
Mariano Rajoy, en una entrevista con la Agencia EFE tras el referéndum del 1 de octubre en Cataluña.
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
La mayor crisis territorial que ha vivido España en los últimos 40 años se produce en un momento en que el mundo está atravesando convulsiones de dimensiones desconocidas. En el desorden global que atravesamos, con un modelo económico, político y social agotado, hace falta actualizar los manuales: necesitamos un nuevo modelo capaz de ofrecer respuestas a nuevas preguntas. Nos encontramos en el interregno entre ambos momentos, en el tiempo gramsciano de los monstruos. Llenar la política y el futuro de democracia, compromiso con los derechos humanos y espíritu de justicia es imprescindible para contener el resurgimiento del pasado político más trágico de Europa.
La principal batalla política de nuestro tiempo es la que opone soberanía y democracia al poder sin control del capital especulativo. Y es en este contexto y esta disputa donde se inscribe la crisis territorial que atraviesa España. Una crisis que no está aislada sino que es cuádruple: social, económica, política y estatal/territorial. Todas ellas se retroalimentan entre sí y tienen matrices parecidas que provocan un diálogo entre ellas: cuando nos han robado la capacidad de decidir sobre nuestro futuro, la principal lucha de los pueblos es la de recuperar y ejercer el derecho a decidir sobre todas las cosas.
La doctrina del pensamiento neoliberal impuso durante la década de los 90 una sola posibilidad de articular y vehicular los procesos de globalización: la desregulación financiera y la desposesión de derechos sociales para la expansión ilimitada de los mercados especulativos globales. Para que la rueda pudiera seguir girando se abrieron nuevos mercados allí donde nadie imaginaba que pudieran existir y allí donde se conseguía dinero barato y rápido: vivienda y especulación inmobiliaria, sanidad, educación… Se pusieron en juego derechos recogidos por los ordenamientos constitucionales tras la II Guerra Mundial para maximizar modelos de negocio.
Ni las promesas de progreso, ni los sacrificios, ni el modelo de enriquecimiento privado a costa de las mayorías tuvieron ya recorrido
Todo ello salpimentado con las nuevas legislaciones laborales que sustrajeron los derechos adquiridos durante las décadas anteriores para aumentar el margen de beneficio, fundamentalmente, de las grandes empresas. El aterrizaje en España y sus consecuencias son por todos conocidas: el establecimiento de una economía dependiente, una balanza comercial –y energética– desastrosa, el desmantelamiento de la capacidad del sector público para dirigir la economía y la burbuja inmobiliaria más inflada de la zona Euro.
Hasta el colapso del año 2008. La crisis estructural del modelo de crecimiento desde los años 80 lo ha cambiado todo para siempre. Ni las promesas de progreso, ni los sacrificios, ni el modelo de enriquecimiento privado a costa de las mayorías tuvieron ya recorrido. El modelo de “Estado de Bienestar” que había establecido Europa desapareció. O, al menos, entró en una crisis muy profunda.
España tuvo que enfrentar al mayor drama social desde la transición, encarnado de forma dramática en los desahucios de miles de familias en nuestro país. El desastre y el fracaso económico se trasladó con crudeza y dureza a lo social. En lo político, cada vez que firmamos un nuevo BOE sentenciamos nuestra soberanía, pasamos de pertenecer a la Champions League a ser una suerte de protectorado alemán. Las instituciones no eran capaces de resolver la tensión entre democracia y neoliberalismo con un modelo que genere expectativas razonables de bienestar para la mayoría social.
La clase política envejeció mientras avanzaba el pueblo. Y la corrupción salpicó todo enterrando un modelo agotado. Seguimos en una legislatura ciénaga donde las viejas formas de gestionar lo público por parte del PP han salido al descubierto, denigrando y amenazando el funcionamiento institucional de nuestro país.
Este panorama configura una crisis con tres derivadas: social, económica y política, que siguen sin resolverse y que se están enquistando en un momento de politización descarnada del choque de intereses de los grandes poderes financieros y económicos, por un lado, y de las clases populares, por el otro.
La estrategia de las élites ha sido el de intentar socavar las bases materiales de la soberanía atacando también la propia comunidad política y su forma primaria de organización: la nación. Apareció un discurso aparentemente superador de la situación en favor de una globalización intensificada, una globalización de los mercados contra los Estados que en realidad es una ofensiva de los mercados contra los bienes comunes y los derechos de las mayorías. Una vez se detuvo la rueda de la acumulación capitalista en el 2008 (recuerden a Sarkozy llamando a la refundación del capitalismo) se ha intentado abrir nuevos mercados –en aquellos bienes públicos y estatales– para re-impulsar un nuevo ciclo de acumulación y de beneficios exorbitantes contra las mayorías sociales.
Tras el ciclo de movilizaciones en torno a las plazas, surgió un ciclo de movilización electoral creando un gran cisma en un sistema de partidos que nunca volverá a ser el mismo. Al tiempo que empezaron las movilizaciones sociales, en aquel mayo del 2011, empezó también la movilización independentista: lo hizo en septiembre del 2012. Apenas un año después y al calor de la sentencia del Estatut del 2010. Una sentencia que cerraba la puerta al autogobierno de Catalunya y que supuso la ruptura del modelo territorial pactado en la transición española.
El bloque de poder en España, cercado por absolutamente todos sus flancos, se ha cerrado en banda, se ha bunkerizado. Y el último capítulo de este intento de defensa numantina de una oligarquía amenazada con apenas legitimidad y cuestionada desde todos los frentes fue el discurso del Rey Felipe VI el pasado martes 3 de octubre, el día en que Catalunya dio un paso más convocando una huelga general tras la brutal represión vivida en la jornada de movilización popular del 1 de octubre.
El uso de la fuerza es la última razón de los incompetentes. Cuando has cerrado la vía política y tu objetivo ya no pasa por solucionar los problemas de la gente, recurres al único recurso que te queda: la violencia. Una violencia desproporcionada y que ha sido la vergüenza de España en Europa y el mundo. Nadie en el extranjero ha comprendido como un país como el nuestro tiene un gobierno capaz de haber utilizado la violencia de esta manera contra la gente que quería votar el 1-O.
Golpearon para un inexistente beneficio electoral a corto plazo, perdiendo generaciones por decenas de años. Una acción a la desesperada que no consiguió aquello que tanto se vanagloriaba de decir Soraya y Rajoy -”No habrá urnas”- y que tampoco logró ganarse el respeto ni de la ciudadanía ni de Europa. Una irresponsabilidad que ahonda en la fractura social y que convirtió el 1-O en un remake del 15M en clave catalana. El 1-O quedará marcado como una fecha en el imaginario político catalán capaz de determinar el sentido común de una generación. Como un gesto heroico de lucha por una ampliación de derechos democráticos.
Por otra parte, la DUI que pretende impulsar Puigdemont el próximo lunes 9 de octubre no tiene legitimidad democrática, ni garantías jurídicas ni reconocimiento internacional. Es inviable porque no responde a ninguno de los tres elementos que dan pie a una independencia de un Estado. Estamos entre dos camino unilaterales que buscan dos bandos para un enfrentamiento catastrófico: DUI y 155. Choque de trenes fruto de la irresponsabilidad del gobierno de Rajoy que jamás quiso abrir un canal de diálogo.
El Rey sorprendió a muchos en su discurso del 3 de octubre: renunció a ser mediador o árbitro para tomar partido y se convirtió en un portavoz más del PP
Y por último, el papel del Rey. El Rey sorprendió a muchos en su discurso del 3 de octubre: renunció a ser mediador o árbitro –que es el papel que la Constitución reserva al jefe del Estado, además del de mando supremo de las Fuerzas Armadas– para tomar partido y se convirtió en un portavoz más del PP. Ambos han renunciado y se han opuesto al “espíritu de la Transición”. Con estos gobernantes no hubiéramos transitado a una democracia y al entendimiento entre diferentes.
Una actitud impropia de la jefatura del Estado. Un Rey que ha abierto la puerta a la cuarta crisis que configura la crisis de Estado: une a la social, la económica y la territorial la del modelo de Estado. El Rey ha entrado en la ecuación y ha cerrado filas con un bando que va a la deriva.
Vivimos probablemente el último capítulo de un Régimen en descomposición. La forma reactiva en la que han actuado los representantes del bloque de poder invitan a pensar que únicamente querrán imponerse por la vía autoritaria a las pulsiones de cambio que recorren todo el territorio. No podrán convencer a las generaciones criadas política y sentimentalmente en el 15M. El grito de más democracia es mucho más potente que el del inmovilismo y despertar de los monstruos.
Nuestra propuesta es refundar un país del que nadie se quiera ir. Quienes no tienen futuro son las élites, pero la España de la gente como proyecto sí tiene futuro. Hay que refundar este país sobre bases democráticas y de justicia social. Y las condiciones están dadas para un proceso constituyente que supere las cuatro crisis que configuran la crisis de Estado.
Cuando problematizamos la nación, la patria y la España democrática del siglo XXI estamos dando respuestas a los retos que tenemos como país. Cuando las agresiones desde los mercados globales y desde la oligarquía financiera destruyen los lazos sociales que nos forjan como comunidad tenemos que afrontar de cara los desafíos: recoser el pacto social roto pasa por refundar nuestra Constitución, actualizándola y adaptándola a las necesidades del siglo XXI. Rajoy ofrece precariedad, recortes sociales, corrupción y trabajadores pobres. España no es eso. España es un país plural, abierto y que tiene sed de justicia, democracia y fraternidad.
Catalunya ha sido la protagonista de una escisión republicana y la clave ahora es extender el impulso constituyente que nace en Barcelona hacia el resto de la península. Para seguir caminando juntos hará falta remodelar entre todos un modelo de convivencia democrático, abierto al otro y fraterno. Una propuesta de futuro que responda a la España que ya ha cambiado y que quiere estar a la altura de su gente. Plurinacional, con servicios públicos de calidad, una legislación laboral justa para los trabajadores, igualdad y limpia de corrupción. En nuestras manos sigue el imperativo de seguir haciendo latir con fuerza la España que ama a sus pueblos y a sus gentes, que no deja a nadie atrás, ni a un territorio ni a una persona. Una España que no se resigna, una España con futuro, una España con esperanza.
-------------------
Ramón Espinar es secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid y portavoz en el Senado.
Autor >
Ramón Espinar
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí
Artículos relacionados >
¿Pacting, duing o dresding?
Contra el sentimentalismo
Eso no me lo dice usted en la calle
13 comentario(s)
¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario
-
Miguel
Otra salida, Ramón, la vimos en los años 30 del pasado siglo, ante la amenaza de ruptura de un marco simbólico como la nación española, reaccción nacionalista y quizá fascista. Las revoluciones fallidas suelen desembocar en contrarrevoluciones. Vuestro apoyo al derecho a decidir ha sido muy arriesgado, colega.
Hace 7 años 4 meses
-
marc67
El problema es que la sociedad española no es lo suficientemente madura para acometer el cambio que España necesita: quitarse de encima la losa que supone el franquismo sociológico que la atenaza bajo el control que ejerce la derecha heredera directa del franquismo (PP, C's) con el beneplácito (PSOE) o impotencia (Podemos) de la izquierda. El resultado de lla encuesta electoral publicada hoy con mayoría absoluta para PP y C's es una muestra más de ello. La única posibilidad real de un cambio verdadero que modernice España es la independencia de Cataluña. Cataluña, desde fuera, podrá ayudar a modernizar España pero desde dentro es incapaz (7,5M de 47M, el anticatalanismo está muy extendido y da mochos votos, etc.). Cataluña tiene la fuerza para cambiarse a sí misma pero para cambiar a España.
Hace 7 años 4 meses
-
atocope
Vaya royo marxita. Si por lo menos fuera de los hermanos Marx podria ahuantarse pero este royo ? pa él
Hace 7 años 4 meses
-
atocope
No puede haber más simplezas, estupideces y mentiras en este discurso púmbleo y soporífero. Un discurso de un izquierdista tiene que conterner las siguientes palabras, a saber : Lo social, las mayorias, la gente, reactivo, élites, fraternidad, fascismo y anticapitalismo , se ahita todo bien en una coctelera , despues se vierte en un biberon para bebes mentales y se pone una guinda que consiste en poner algo contra Franco y listo para el consumo. Yo no gracias, a mi me gusta el vino con gaseosa.
Hace 7 años 4 meses
-
canario
España tiene futuro a pesar de sus políticos, Rajoy es un incapaz, un tío que pasa de todo, como dijo Iglesias al que todo se la suda, de lo que pasa en Cataluña el tiene mucha culpa, lleva mucho de presidente y no ha dialogado y luego manda a la policia a dar palos. El dirá son unos hilillos de plastilina eso se arregla solo. Suscribo en parte tu articulo Espinar pero no bebas muchas coca colas juntas pues te sale muy técnico y no lo entiende el pueblo llano.
Hace 7 años 4 meses
-
Marko
Estoy de acuerdo España tiene futuro pero espero que sin ti, ni ninguno de los tuyos.
Hace 7 años 4 meses
-
Carlos
¡¡DIÁLOGO¡¡ dicen algunos cuando le ven las orejas al lobo del conflicto independentista, pero ojo sin conceder ningún PRIVILEGIO A LOS CHANTAJISTAS CATALANES. A esos compatriotas yo les digo: ¡¡privilegios¡¡ ¿sabéis quien los tiene?, el que parte y reparte que se lleva la mejor parte mientras mantiene atrasadas ¡¡a propósito¡¡ a las comunidades poco pobladas y sobre-representadas en congreso y senado, para vivir del cuento les entrega las limosnas de las transferencias, una metadona a la que son adictas que ya dura 4 décadas sin que se barrunte solución, porque si se desarrollasen se acabaría el cuento y esa servil dependencia del gobierno, siempre corrupto y bipartidista. Obviamente los gobiernillos de esas comunidades exageradas en número, ridículamente uni-provinciales algunas de ellas, encarecen el sistema y son cómplices del latrocinio, además de respaldadas por diputaciones para que a ningún enchufado le falte de nada. España es una pseudo-democracia con un sistema electoral injusto que con un 30% de votos permite gobernar con mayoría absoluta en el senado y en el congreso, aunque el gobierno esté en funciones como bien se ha visto. Se adereza todo este desmadre con un poder judicial y una fiscalía que son tan solo lacayos del legislativo con los carnets del bipartidismo en la boca, ¡¡eso si son privilegios amigo¡¡ y todos los poderes conchabados con los poderes financieros que financian la casta política en A en B y en C , endeudan al bipartido y les ofrece a sus sucios y corruptos miembros retiros dorados mediante las famosas puertas giratorias, al tiempo que juntos y al unísono roban a mansalva. Toda esa mierda constituye un país de pandereta vergonzante del cual deberían intentar independizarse todos aquellos que tengan un mínimo de ética, pretenden dividirnos para que nos peleemos entre comunidades cuando si no fuésemos idiotas, lo que haríamos es irnos todos hasta que reviente este sistema que es tan solo una cárcel con todo bien atado desde 1939. El paisaje de Caspaña es el de miles y miles de asesinados que decoran tenebrosamente las cunetas, reyes borbones que son puteros, o en el mejor de los casos fachosos herederos del dictador asesino siendo la guinda que por arriba decora este zurullo. UNA JUVENTUD SIN FUTURO en un bodrio de nación de naciones de las que tienen que emigrar nuestros hijos mas o menos preparados, si son honrados y no quieren ponerse a medrar entre la casta de sanguijuelas a las que nos resistimos a dejar de votar elección tras elección. Un país sin futuro para sus gentes porque su sistema es irreformable por las buenas ya que con solo un 15% de fascistas y otro 15% de traidores esto no se puede cambiar en modo alguno, al contrario ya se ve que vamos cada vez mas hacia atrás y que con cualquier pueril excusa como la de que se rompe Caspaña se aumentan los porcentajes anteriores con otro 20% de tontos de baba. ¡¡DESESPERANTE¡¡
Hace 7 años 4 meses
-
Michael
Vaya leño EspiBlack...Tienes mucho morro colega!
Hace 7 años 4 meses
-
Vero
España tiene futuro si continúa unida, y el futuro de Rajoy lo decidirán las urnas. La crisis territorial se solucionaría inmediatamente si los separatistas no crearan crisis territoriales. No todos los españoles tenemos papiblacks, ni a un carrillo con el que llenarnos el carrillo y el bolsillo, ni estamos apesebrados por los ayatolás. A solucionar los problemas de Venezuela, España no es país para pijitos metidos a castrocomunistas revolucionarios.
Hace 7 años 4 meses
-
ADELINE
Al Autor....tu padre es aquel que te a formado con las tarjetas Black? El que te asesoro para comprar un piso para ganar dinero especulando???....eran preguntas lo siguiente es una afirmacion...Que cara mas dura tienes....no vendas motos a aquellos que trabajamos en la Vespa!!!!!
Hace 7 años 4 meses
-
me arrastran, por eso no ando
jajaja joder tio, te han echao algo en el cocido de hoy?
Hace 7 años 4 meses
-
Vigorro
Esto se acaba y el proximo Presidente y luz de nuestro futuro sera el amado lider Iglesias... claro que si, guapi... xD
Hace 7 años 4 meses
-
Jose Antonio
Si dices que Rajoy no tiene futuro, más te conviene tener claro que Rajoy no está ahí por casualidad. Lo han puesto ahí el propio PP, el PSOE, Ciudadanos, y el Rey. El problema de verdad son los apoyos que tiene y que dificultan muchísimo cualquier futuro en el que él no esté ahí terminando de liquidar España. El problema de España no es que haya un corrupto, descendiente de Franco, gobernando España... El problema de España es que el poder lo esté apoyando.
Hace 7 años 4 meses
Deja un comentario