1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Un paseo por la zona negativa (y II)

El autor culmina su repaso de títulos publicados originalmente en euskera que sirven para entender “literariamente” lo que ha pasado en el País Vasco en las últimas cinco o seis décadas

Iban Zaldúa 28/10/2017

<p>Romería vasca, de Aurelio Arteta.</p>

Romería vasca, de Aurelio Arteta.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Uf: falsa alarma. Ningún monstruo ultraterreno me acecha y la Zona Negativa sigue tranquila –relativamente. De manera que puedo volver a recoger algunas de las mejores muestras de esa literatura en euskera sobre el conflicto vasco –alias La Cosa– que mucha gente ni siquiera vislumbra en el “mundo real”. Antes de que me interrumpieran mis temores, había guardado una decena larga de títulos a mi entender recomendables, empezando por el clásico 100 metros de Saizarbitoria, y deteniéndome en algunos libros de finales de la década de 1990. Y había intentado explicarme la mayor atención que, aparentemente, ha dedicado la literatura vasca sobre el tema a la figura del victimario. Aunque, como voy a comprobar con mis siguientes hallazgos interdimensionales, eso no es siempre y del todo cierto…

Testigos y Víctimas: Zorion perfektua, de Anjel Lertxundi (Alberdania, 2002). Uno de los grandes de las letras eusquéricas aborda directamente, por primera vez, el tema de La Cosa, dando voz literaria a aquellos que han resultado ser testigos mudos de la violencia terrorista, y la opresión moral que ha supuesto el silencio que ha reinado durante tantos años en la sociedad vasca. La joven pianista protagonista cuyo trauma se nos cuenta podría ser, en cierto sentido, y según el crítico Ibon Egaña, una metáfora o representación del pueblo vasco e incluso de la propia literatura vasca. Se puede leer en castellano (Felicidad perfecta, Alberdania 2006), e incluso se llegó a rodar, con el mismo título, una película basada en la novela (Jabi Elortegi, 2009), con una inverosímil Anne Igartiburu como protagonista (no decía “Hola, corazones” en ninguna de sus escenas…). Anjel Lertxundi, uno de los intelectuales vascos que más claramente se ha posicionado contra ETA desde que yo tengo uso de razón, lo intentó de nuevo con la novela Etxeko hautsa (Alberdania, 2011), traducida ese mismo año como Los trapos sucios, con peores resultados, a mi entender: los personajes y la historia, en la que se superponían una reflexión sobre la memoria y las vivencias de un amenazado –y su familia– por la extorsión del “impuesto revolucionario”, resultaban demasiado mecánicos.

Cómo Han Cambiado Las Cosas, Camarada: Denboraren izerdia, de Xabier Montoia (Elkar, 2003; la traducción sería El sudor del tiempo). Esta es una excelente y cruel novela en torno a un exmilitante de ETA político-militar que, reinsertado, devenido progre y convertido en exitoso productor de cine –entre otras, de la película Libertad, muy crítica con nacionalismo vasco–, se convierte a su vez en víctima, primero de El Mundo, que “redescubre” su turbio pasado, y luego de la banda terrorista, cuando regresa a su ciudad natal, entre otras cosas, a cuidar de su madre (la cuestión de la dependencia tiene un papel importante en la obra). Posteriormente el autor ha abordado el tema también, desde diferentes perspectivas, en algunos de sus relatos, y, sobre todo, en la novela Azken afaria (Susa, 2013, ‘La última cena’), que se centra en las consecuencias de la represión contra la “kale borroka” y el entorno social de la izquierda abertzale. Son dos libros, sobre todo el primero, que merecerían, y mucho, ser traducidos al castellano (o a cualquier otro idioma, claro). El marco temporal que maneja Denboraren izerdia, por cierto, me recuerda en parte el de otra novela que se publicó durante la misma época, Hamar urte barru, de Joxe Belmonte (Erein, 2003; Al cabo de diez años, 2006), en la que el autor sigue las trayectorias vitales de cuatro jóvenes bilbaínos entre los años setenta y los ochenta, vidas que, evidentemente, están atravesadas por los cambios políticos de la época, la violencia terrorista y policial, y la epidemia de la droga. En la novela aparece una de las primeras referencias literarias, que yo recuerde, a los movimientos por la paz que empezaron a aflorar en el País Vasco durante los ochenta. Creo que habría llegado a ser una mejor novela si el autor no hubiera escogido un registro tan retórico para su narrador.

La Cosa (No) Es Un Cuento: Bizia lo, de Jokin Muñoz (Alberdania, 2003; traducción: Letargo, 2005). Para mí, uno de los mejores libros sobre el conflicto vasco que se ha escrito; cinco cuentos imprescindibles y duros sobre el tema que nos ocupa: parte de las penurias de la posguerra y termina con una visión apocalíptica, casi fantacientífica, de la espiral de violencia en la que estuvo enredada la sociedad vasca, pasando por lo que no se dice entre un padre y una madre que esperan la confirmación –o no– de que su hijo ha muerto mientras preparaba un artefacto explosivo, o el análisis del espacio-tiempo en que se cruzaron la lucha armada y el azote de la heroína. Temas que, por cierto, ya se había insinuado en su temprana y aún titubeante novela Joan zaretenean (Alberdania, 1997; Sin vosotros, 2007), a partir de la relación entre un antiguo creyente en la causa y el terrorista al que tiene que dar refugio en su casa. El esfuerzo novelesco más ambicioso de Jokin Muñoz hasta la fecha ha sido, sin embargo, Antzararen bidea (Alberdania, 2007; El camino de la oca, 2008), otro libro en la que se ligan, como en El hijo del acordeonista, Guerra Civil y violencia de ETA, aunque de una manera distinta a la que reflejaba Atxaga. Aquí, aparte de que la conexión se establece a través de los esfuerzos por recuperar la memoria histórica en unas excavaciones que se están realizando en fosas comunes de la Ribera navarra –Muñoz es natural de esa zona–, es la violencia terrorista que ejercieron en su día carlistas y falangistas la que, de alguna manera, se contrasta, en paralelo, con la contemporánea de los militantes de ETA. Por cierto, otra vuelta de tuerca al tema de los lazos entre Guerra Civil y Cosa, distinta a la de Muñoz, es la que planteaba Koldo Izagirre en su novela Agirre zaharraren kartzelaldi berriak (Elkar, 1999; Nuevas prisiones del viejo Aguirre, Ttarttalo, 2001), en la que un viejo miliciano vuelve a la cárcel –cavando un túnel: aquí también hay un cierto humor– y, entre otras cosas, entabla un insólito “diálogo” con los presos de ETA que se encuentran allí. Se me ocurre que estaría bien que un estudioso como David Becerra Mayorechara una ojeada a la literatura guerracivilista vasca, también en auge durante estas últimas décadas, y su relación con La Cosa, y la comparara con lo que él ha estudiado sobre el tema en el campo de la literatura española contemporánea.

(Tanto Bizia lo como Antzararen bidea ganaron el Premio Euskadi de Literatura de los años en que se publicaron, pero sigo pensando que el libro de relatos de Muñoz, aunque fue anterior, es superior a la novela, como no podía ser de otra manera. La literatura vasca ha producido un buen número de cuentos en torno a La Cosa, pero no han tenido demasiada visibilidad, porque pocos se han publicado, como los de Jokin Muñoz, en volúmenes íntegramente dedicados al tema, sino dispersos dentro de libros de variado pelaje. Uno de los que más se acerca a esa unidad temática –aunque no por completo– y me gustaría destacar aquí es Euri kontuak, de Jose Luis Otamendi (Susa, 1999), un libro de relatos de gran calidad evocadora –no en vano su autor es, sobre todo, poeta–, centrado en las diversas consecuencias, sociales y personales, de la violencia, en este caso desde una óptica cercana a la de la izquierda abertzale; su libro de poemas Kapital publikoa (Susa, 2014) explora, en ese mismo sentido –y entre otras cosas–, las consecuencias de la traumática salida de la espiral violenta a partir del alto el fuego definitivo de 2011. Sin embargo, como he dicho, lo más normal es que los autores de cuentos no publiquen volúmenes exclusivamente dedicados a La Cosa, lo que dificulta clasificarlos dentro de ese supuesto subgénero: es lo que ocurre, por ejemplo, con los de Eider Rodriguez, una de las voces más interesantes del panorama literario contemporáneo, y que podemos encontrar rebuscando entre las tres colecciones de relatos que ha publicado: Eta handik gutxira gaur, Haragia y Katu jendea, publicados respectivamente en 2004, 2007 y 2010, y traducidos al español como Y poco después ahora (Ttarttalo, 2007), Carne (451 Ed., 2008) y Un montón de gatos (Caballo de Troya, 2012). O el último libro de cuentos del ya citado Koldo Izagirre, Franco hil zuten egunak [‘Los días que mataron a Franco’] (Susa, 2016), algunos de los cuales pueden asociarse también a la literatura de La Cosa. En todo caso, otra vía para acceder a lo que el cuento vasco ha dicho sobre el asunto es recurrir a antologías temáticas como Haginetako mina (en la que Mikel Soto compila narraciones de diversos autores; Txalaparta, 2008; la traducción al castellano del título sería ‘Dolor de muelas’, por el título de uno de los cuentos de Otamendi precisamente) y Nuestras guerras. Relatos sobre los conflictos vascos (editado por el crítico Mikel Ayerbe, a cuyo cargo está la detallada introducción; Lengua de Trapo, 2014). En todo caso –y soy consciente de que estoy barriendo para casa más que el Roomba del Baxter Building–, los cuentos de nuestros escritores tienen mucho que contar sobre el conflicto vasco).

La Cosa Sale del Armario: Ezinezko maletak, de Juanjo Olasagarre (Susa, 2004). Este escritor, navarro como Muñoz, nos presenta otra historia construida desde la memoria de los años de plomo, en este caso la de una cuadrilla de la Sakana que, un día, decide montar un comando: la novela narra, a partir de la muerte de uno de los miembros de aquel grupo de amigos, homosexual desarmarizado en Londres, en qué anda cada uno de los que quedan, a veinte años vista de los hechos. Es una novela donde la cuestión de la identidad sexual se enfrenta, de alguna manera, con la de la identidad nacional (hubo traducción: Las maletas imposibles, Bassarai, 2008). Olasagarre volvió a abordar la cuestión del conflicto en la, en mi opinión, menos lograda T (Tragediaren poza) (Alberdania, 2008; La alegría de la tragedia, 2012), aunque merece la pena por las intervenciones de un personaje, el catedrático Andrés Barrutia, trasunto de los furibundos conversos al constitucionalismo de nuestro mundillo intelectual. Y lo ha hecho, aunque más tangencialmente, en la reciente y notable Poz aldrebesa [‘Felicidad inapropiada’] (Susa, 2017), en la que, pese a que La Cosa no es el eje principal, realiza aportaciones muy relevantes sobre el tema del duelo en la sociedad vasca postETA. Algo parecido podría decirse de la primera novela de Uxue Apaolaza, Mea culpa (Erein, 2011), aunque aquí, en lugar del tema del duelo, sea el de la culpa el que aflora, como el propio título indica: el de la culpa en un espacio y un tiempo que ha dejado de sentirla como el catolicismo mandaba. Y puede que La Cosa no sea quizá su tema principal –durante un viaje a Las Landas, la narradora de la novela se convierte, aparentemente, en la asesina de algunos de sus antiguos compañeros de secundaria–, pero el trasfondo de los años de adolescencia de los personajes en un pueblo marcado por la preeminencia de la izquierda abertzale y, más concretamente, de la organización juvenil Jarrai, es clave para entender la obra. Una vez más, libros que merecerían la atención de las editoriales españolas, de cara a su traducción: nadie va a enriquecerse con ellos, desde luego, pero es lo que les sucede a las editoriales con la mayoría de las traducciones, ¿no?

La Guerra Nunca Ha Sido Limpia: Twist, de Harkaitz Cano (Susa, 2011; hay traducción con el mismo título en Seix Barral, 2013). Esta novela es, hasta la fecha, la obra cumbre de Cano, uno de los escritores de la ya no tan joven generación –junto a Kirmen Uribe, Unai Elorriaga o Karmele Jaio– que empezó a disputar, a principios del presente siglo, la preeminencia en la pirámide trófica de las letras vascas a “dinosaurios” como Saizarbitoria, Atxaga, Lertxundi, Izagirre etc. Twist, un libro de clara inspiración bolañesca, nos lleva, a través de un ficticio tercer miembro del comando –que sale vivo y más tarde se convertirá en escritor–, al episodio de tortura y asesinato a manos del terrorismo de Estado de los etarras Soto y Zeberio, en los que no es difícil reconocer, tal y como el autor se encargó de subrayar en su día, a los históricos Lasa y Zabala. La novela está hábilmente construida, pero, en una segunda lectura, yo diría que hace uso del conflicto casi como excusa para profundizar en temas típicos de la literatura del autor como el de la creatividad literaria, el significado y los límites del arte, y las relaciones familiares y amorosas en el contexto de la postmodernidad. De hecho es significativo que, según mi impresión, la publicidad que rodeó a la edición en euskera del libro insistiese en los aspectos políticos del mismo, mientras que en la que se hizo en castellano se incidiese más en los otros, de mayor carga –por decirlo así– “literaria”. En este sentido, con Twist ocurriría un poco lo contrario de lo que señalaba antes sobre Martutene, que no parece una novela de La Cosa aunque a la postre es sobre todo eso. Ese aspecto –el de ser una novela que utiliza el tema de La Cosa, más que una obra sobre La Cosa en sí– me parece más acusado aún en el anterior intento de Cano por abordar el tema, la novela Pasaia Blues (Susa, 1999; traducida con el mismo título por Ttarttalo, en 2012), que a mí no me acabó de parecer bien resuelta. La próxima novela de Cano parece que va a seguir abundando en La Cosa, en este caso inspirándose en la desdichada historia del cantante Imanol, algo que, de partida, me parece muy interesante. Por cierto, ya que hemos hablado de Twist, en relación a los años del GAL y la guerra sucia otra novela que merece la pena reseñar es Gerra txikia, de Lander Garro (Susa, 2014), notable mezcla de Bildungsroman y crónica de las vicisitudes de una familia de refugiados en el País Vasco-francés desde el punto de vista del hijo de un militante de ETA, durante el difícil período de su infancia y su adolescencia, en pleno auge del terrorismo de estado, pero también de otros fenómenos como el rock radical vasco etc. La editorial Txertoa lo va a publicar este mismo otoño, bajo el título de Pequeña guerra.

Ampliación del Campo de Batalla: Iazko hezurrak, de Unai Elorriaga (Susa, 2014). El fin de la violencia de ETA ha traído, aparentemente, una mayor abundancia de ficciones sobre y en torno al conflicto vasco, algo que se nota, por ejemplo en que autores que hasta la fecha no habían hecho del asunto parte central de sus obras empiecen a acercarse al mismo. Algunos con poca fortuna, a mi entender –sería el caso de Kirmen Uribe en el trabajo que publicó el año pasado–, y otros con más enjundia, como Unai Elorriaga, un autor que en su última novela, que, de publicarse en castellano se titularía Mapas y perros, dibuja una muy atrayente cartografía de la(s) violencia(s), dentro de la cual tiene una presencia muy importante –aunque no sea el único tema– el mapa del dolor del municipio natal del autor, Getxo y, partiendo de ese microcosmos, La Cosa, cómo no. Es un libro extraño, incómodo, que, curiosamente –o no–, es muy probable que se publique antes en inglés (en la editorial Archipelago Books de Nueva York) que en castellano (para que luego digan que el tema interesa muchísimo en el mercado español…). Otro libro que me parece reseñable es la primera novela de Katixa Agirre, Atertu arte itxaron (Elkar, 2015), cuya narradora y protagonista, a partir de un paralelismo vital entre los sangrientos sucesos del 3 de marzo en Vitoria y los atentados del 11-M en Madrid, construye una ficción en el que van entrelazándose diversos aspectos del conflicto vasco –el tema de los presos, el del tratamiento periodístico que se ha dado a La Cosa, las heridas que ha dejado en la sociedad vasca…–, aunque, al fin y a la postre, el foco de la novela parece desplazarse hacia asuntos más leves, lo que puede decepcionar un poco a quien acuda a la misma atraído por la denominación de origen del “subgénero” (la traducción al castellano acaba de ver la luz: Los turistas desganados, Pre-textos 2017). 

(Me doy cuenta que estos últimos comentarios tienen que ver, en parte, con un prejuicio: el hecho de que un lector como yo, un poco obsesionado con La Cosa, espere que el asunto sea el centro de las obras que va a leer, si se le sirven con esa etiqueta. Eso ha sido así durante años, en el largo recorrido de la literatura en euskera sobre el conflicto vasco: el tema tenía tanto peso, tanta trascendencia, que era como si su fuerza gravitatoria absorbiera todo lo que se movía a su alrededor. De hecho, si alguien quería incidir sobre otro tema, la consigna era que casi mejor no lo mezclara con La Cosa; eso ocurría, por ejemplo, con la novela negra, que, en principio, como subgénero, parecería propicio para algo como La Cosa: pues, de hecho, salvo excepciones, en el mundo del género negro, hasta estos últimos años, el conflicto se obviaba por completo, lo que daba lugar a productos curiosos, como la por otra parte notable Rock’n’roll, de Aingeru Epaltza (Elkar, 2000), una novela situada en una Pamplona totalmente fuera del conflicto vasco, y sobre la cual el propio autor confesaba que había dejado de lado el tema para no incurrir en “distorsiones”. Puede que un signo de “normalización”, en lo que al conflicto se refiere, sea su aparición en las obras literarias no como tema o eje principal de las mismas, sino como telón de fondo o simple escenario, algo que viene ocurriendo desde hace ya algún tiempo: ahora, al contrario que cuando se publicó Rock’n’roll, está ocurriendo continuamente –a nuestra micro-escala, claro–, en el ámbito de la más bien anémica novela negra vasconavarra. Porque yo no soy de los que creo que estamos asistiendo a un sorprendente boom de la literatura de La Cosa, sino a un cambio paulatino, fruto de la tranquilidad que transmite el fin de las acciones armadas y de la misma distancia temporal: algo que ya estaba en marcha antes de que ETA parara y Aramburu patriara. No es algo súbito, no ha ocurrido “al amparo” de la multipremiada novela del donostiarra, y no estoy de acuerdo en que se haya tardado demasiado: hay un continuum, dentro del desarrollo del supuesto subgénero, como creo haber demostrado con esta especie de lista que he ido desgranando. El fin de los aspectos más violentos de cualquier conflicto abre las posibilidades de expresión: que el miedo desaparezca es importante, cómo no. Sobre todo para lo que podríamos denominar literatura testimonial, por ejemplo: en ese campo –está pasando ya– la producción va a aumentar notoriamente, me parece a mí. Pero ya he intentado señalar que, sobre todo desde los años noventa, la escritura de ficciones en torno al tema estaba creciendo, tanto en cantidad como en calidad, y ese es un capital literario del que, opino, no deberíamos prescindir a la hora de “leer” lo que nos ha ocurrido, y como punto de partida para las nuevas ficciones literarias que vayan a surgir a partir de ahora. El tiempo traerá nuevas perspectivas, nuevos enfoques, pero no tiene por qué traer mejor –ni peor– literatura sobre el tema. Sí será, sin duda, distinta, porque, como oí explicar a Edurne Portela a raíz de la presentación de su novela Mejor la ausencia (Galaxia Gutemberg, 2017), por primera vez están publicando a la vez al menos tres generaciones literarias distintas: la coetánea a la que fundó ETA –y, por lo tanto, puede sentirse en parte responsable, por palabra, obra u omisión, de “lo que nos pasó”–; la que, habiendo vivido toda su vida con el problema, conoció diversas encarnaciones del mismo –la ETA antifranquista; los tiempos de represión y violencia de la Transición; los años de plomo; la etapa de la “socialización del sufrimiento”, los grupos por la paz y el “todo es ETA”: esta es a la que yo pertenezco–; y la más joven, que sólo ha asistido en directo a la lenta agonía de La Cosa, en el contexto de la decadencia de una ETA muy desprestigiada, y que, por eso mismo, puede que se sienta más libre, más desprejuiciada, o con menos responsabilidades –y culpa– a la hora de hacer literatura sobre el tema. De esa interacción –porque los viejos también aprenden leyendo a los jóvenes– no sería improbable que surgieran nuevas visiones sobre La Cosa, nuevas obras que tener en cuenta dentro del canon del género, tanto en euskera como en español. Con la ventaja de que muchos de esos nuevos autores, no pocas veces bilingües, conocen y respetan las dos “tradiciones” literarias, a diferencia de muchos escritores castellanoparlantes, que ignoraban por completo, incluso aunque estuvieran traducidas, las obras sobre el conflicto vasco publicadas en euskera).

Pero, vale, estoy hablando ya de un posible futuro y lo que El Ministerio de CTXT me ha enviado a buscar aquí son pruebas de que en la Zona Negativa se ha escrito hasta la fecha sobre el tema en cuestión; tampoco es para alarmarse, el parámetro tiempo suele sufrir vaivenes acusados en este universo paralelo, y no es extraño que pasado y futuro se entremezclen en ocasiones. En todo caso, he podido hacerme con más de una veintena de referencias que, sin duda, recomendaría para entender literariamente lo que ha pasado en el País Vasco en las últimas cinco o seis décadas, y unas cuantas más que me parecen también interesantes, aunque quizá no en la misma medida. Me he dejado fuera, es decir, dentro de la Zona Negativa, muchas más que no se me antojan tan dignas de atención –ya he dicho al principio que si de esta expedición salía una lista iba a ser, por fuerza, muy subjetiva–, o que me parecen directamente malas; de hecho, hace tiempo que le doy vueltas a la idea de confeccionar un ranking de los libros sobre La Cosa à éviter absolument. Pero creo que será mejor dejarlo para otra ocasión. 

Ahora, toca cerrar el portal, quitarse el traje de astronauta y volver al mundo real. Un mundo en que nunca, jamás se ha escrito hasta ahora sobre el conflicto vasco, y menos aún en una lengua ignota como el euskera. O, si se ha hecho, no lo ha sido de una manera homologada, pasteurizada y apta para un consumo “políticamente” correcto. No sé cuánto durarán en este plano de la realidad las muestras que he recolectado en la Zona Negativa, ni siquiera intentando fijarlas en negrita, porque sus moléculas son muy inestables, incluso en dicho estilo tipográfico. En todo caso, mientras persistan, espero que den fe de que otra literatura de La Cosa es posible, e, incluso, de que otras literaturas de La Cosa han sido posibles, desde el principio de sus tiempos. 

Amén.

----------------------------------------- 

Iban Zaldua ha escrito, entre otras cosas, libros de cuentos como Etorkizuna (Alberdania 2005, traducido como Porvenir, Lengua de Trapo 2007), Biodiskografíak (Erein 2011; Biodiscografías, Páginas de Espuma 2015) e Inon ez, inoiz ez (traducido al catalán como Enlloc, mai, Godall 2015), novelas como Si Sabino viviría (Lengua de Trapo 2005) y ensayos como Ese idioma raro y poderoso. Once decisiones cruciales que un escritor vasco está obligado a tomar (Lengua de Trapo 2012).

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí