1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Heroína y Transición: ¿narcóticos de Estado o síntoma de una sociedad rota?

La idea de que las fuerzas de seguridad ayudaron a propagar el 'caballo' en Euskadi, Cataluña y los barrios marginales por motivos políticos forma parte del imaginario colectivo. Los expertos no se ponen de acuerdo

Esteban Ordóñez Madrid , 17/01/2018

<p>Imagen de <em>El Pico</em> (1983, Eloy de la Iglesia), con Jose Luis Manzano como Paco.</p>

Imagen de El Pico (1983, Eloy de la Iglesia), con Jose Luis Manzano como Paco.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

El día anterior a la Operación Primavera contra los grandes centros de la droga de Madrid, en 1987, un chaval acudió a un camello de Ciudad Lineal para comprar su dosis. En mitad del intercambio, éste le previno: “Mañana no vengas porque va a haber redada y no voy a estar”. La escena la relataron en su día las Madres contra la Droga. El traficante estaba avisado, el chivatazo de la actuación policial, según este colectivo, había saltado de mano en mano como una jeringuilla. El balance de la incursión fue de mil personas identificadas, de las que 137 pasaron a disposición judicial y 11 fueron a prisión. Solo se incautó cerca de un kilo de heroína (además de otras sustancias: marihuana, hachís, cocaína, LSD). Ejemplos similares de operaciones descafeinadas, mezcla de espectáculo, corrupción y vínculos entre agentes de la ley y narcos se produjeron en todo el Estado, y han servido de base para quienes sospechan del protagonismo de las fuerzas de seguridad en la propagación de la heroína por las calles españolas en los años ochenta. Algunos como Justo Arriola, autor del libro A los pies del caballo. Narcotráfico, heroína y contrainsurgencia en Euskal Herria, hablan de un complot político: existía un plan pergeñado por las cloacas para desmovilizar a una juventud rebelde que vivía y se pronunciaba a contrapelo de la nueva idea de país que se estaba implantando. El autor percibe conexiones entre la heroína y la guerra sucia.

En las 500 páginas del libro, Arriola, de 51 años, trabajador del metal y activista desde su juventud, recoge testimonios, noticias e informes que, en su opinión, sustentan una tesis que circula por las calles desde hace décadas: “En el País Vasco siempre hemos oído de la implicación de la policía en el tráfico; no es que hubiera muchas investigaciones sobre el tema, pero era vox populi, te lo decían los propios consumidores”, cuenta.

Finales de los años 70, década de los 80 y principios de los 90. Heroinómanos, yonkis, toxicómanos, jaco, jeringuillas en los descampados, papelinas abrasadas, picos, sida, hepatitis, atracos, sobredosis… Son palabras que configuraban el ecosistema de una época (la droga se colocó entre las tres principales preocupaciones de los españoles junto al paro y el terrorismo): hoy suenan como referencias a un mundo extinto.

Desapareció esa imaginería, aquellas formas salvajes de consumo, lo cual no significa que se extirpara completamente el mal: el mayor alijo de heroína de la historia española, 331 kilos, se interceptó hace dos meses, en noviembre. Pero fue en esas décadas (70 y 80) cuando se hablaba de epidemia: la negritud de la adicción vagaba por las calles vestida de camiseta y huesos, personas renqueantes que movían al pánico y la lástima, barriadas enteras asoladas por la heroína...

A principios de los 90, el opiáceo llegó a ser la primera causa de muerte entre los jóvenes en las grandes ciudades

A principios de los 90, el opiáceo llegó a ser la primera causa de muerte entre los jóvenes en las grandes ciudades: entre 1991 y 1992, hubo 1.530 muertes por sobredosis según el estudio Más de treinta años de drogas ilegales en España. Un reportaje de 1984 publicado en El País cartografió el fenómeno: las regiones con más proporción de adictos eran las gaditanas Algeciras, La Línea y San Roque, junto a suburbios y pueblos aledaños a San Sebastián.

Justo Arriola lo vivió en su propio pueblo, Elgoibar, una de las localidades más golpeadas por el sida que se contagiaban los adictos al compartir las agujas. “Hubo un bar famoso, el Lojantzi, que se convirtió en un supermercado. Era tan fácil para la gente… Yo estaba en el instituto, pero sabía perfectamente adónde tenía que ir y a quién comprar, y el cuartel que estaba al lado también lo sabía; estaba muy permitido, había interés en que se esparciera por el País Vasco”, expresa.

Arriola señala la contribución del Estado en la expansión de la sustancia en dos direcciones. Por un lado, permisividad: datos de principios de los 80 arrojaban que se detenía a un traficante de cada 150; el debate es en qué grado ocurría por carencia de recursos y de la agilidad necesarias, y en qué grado se trataba de una acción deliberada. Y, por otro lado, apunta a la implicación activa de los cuerpos policiales: “Había traficantes con licencia para traficar a cambio de dar información sobre el movimiento popular o sobre ETA. Luego había otros que pagaban grandes sumas de dinero a las fuerzas de seguridad, sobre todo, de Intxaurrondo (Guipuzkoa). Eso lo recogió el fiscal de la Audiencia Provincial de Donosti Luis Navajas en el famoso informe Navajas [1989]”.

Según este fiscal, agentes de la Guardia Civil de Intxaurrondo, entre ellos el coronel Enrique Rodríguez Galindo, recibían grandes sumas de dinero a cambio de coaligarse con clanes dedicados al tráfico de drogas y tabaco. Este informe fue ignorado por las instancias superiores y sus conclusiones no se investigaron. “Esas cantidades se utilizaban, según declaró Máximo Blanco, que fue jefe de la Policía Judicial de Intxaurrondo, para pagar la guerra sucia. En principio, ese dineral iba ahí, pero luego se desmadró y Galindo y su camarilla se empezaron a enriquecer”, argumenta Arriola. Cuando Blanco lanzó esta acusación ya estaba siendo investigado por pedir un crédito de dos millones de pesetas al traficante José Manuel Olarte.

El autor de A los pies del caballo recoge testimonios que colocan a agentes policiales y a Guardias Civiles como participantes directos en el tráfico. “La gente les compraba en Donosti, en Pamplona, en Durango, en Arrasate. En Deba, un chaval relata que estaba en la plaza del pueblo con unos amigos y se acercaron unos desconocidos y les dieron heroína gratis, semanas después vieron a uno de ellos en un pueblo cercano uniformado de Guardia Civil”.

Arriola ilustra cómo, a su entender, se abastecían estos peones con tricornio a través de las declaraciones que el traficante turco Vedat Çiçek envió por carta al periodista de Egin Pepe Rei. El turco contaba que la Guardia Civil lo escoltaba cada semana en el transporte de 15 kilos de heroína. Según la misiva, el agente de paisano le había confesado el motivo oculto tras aquel trasiego de fardos continuado: “Para castigar a la juventud vasca por su apoyo a ETA”.

El libro recoge un pasaje de las memorias del exlehendakari José Antonio Ardanza. Mientras era alcalde de la localidad de Arrasate, en 1981, encargó a la policía municipal investigar de dónde venían los narcóticos que circulaban por los bares del pueblo. Los municipales siguieron a varios coches que llevaban matrículas falsas y acabaron en las puertas de los cuarteles de Intxaurrondo y de La Salve (Bilbao). Para Arriola no hay dudas: son pruebas de que el Estado inundaba de drogas a la juventud movilizada y politizada para convertirla en una masa de adictos sin otra preocupación que conseguir otra dosis.

Estos hechos, estrictamente, sólo indican que un número considerable de agentes de la ley colaboraban con los narcos, se enriquecían e incluso traficaban y hacían lo posible para que la heroína se propagara a más velocidad. Esto demuestra corrupción policial, pero no necesariamente que existiera una intencionalidad estratégica o una guerra política.

— ¿Qué pruebas concretas ha encontrado que apoyen la idea del plan político?

— Documento oficial no hay —Arriola medita unos segundos—. En el tema GAL también se demostró que cierta gente tenía afán contrainsurgente, pero a la vez había ánimo de lucro: una de las motivaciones no anula a la otra. Dudo que haya un papel secreto que lo recoja.

Esta versión del uso de la heroína como herramienta de desarticulación de la disidencia también la ha apoyado Pepe Ribas, director de la revista Ajoblanco. Según su relato, el caballo se empleó para acabar con el movimiento libertario en Barcelona. En El País, en 1994, aseguró la existencia de una confabulación para asolar a los anarquistas y dejar Barcelona a punto para la “oligarquía de partidos y la falsa democracia que actualmente tenemos”. “A los libertarios ya no hay quien los resucite: los mató la policía infiltrándose en los ateneos repartiendo heroína”, concluía.

Investigadores escépticos

Para otros expertos, sin embargo, esta historia no es más que una reconstrucción mitológica de la voracidad incontrolable de la droga, bajo la cual operaban factores sociales y culturales; aunque admiten la corrupción y la participación de las fuerzas de seguridad, la explican como una vía de lucro ilícito, no como parte de una conspiración. El sociólogo Juan Carlos Usó publicó el artículo Nos matan con heroína (posteriormente ampliado y convertido en libro) en el que analizó y cuestionó la idea de la mano negra del poder. En él admitió que pudo haber agentes que distribuyeran narcóticos con fines contrarrevolucionarios, pero matizó que “no hay pruebas definitivas que indiquen que dichos casos formaran parte de un plan a gran escala”.

Usó citaba a investigadores como el filósofo y antiprohibicionista Martín Barriuso, que sí esboza una conexión entre la lucha contra ETA y la heroína, aunque con una interpretación menos totalizadora que la de Arriola: “Lo más probable es que se tratara de uno de los numerosos casos de corrupción policial que se produjeron en España durante aquellos años, con la ventaja añadida para los corruptos de que gozaban de la protección extra que les proporcionaban sus responsabilidades en la lucha armada contra ETA, que les ofrecía impunidad y acceso a fondos reservados”.

Usó planteaba otras explicaciones al azote del caballo. Una disposición poco combativa del Estado, que se centraba, en los años 60 y 70, en perseguir el LSD y la marihuana. La aparición de una oferta literaria, musical y cinematográfica (el símbolo de Lou Reed, las obras de William Burroughs, el cine quinqui…) que estimulaba el interés de los jóvenes rebeldes por una sustancia peligrosa, alternativa, exótica... El amarillismo mediático, que promocionó la curiosidad a través del alarmismo. Y la pasividad de las instituciones, que se habrían beneficiado en términos de discurso y legitimación por la sacudida de la toxicomanía: “[la droga]se configuraría como un tópico institucionalmente seguro sobre el cual unificar voluntades políticas”, escribió Usó, “favoreciendo la aceptación de una legislación más estricta, mayores gastos en fuerzas del orden y cuerpos de seguridad y más protección paternalista”. El investigador acepta, pese a negar el complot, que la heroína golpeó a los ciudadanos más desacordes al consenso que exigía la Transición.

Centrar el análisis en la existencia de una guerra sucia del Estado supone retratar sólo una parte de la historia

Centrar el análisis en la existencia de una guerra sucia del Estado supone retratar sólo una parte de la historia: la de la oferta de la sustancia. Bajo este prisma, quienes levitaron en el caldo de la jeringuilla se perfilan como víctimas absolutas sin capacidad de acción. Pero existía, en ciertos sectores de la juventud, un estado de ánimo (una íntima promesa de revolución luego castrada, una quiebra del esquema moral de la generación anterior, un desasimiento explayado por el paro y la inseguridad…) que la heroína podía compensar (la heroína era esa madre instantánea de la que habló un poeta). Es decir, hay también una explicación sociológica a la demanda de la droga más dura.

El propio Justo Arriola lo describe: “El glamour de lo prohibido, hacer cosas que no hacía la sociedad... Era una manera de rebeldía equivocada, porque no se cambiaba nada. Muchos de los supervivientes cuentan que estaban activos e iban a manifestaciones, pero que cuando se toparon con la heroína, lo dejaron todo: habían encontrado una herramienta para estar tranquilos y la cosa era conseguir heroína, no había más”.

Ahora, la ONU advierte de una nueva oleada de consumo de heroína. Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2016, las muertes por sobredosis, de 2012 a 2015, han crecido un 119%. La evolución a la baja se ha detenido y en países como Francia, Alemania e Italia la tendencia se invierte y va en aumento.

Uno de los lugares donde se percibe este incremento es el barrio de San Roque, en Badalona, un área pobre, marginal. El esquema se repite. En los 70, 80 y 90, la heroína no asedió solo a los grupos movilizados y contestatarios; el fantasma intravenoso inundó los barrios periféricos y desfavorecidos. La mano negra no nacía en estos casos de la actividad planificada de las cloacas, sino del diseño estructural de esa sociedad “de los dos tercios”, en la que una mayoría de la población se sustenta gracias a perpetuar la pobreza y el abandono del otro tercio. Una arquitectura que la Transición no modificó, al grito de Tierno Galván: “Rockeros, el que no esté colocao, que se coloque. Y al loro”.

La Movida madrileña extendió un barniz místico, épico y artístico sobre el consumo de heroína

La Movida madrileña extendió un barniz místico, épico y artístico sobre el consumo de heroína. Músicos, escritores, artistas; personas que, como dijo el poeta Luis Antonio de Villena en el capítulo Vidas rotas de Ochéntame, “querían un mundo nuevo, que era en cierta medida el mundo de la contracultura, son personas que creen que el mundo está mal hecho, mal gobernado”. Morían miembros de familias conocidas. Sobredosis, sida con nombres propios, con apellidos de referencia. Como el poeta Eduardo Haro Ibars, hijo del periodista Eduardo Haro Tecglen, que también perdió a su otro hijo, Eugenio, por la misma causa. O dos hijos del escritor y psiquiatra Carlos Castilla del Pino. O Antonio Flores. O algunos a los que el cuerpo les aguantó algo más, pero siguieron aumentando la llaga, como Enrique Urquijo, líder de Los Secretos.  

La heroína dejó de encender alarmas cuando dejó de infiltrarse en los grupos capaces de producir discurso y su prevalencia se redujo a los sectores ya estigmatizados, y cuando, además, se introdujo el tratamiento con metadona y las formas de consumo variaron hacia unos métodos menos escandalosos y mortíferos pero que igualmente secuestraban la vida de quienes consumían.

El mal persistió en barriadas como las 3.000 viviendas de Sevilla o las 1.000 viviendas de Alicante, territorios concebidos para agrupar y segregar a los gitanos en el espacio, pero también en la mente de los ciudadanos. El caballo resistió más allí y el enfoque mediático se alteró: pasó de constituir una amenaza para todos, una peste indiscriminada e imprevisible, a ser un problema de marginados, una cuestión de higiene social, una molestia. La pobreza es la verdadera mano negra invisible. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Esteban Ordóñez

Es periodista. Creador del blog Manjar de hormiga. Colabora en El estado mental y Negratinta, entre otros.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

19 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Miguel

    Vaya panda de llorones. Como siempre la culpa es del Estado. Responsabilizaos de lo que haceis y los que se chutaban, que no lo hubieran hecho. Ala, a currar.

    Hace 5 años 5 meses

  2. Zaragoza

    Usó defiende que el Estado combatía poco a la heroína porque se centraba en perseguír al LSD y la marihuana por motivos políticos, es decir, para oponerse a la "revolución psiquedélica" pero niega motivos políticos a que ese mismo Estado permitiera la expansión de la heroína para desactivar movimientos rebeldes. No es muy incoherente.

    Hace 6 años 8 meses

  3. M

    ¿Quién dice que la droga estaba diseñada sólo para eso? Dice que fue utilizada para eso.

    Hace 6 años 9 meses

  4. Rutolf

    Entonces la droga estaba diseñada sólo para enganchar a los "idealistas revolucionarios" y no a los que estaban de acuerdo con la situación del momento? Claro claro...

    Hace 6 años 9 meses

  5. Debarra

    Vigorro, para mí el chaval de Deba tiene más credibilidad que el ministro de Interior.

    Hace 6 años 10 meses

  6. CeX

    Por eso ahora nadie se droga. Incluyendo drogas legales e ilegales, desde el café a la heroína, pasando por el etanol. ¿A quién se pretende engañar?

    Hace 6 años 10 meses

  7. Joan Colera

    Joaquín García Corella. Yo estaba en la Coordinadora de Mensajeros de Valencia. Lo mismo que dices tú... Barcelona, no?

    Hace 6 años 10 meses

  8. Joan

    No digo que en las comisarías se suministraran consignas para extender las drogas, aunque la poli (que algunos también le 'pegaban') ha hecho la vista gorda en demasiadas ocasiones ante el menudeo, e incluso lo considero hasta más que normal. El problema va más allá de los polis de calle. Los ejércitos estuvieron relacionados con las drogas: el hachís lo traían los legionarios, la heroína vino de Vietnam, la anfetamina era conocida como arma de guerra a suministrar a los soldados para que no durmiesen o combatiesen más enfervorecidamente, y ya se conocían las drogas como elementos de alimentación o medicinas. La psicodelia hizo el resto... De pronto se extendieron en el uso cotidiano como la pólvora, y ahí, como en el caso de las extraños movimientos de población e inmigración de los 90 en adelante, alguien metió la mano y después hizo poco por frenar las consecuencias. Muchas grandes señoras limpiaron sus conciencias en ONGs antidrogas... En fin. Hubo de todo seguro...

    Hace 6 años 10 meses

  9. Joan

    Todo vino de modas de los USA y GB. Qué curioso que se extendiera tanto en tan poc tiempo, no? Fue cuando el movimiento hippie y la contestación contra Vietnam, qué casualidad en unos países que han aumentado su papel intervencionista en el mundo en todos los planos de la geopolítica... Yo apuesto por la idea del estado narco: recordad los vínculos de la CIA con este mundo, Oliver North, etc...

    Hace 6 años 10 meses

  10. Joaquín García Corella.

    Me recuerda el programa Donde estabas entonces... ¿que donde estaba? pues trabajando 12 horas de mensajero, (mensaka en aquellos tiempos), con una novia preciosa a la que le dedicaba todo, luchando POR NUESTROS DERECHOS en la coordinadora de mensajeros, (recuerdo con cariño a "El Amplio"), y viviendo una vida muy parecida a la canción de Bruce Springsteen Born to Run... Ese programa es muy bueno digno de su presentadora Ana Pastor, una de las mejores periodistas que hay y ha habido en este país, lo que ocurre, es que no hay programa en que no se me salten las lágrimas, soy pariente lejano de Santiago Corella, he perdido muchos amigos por la heroina, la actualidad de aquellos días era desgarradora (como ahora), las penas tan profundas de aquel tiempo donde cada mañana te levantabas pensando que podía ser el último, hace que prefiera volver a guardar en el cajón de mi vida, el: DONDE ESTABAS ENTONCES... estaba en primera linea en vez de estar tranquilo sin tantas preocupaciones, estudiando, no como mas tarde que tuve que ir a la UNED, en fin...SPANISH MISERYS....

    Hace 6 años 10 meses

  11. luis

    La droga no deja de ser uno de los grandes negocios en los que se basa la economía a nivel mundial. Como todos los negocios, tiene su forma de moverse. Épocas de crisis y novedades. Y hay para todos a cambio de ese pequeño algo que se ofrece con el producto. No hay que darle más vueltas. Son parte de nuestra vida y no difieren en nada de cualquier plataforma televisiva o de cualquier negocio de comida rápida, por poner un par de ejemplos. Móviles, redes sociales, medicinas, combustibles varios, energía en oferta. Hay un montón de cosas con las que trapichear. Vendemos y compramos. Esto no cambia.

    Hace 6 años 10 meses

  12. belisario

    Sin duda. Los drogadictos son siempre víctimas de oscuras conspiraciones y nunca idiotas sin remedio.

    Hace 6 años 10 meses

  13. belisario

    Sin duda. Los drogadictos son siempre pobres víctimas de oscuras conspiraciones y nunca idiotas sin remedio.

    Hace 6 años 10 meses

  14. manuel

    ES MAS: EL PODER CUANDO PUSO DEMOCRACIA CAMBIÓ EL PALO POR LA DROGA PARA ATONTAR Y DOMINAR A LA JUVENTUD. Y LAS IDEAS DE REVOLUCION SE NOS FUERON CON LAS DROGAS Y ALGUNOS MURIERON CON LA HEROINA. NO ES SÓLO QUE LA POLICÍA SABÍA DONDE SE VENDÍA LA HEROÍNA, SINO QUE EL PODER LA PUSO EN CIRCULACIÓN PARA DOMINAR A LA JUVENTUD. Y NO SÓLO EN EL PAÍS VASCO, SINO EN TODA ESPAÑA, SOBRE TODO EN LOS BARRIOS POBRES DE TODAS LAS CIUDADES DE ESPAÑA.

    Hace 6 años 10 meses

  15. Johnny

    En general, este artículo me suena a "si el drogata es drogata es porque se droga" o a "la culpa de que el pobre sea pobre es de el mismo, por ser pobre" "Es el mercado amigo"

    Hace 6 años 10 meses

  16. Jorge F.

    Algunas teorías plantean que acá, en Chile, se dio una situación similar con la entrada de la pasta base de cocaína durante la dictadura de Pinochet (por estas fechas también…80´s), en las zonas más deprimidas, y a priori expuestas al “germen” de la reacción social ¿será cierto?. La realidad es que, en la actualidad, esas poblaciones (barrios marginales), son un verdadero nicho de pobreza, desigualdad social, y por supuesto adicción a estas sustancias, no se corrió tanta “suerte” (dentro de lo que cabe, perdón por la expresión), como en España, donde, por fortuna, los índices de drogadicción bajaron. Bueno, muchas aristas, da para bastantes líneas… Interesante historia. Saludos desde el Hemisferio Sur ¡¡¡

    Hace 6 años 10 meses

  17. Jorge F.

    Algunas teorías plantean que acá, en Chile, se dio una situación similar con la entrada de la pasta base de cocaína durante la dictadura de Pinochet (por estas fechas también…80´s), en las zonas más deprimidas, y a priori expuestas al “germen” de la reacción social ¿será cierto?. La realidad es que, en la actualidad, esas poblaciones (barrios marginales), son un verdadero nicho de pobreza, desigualdad social, y por supuesto adicción a estas sustancias, no se corrió tanta “suerte” (dentro de lo que cabe, perdón por la expresión), como en España, donde, por fortuna, los índices de drogadicción bajaron. Bueno, muchas aristas, da para bastantes líneas… Interesante historia. Saludos desde el Hemisferio Sur ¡¡¡

    Hace 6 años 10 meses

  18. Daniel L.

    está clarísimo. no queráis confundirnos.

    Hace 6 años 10 meses

  19. Vigorro

    "En Deba, un chaval relata que estaba en la plaza del pueblo con unos amigos y se acercaron unos desconocidos y les dieron heroína gratis, semanas después vieron a uno de ellos en un pueblo cercano uniformado de Guardia Civil" Por supuesto, testimonio fiable 100%... ains... xD Pd: en fin... xD

    Hace 6 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí