DEBATE CTXT SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
El desafío que va a definir el siglo
Un panel de expertos, moderado por Teresa Ribera, coincide en la necesidad de cambiar radicalmente de modelo en los próximos 30 años
Marina Lobo 13/09/2017
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Irma, Katia, José… son los nombres propios que han hecho tambalearse el planeta a lo largo de estas últimas semanas. Temblores que, por cierto, nos avisan de que estamos destrozando la Tierra. En medio de todo ese caos, CTXT celebró el lunes 11 de septiembre su primer debate sobre cambio climático en la sala Ecoo de Madrid en una mesa que reunió a algunos de los mayores expertos en medio ambiente de nuestro país. Los mismos que han colaborado en nuestro Dobladillo de este mes: Clima: 5 años críticos. ¿seguimos mirando hacia otro lado?
España es el país de Europa más vulnerable a los efectos del cambio climático “y a su vez también el más rico en biodiversidad”
Con Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) y coordinadora de la sección de Medioambiente y cambio climático en esta publicación, como moderadora, arrancamos la tarde en una pequeña sala llena de gente (especialmente jóvenes) deseosa de que se aborde el tema con la importancia que merece. Comenzamos hablando de las variaciones de temperatura y la transformación de ese “nuevo clima” del que estamos siendo testigos estos últimos años.. El catedrático de Física de la Atmósfera Ricardo Francisco García Herrera abría el debate apuntando que “hay muchas cosas de este verano que van a ser normales desde ya. Lo más significativo ha sido el calor de junio. Hemos llegado a los 43 grados y eso no es algo que haya surgido de la nada”. Lo cierto es que el verano se está alargando a un ritmo de un día por año y, según parece, va a ser algo a lo que nos tendremos que acostumbrar. “La ola de calor de este verano es parte de la nueva normalidad”, afirmaba Asunción Ruiz, directora de SEO Birdlife, que insistía además en que los efectos de la contaminación atmosférica en nuestro país hubieran sido menos graves si cuidáramos nuestros ecosistemas “necesarios para la supervivencia y la adaptación a este cambio”. Además, tal y como recordaba la responsable de la ONG ambientalista, España es el país de Europa más vulnerable a los efectos del cambio climático “y a su vez también el más rico en biodiversidad”. Dicha biodiversidad podría frenar o, al menos, contener los efectos del cambio climático. Sin embargo, los diferentes gobiernos no han hecho nada para protegerla. “En España nos hemos empeñado en ser líderes en el cemento sin conocimiento”, recordaba Asunción Ruíz. “Somos líderes en embalses, en kilómetros de AVE y en aeropuertos. Hay que hacer un liderazgo que fortalezca nuestra riqueza en biodiversidad”.
A ese marco de destrucción progresiva de los ecosistemas y de la capa de ozono se suma además la escasa importancia que se le da al cambio climático, un desafío que, como recordaba el economista y ensayista ambiental Antxon Olabe, es mucho más que un problema ecológico. “Todo lo que se mueve en la vida orgánica y social depende directa o indirectamente del clima”, afirma. “Es lo que va a definir el siglo XXI. Si se nos desestabiliza el clima de la tierra en 50, 100, 150 años el mundo que dejamos a los que vienen detrás es un mundo incendiado”. De hecho, Teresa Ribera apuntaba, antes de dar paso a la discusión sobre las medidas que deberemos adoptar en los próximos años, que hasta las grandes empresas “se empiezan a dar cuenta de que el cambio climático es un grave problema a gran escala incluso para la generación de beneficios”.
Pero, ¿cómo podemos combatirlo? Todos coincidían en que, para frenar el cambio climático, hay que cambiar radicalmente de modelo en un periodo muy corto de tiempo. “No hay manera humanamente factible de frenar el cambio climático si no cambiamos el sistema energético”, comentaba Olabe. “No tenemos 200 años, lo tenemos que hacer en los próximos 30. Entre 2017 y 2050 tenemos que ser capaces de hacer una enorme transformación en el sistema energético”.
Aunque el carbón hoy en día es fácilmente sustituible, la retirada de este combustible fósil debe hacerse de tal forma que todos los individuos que viven directa o indirectamente de su producción no se queden en una situación de desamparo, ofreciendo alternativas a los empleos destruidos. La exdirectora de Sustainlabour Laura Martín Murillo ponía el ejemplo de la reestructuración minera de la cuenca del Ruhr. “En los centros de formación de mineros tuvieron un 80% de inserción laboral. Y si lo han podido hacer allí, lo podemos hacer aquí”, afirmaba. Además, insistió en que, cuanto antes empiece ese cambio, mejor. “Para que una transición sea justa tiene que empezar ya. Según vayamos trasladando esa transición va a ser menos justa. Tenemos que dar respuesta a los trabajos del futuro. Para esto también es muy importante la protección social. Necesitamos que la gente esté asegurada, que esa gente tenga unos derechos de desempleo, a unas pensiones…”, explicaba. “¿Cuál es la excusa ahora mismo para no hacer el cambio? Que no hay dinero”, apuntaba Asunción Ruiz.
Para impulsar ese cambio, es necesaria una fiscalidad que lo haga posible y que, como dice la directora de SEO Birdlife, “apoye realmente las renovables, apoye esas acciones que realmente pueden ser una ayuda contra el cambio climático y acabar con todas las ayudas que están poniendo en un brete el cambio climático como son las ayudas al gasoil, que son perversas y que no están acompañando a ese cambio de modelo”.
Otro de los factores que ha desestabilizado esta lucha contra el cambio climático ha sido la elección de Trump como presidente de EEUU. Al poco tiempo de llegar anunció la salida de su país el Acuerdo de París, lo que supuso un duro golpe para los diferentes países y asociaciones que sí tienen un compromiso con el medio ambiente. Aunque es cierto que esa posición negacionista por parte de Trump ha hecho que muchos otros líderes alcen la voz y señalen la gravedad del problema al que nos enfrentamos, Teresa Ribera afirmaba que la nueva administración de la Casa Blanca “es mala noticia ocurra lo que ocurra” aunque momentáneamente nos podamos alegrar porque ha generado una reacción movilizadora. Para terminar, Ricardo Francisco García daba algunas pinceladas de lo que vamos a tener que afrontar los próximos años. “No os dejéis engañar cuando os dicen que la ola de frío viene contra el cambio climático; es la alta variabilidad. Estamos metiéndole al sistema más energía y vamos a tener extremos no solo de un lado, sino también del otro”, afirmaba.
Autor >
Marina Lobo
Periodista, aunque en mi casa siempre me han dicho que soy un poco payasina. Soy de León, escucho trap y dicen que soy guapa para no ser votante de Ciudadanos.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí
Artículos relacionados >
El poder y la nueva agenda de desarrollo: oportunidades para un cambio del paradigma
Científicos dan cuerda al reloj del fin del mundo
¿Estamos a tiempo de frenar el cambio climático?
Deja un comentario