incluso se esgrimió una pistola. Fueron condenado 7 de ellos a penas de hasta tres meses de suspensión de empleo y sueldo. Todos siguen siendo gc. Imaginemos por un momento si el muerto hubiera sido un gc en una Herriko Taberna a manos de 7 abertzales cuál hubiera sido el veredicto. Tres ejemplos entre los miles que hay de cómo el terror del Estado no se circunscribe a esa falacia llamada “lucha anti terrorista” o asuntos de índole político, sino que en cualquier ámbito por muy común o mundano que sea, actúan de idéntica forma: con prepotencia, con impunidad….. Por eso esa afirmación de que ETA ha sido la que más víctimas ha causado es totalmente falsa: la única verdad es que ETA ha matado más GC que GC a ETA… Porque el Poder Coercitivo del Estado ha sido terrorista en la “lucha antiterrorista”, en las luchas políticas, en las luchas laborales, en las luchas sociales, en asuntos comunes y ahí dónde de una forma u otra interviene. Y es terrorista porque siempre ampara el uso y abuso de sus funcionarios a los cuales les otorga por norma la presunción de razón y legitimidad mientras que a sus víctimas las despojan de toda inocencia. Porque el Estado y su forma de gobernar, dese 1939 hasta hoy, gobierne el PP o gobierne el PSOE, sigue pertrechado de una ideología colonial con la que trata a sus súbditos como conquistados en vez de como ciudadanos de pleno derecho; sigue teniendo bien vigente leyes permisivas y poco sancionadoras encaminadas a proteger los delitos de los funcionarios del Poder Coercitivo del Estado mientras que, como ocurre con las leyes antiterroristas y ley mordaza, hace todo lo contrario con aquellos que osan plantar cara al Poder por muy legítimamente que lo hagan. Y Altsasu es una prueba de ello. Y los ejemplos arriba detallados son prueba de que con Altsasu se está haciendo terrorismo judicial y político por parte del Estado. Y nuevamente, la GC, es el ariete con el que lo lleva a cabo. A parte de la petición desorbitada de penas, el fiscal nos muestra su ideología terrorista nazional católica: dice en sus conclusiones que participar del deseo de que la GC abandonen suelo navarro, vasco, es ser de ETA… Es decir, los navarros, los vascos (y los españoles también) no podemos tener deseos políticos fuera de los del Estado. Esto también nos ayuda a comprender mejor por qué el Estado prefiere defender lo indefendible –los casos arriba citados- antes que resarcir a las víctimas y castigar a los verdugos uniformados. Y lo llaman “democracia”.

    Hace 6 años 11 meses

  5. Flavio Fernandez

    Extraordinario artículo, enhorabuena. Somos muchos los que pensamos que aún habiendo causa por lesiones, esto es una barbaridad, lo mismo que con los tuiteros, los titiriteros, etc. No se como no les dá verguenza a los componentes de estos tribunales rebajarse a semejante despropósito. Un saludo

    Hace 6 años 11 meses

  6. Jesús Díaz Formoso

    Me sumo al agradecimiento expresado por Pepe Grillo. GRACIAS!!

    Hace 6 años 11 meses

  7. josep Diaz Lerma

    En todos los medios españoles se esta criticando el proceso independentista catalán (que es lo mas facil), pero nadie entra a analizar el porqué. Si en el 2004, estos sumaban un 10/12%, como es que ha habido este gran aumento. Es a raiz de la modificacion del nuevo estatut (por haber quedado desfasado el anterior) elaborado por laos diferentes partidos en el Parlament, fue el que colmó la gota al comprobar que no podiamos encajar dentro del conjunto español por autoritarismo. De los artículos denegados están en vigor en otras comunidades. A partir de aquí y debido a los constantes ataques y descualificaciones del conjunto español, ha ido aumentando el porcentaje, y mas aumentará si todo sigue como hasta ahora.

    Hace 6 años 11 meses

  8. Pepe Grilo

    Gracias, Gerardo, por escribir lo que pienso. Necesitamos nuevos cantores para esta época en la que, más que nunca, va a haber que explicar a todo el mundo que Su Verdad no es la verdad, sino una Gran Falacia para hacernos prisioneros.

    Hace 6 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí