1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

El declive de Podemos

Si una fuerza transformadora no es capaz de comprender el significado histórico que la Transición tiene para ese pueblo al que busca movilizar, no puede jugar el juego de la hegemonía

Javier Franzé 31/01/2018

<p>Congreso de Vistalegre, en febrero de 2017.</p>

Congreso de Vistalegre, en febrero de 2017.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

Recientemente ha vuelto la pregunta acerca de por qué los sectores populares no votan a la izquierda. Pero quizá deberíamos plantear otra antes: ¿y por qué deberían votarla? 

La pregunta y el modo de formularla ya dicen mucho. En este caso revelan la persistencia de la idea de que hay algo sustancial en el contenido del programa de la izquierda que representaría objetivamente los intereses de las clases populares. De ahí el asombro de que la izquierda desaproveche esa supuesta mayor probabilidad a priori de ser votada por “el pueblo”.

Ésta es la noción que hay que negar. No existe tal correlación a priori. La clase trabajadora no es per se de la izquierda. Por muchos motivos. Porque las identidades y/o intereses no son cosas monolíticas, cerradas y dadas de antemano, ni se derivan mecánicamente de una situación material, ni ésta viene definida por lo económico. Porque la representación no la obtiene quien da en la tecla de esos intereses objetivos, sino que se forma y negocia durante el proceso de representación. En el obrerismo no hay nada que sea en sí y objetivamente más popular que en el emprendedurismo. Porque, en definitiva, no hay intereses o identidad antesde ser simbolizada por sus protagonistas.

Pero hay algo tal vez más importante. Aun cuando esos intereses vinieran dados de antemano económicamente ¿por qué la izquierda tendría un privilegio a la hora de representarlos? ¿Debido a la coincidencia de contenido entre su programa y esos intereses? Esto supone una motivación matemático-racionalista en el votante y que a la hora de elegir sólo se evalúa el contenido y no la capacidad y fuerza de quien lo desarrollará. Como si fuéramos al dentista sólo porque éste lo es. ¿Qué especial autoridad y fuerza tiene la izquierda que garanticen la realización de ese programa? ¿Por qué las tendría de antemano? ¿Sólo por su deseo y voluntad de alcanzar esas metas? Y, finalmente, ¿por qué los perdedores de la crisis deberían arriesgar y no esperar a que el orden existente les haga perder menos que la novedad por venir? ¿Es de verdad incomprensible que se vote a la defensiva cuando están lloviendo piedras? ¿Las crisis profundas no nos dicen justamente lo contrario?

En verdad la pregunta sobre la desconexión entre mundo popular e izquierda parece tener que ver con cómo ha llegado Podemos a su cuarto aniversario. El momento es quizá el peor desde su fundación y el panorama dista de ser claro.

¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo ha podido caer casi tan rápido como subió? Mi hipótesis es que a Podemos no le ha pasado nada que no le ocurra al resto de partidos. Ser un partido nuevo no significa estar fuera de las generales de la ley de la lucha política, ni verse relevado de las exigencias que la ciudadanía de España plantea en general a cualquier formación. Especialmente si ésta –como Podemos– es nueva, inexperta y no quiere ser testimonial sino de gobierno.

La pérdida de confianza ciudadana en Podemos, medida en votos y en intención de voto, parece deberse al menos a cuatro hechos. 

¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo ha podido caer casi tan rápido como subió? Mi hipótesis es que a Podemos no le ha pasado nada que no le ocurra al resto de partidos

Uno es la “rueda de prensa de los sillones” (22/1/2016). Que haya quedado así bautizada indica lo que aquí está en juego: la percepción de los ciudadanos. No cabe hablar entonces de error objetivo, aunque a la postre funcionase como tal. Aquella rueda de prensa, celebrada durante la audiencia del rey con el candidato del PSOE, minó algo fundamental que el electorado exige a los partidos en España: perfil de Estado. Encima, esa altura de miras pareció sacrificada en el altar de la búsqueda de poltronas. Un efecto colateral no menor fue corroer la confianza en Podemos del votante socialista fiel, aliado estratégico para gobernar, al herir su orgullo de partido debido al ninguneo de su secretario general. Ni que hablar de la dirección de esa formación, de la que se explicitó que se desconfiaba a la vez que se le ofrecía co-gobernar. 

El segundo acontecimiento fue el corolario de este primero: votar contra el gobierno del PSOE y Ciudadanos, al que se habría ayudado absteniéndose (4/3/2016). Las razones de Podemos eran atendibles. No se trataba de Rajoy sino de sus políticas, que ese pacto no evitaba del todo (piénsese en la reforma laboral que sostenía Ciudadanos). Pero esto no fue traducido así por la ciudadanía. Ésta castigó lo que entendió era en parte una incoherencia ideológica y también una animadversión desproporcionada hacia el PSOE y su candidato.  Podemos ayudó a confirmar esa percepción con la alusión a la cal viva (2/3/2016), aliándose con IU (9/5/2016) y fijando el “sorpasso” (dirigido al PSOE más que al bipartidismo) como meta para el 26J. El resultado del 26J fue el primer llamado de atención severo de la ciudadanía a Podemos.

Un tercer acontecimiento fue la disputa pública entre el secretario general y el número dos durante un largo período previo a Vistalegre II (11-12/2/2017). Fue el remate de todo un año de divergencia estratégica y personal entre Iglesias y Errejón, puesta de relieve con aquella mención de la cal viva y confirmada cuando Iglesias destituyó al secretario de Organización en Madrid, cargo de confianza de Errejón (15/3/2016). La propia alianza con IU apenas añadió un eslabón más, aunque no menor. El resultado fue la implosión del grupo fundador, principal capital político de Podemos, y la perforación de la unidad del partido, elemento reiteradamente exigido por la ciudadanía a las formaciones que aspiran al gobierno. Es la función que han cumplido las “renovaciones” de liderazgo y equipo, confirmadas en congresos búlgaros, como requisito para todo intento de alcanzar La Moncloa. Una consecuencia no menor de este hecho fue el triunfo en Vistalegre II de un proyecto difícil de distinguir del de Izquierda Unida, lo cual aceleró la erosión de la novedad que Podemos representaba. 

El cuarto suceso sería la cuestión catalana. Ésta revela lo paradójica y dramática que puede llegar a ser la tensión entre una propuesta política y su interpretación por la ciudadanía. Y, de paso, ratifica lo complejo de toda representación. La posición de Podemos (referéndum y voto contra la independencia), a pesar de su creatividad, democraticidad y capacidad de despolarización, no fue vista así y sentó mal a unos y otros. En un escenario maniqueo, la propuesta fue tildada de independentismo vergonzante y también de españolismo soterrado, cuestionando a la vez la lealtad de los morados hacia las dos únicas identidades en juego, España y Cataluña. En el único escenario donde Podemos no apostó al antagonismo, fue devorado por una caricatura de éste.

En un escenario maniqueo, la propuesta fue tildada de independentismo vergonzante y también de españolismo soterrado, cuestionando a la vez la lealtad de los morados hacia las dos únicas identidades en juego, España y Cataluña

En definitiva, la ciudadanía exigió a Podemos lo mismo que a los otros partidos: sentido de Estado, coherencia programática, lealtad a la comunidad y unidad de acción. No en términos absolutos, claro está, pero sí como cualidades a considerar en el balance general entre lo posible y lo deseable. Con el agravante de que en política los actores suelen ser evaluados con la medida que ellos mismos colocan: los más exigentes, de modo más severo que los más “permisivos”. Y para Podemos elevar el listón había sido clave a fin de irrumpir contra la “casta” y el “Régimen del ‘78”. 

No se trata por tanto de que la extracción social de sus dirigentes condicione su capacidad de conexión con las clases populares, pues entonces no se entendería –como se dice– que éstas voten a la derecha. Tampoco parece deberse a que Podemos haya dejado de “hablar duro”, pues ya hacia enero de 2015 los morados comenzaron a acercarse al lenguaje y el estilo políticos existentes. Ni de que se hayan olvidado de la clase obrera, pues el rasgo distintivo originario de Podemos fue la transversalidad. Tampoco que estuvieran más en los medios y en las redes sociales que en la calle, pues así lo hicieron de entrada. Todas estas características que se objetan a Podemos lo acompañaron hasta al menos el 21D, cuyo resultado fue exitoso. 

Sin descartar otras hipótesis más generales, la fisonomía de la historia nacional española, su configuración particular en clave de símbolos, demandas, exigencias y marcos de interpretación, debería tener más peso en los intentos de responder  la pregunta inicial. Tal vez no resulte del todo consistente criticar a Podemos por teoricista, abstracto y/o culturalista a partir de enfoques que fusionan sin más los problemas de la izquierda en Europa y Estados Unidos, como si en todos los escenarios no hubiera más que un choque descontextualizado entre neoliberalismo y clases populares.

Si a Podemos le ocurre lo que al resto de partidos, eso significa que, como éstos, debe apostar a la construcción de hegemonía. A hacer que su mirada sea la de los demás. Me refiero sobre todo al discurso nacional del partido, no necesariamente a los niveles locales y autonómicos, que por lógica no cumplen ese rol directivo, aunque allí se esté haciendo un trabajo imaginativo y popular que también construye hegemonía. 

Es cierto que la hegemonía se edifica centrándose en problemas concretos. Pero  cuando se tratan como síntomas de un diagnóstico del país, como se hizo con los desahucios o la pobreza energética, que ni siquiera eran visibles antes de ese diagnóstico. Las demandas populares no están ya constituidas por una vivencia previa a su diagnóstico político. Quien logra que su diagnóstico sea el de las mayorías es hegemónico.

Lo bueno de la mala situación actual de Podemos es que ésta lo invita a abandonar una cierta posición de exterioridad respecto de la sociedad y el orden político de la Transición que, como herencia de su cultura de izquierda tradicional, tendió a ocupar. Durante su primer año, porque imaginó que el “Régimen del ‘78”, merced a su “crisis orgánica”, se desmoronaba. Tras el 26J y la investidura de Rajoy, porque sintió que la crisis se cerraba “por arriba” (¿y no por “abajo”?), por lo que no quedaba más que refugiarse en el resistencialismo “cavando trincheras en lo social” (como si fuera lo opuesto a las instituciones). Esa exterioridad conectó sin embargo en parte con cierto cansancio de la sociedad respecto no del proyecto de la Transición, pero sí de sus representantes y de su inmovilismo.

Paradójicamente, a Podemos le faltó la perspectiva gramsciana de entender mejor la sociedad nacional en la que se inscribió y fue posible. En lo fundamental, entender el significado de la Transición para la mayoría de la ciudadanía. Especialmente para las capas populares, para las cuales representó la gran experiencia política de su vida, que hizo posible además que los españoles comenzaran a vivir como los europeos. Como los europeos de los “treinta gloriosos” del Estado social de posguerra, lo cual algo tendrá que decir a una fuerza cuyo programa, al fin y al cabo, es de democracia social avanzada. 

Si una fuerza transformadora no es capaz de comprender –sin necesidad de compartir por completo o acríticamente– el significado histórico de la experiencia política central en la constitución subjetiva de ese pueblo al que busca movilizar, no puede jugar el juego de la hegemonía, que es el de la normalidad y el largo plazo sin fórmulas mágicas, no el de la excepción y el blitz.

-----------------------------

Javier Franzé es Profesor de Teoría Política, Universidad Complutense de Madrid).

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Javier Franzé

Javier Franzé es profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

14 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Chechu

    Pues, quizás la respuesta sea que hay mucho teórico de la izquierda malmetiendo a la izquierda con la consiguiente sensación de desunión, desgana y desilusión. Creo, en mi opinión, que no da con las claves ya que se centra en culpar a Podemos por juntarse con IU, más que en teorizar sobre las herramientas del sistema en busca de la demonización de la clase obrera y las consecuencias de ésta.

    Hace 6 años 4 meses

  2. Francesc

    Para acabar defendiendo la transición con tan pocos argumentos no hacían falta tantas palabras y menos tener que recurrir a la crítica fácil a la estrategia política de Podemos (que no niego que tengan sus errores). Para remediarlo recomiendo leer a otros autores que se acercan con más modestia al análisis de esos "treinta gloriosos" españoles que nos emparentan durante un breve lapso de tiempo con nuestros vecinos europeos con economías más avanzadas. Uno de ellos sería el prestigioso sociólogo alemán Wolfgang Streeck, que al igual que muchos otros califica esos años vividos por los europeos y los españoles (aunque con un cierto décalage de tiempo)con como una excepción entre las muchas décadas de tinieblas fruto de las desgracias del capitalismo.

    Hace 6 años 4 meses

  3. juan

    El error no fue tanto pedir un gobierno proporcional sino hablar de cargos concretos pero sobretodo no haberlo pedido la misma noche electoral en vez de fijar como necesario el referéndum lo que avaló la estrategia del PSOE de intentar acorralar a Podemos pactando primero con Cs.

    Hace 6 años 4 meses

  4. Teodoro Bustillo Vicario

    Analizar al votante es no sólo fundamental; es esencial. Es básico si se pretende basar toda la argumentación en resultados electorales. El votante español no ha dado pie para considerarle “racional” al menos durante los 20 últimos años y prolongables a toda la etapa de la 2ª versión de la 2ª dictadura del siglo 20, vulgarmente denominada “Régimen del 78”. El analfabetismos político es tan profundo en la inmensa mayoría de los que votan -y a las pruebas me remito- que causa pavor, al menos a mí. Que se vote, se siga votando y sigan votando millones y más millones a unas partidas de aprovechados adscritos a partidas de políticos profesionales, antes algo más de 2 y ahora a algo más de 4 deja claro que la inmensa mayoría de los millones y millones de votantes votan como si se tratara de un automatismo. Votan porque toca votar y punto final. La racional de muchos millones y millones y millones de votos no aparece por ningún sitio. En caso contrario puede que la abstención fuera muy superior a la habitual, pues participar en y dar por válido un sistema en el que los intereses personales, la corrupción, el robo está por encima de lo colectivo, es un sistema podrido. No ser consciente de tal podredumbre es una clara muestra del analfabetismo político al que antes aludí. Y el simple echo de votar y por tanto hacerse cómplice de tal sistema, es otra muestra. Esto da de sí la “racionalidad” de los millones y millones y más millones de votantes tanto de los 2 partidos dinásticos como de los periféricos antes, y ahora también de las 2 nuevas marcas de las corrientes dinásticos que como alumnos aventajados participan de todas todas todas las ventajas que tal sistema podrido les da para que ellos también se pudran que es lo que está sucediendo. Esas nuevas partidas se han contagiado de idénticos vicios de las partidas de siempre. Porque votar con una ley electoral donde trucada desde el principio –quiero decir que depende dónde se vote, el voto vale más o menos- muestra que el sistema está dañado desde que se gestó pues parece que lo que se pretendía es lo que tal régimen está obteniendo: que el régimen se sostenga a base de más y más trucos, triquiñuelas para así sostener, apuntalar y apoyar en el poder a los de siempre. Todo el conjunto son la casta política parasitaria parasitaria parasitaria. ¿Participar en tan inmenso fraude que además está podrido? En mi caso nunca.

    Hace 6 años 4 meses

  5. Teodoro Bustillo Vicario

    Analizar al votante es no sólo fundamental; es esencial. Es básico si se pretende basar toda la argumentación en resultados electorales. El votante español no ha dado pie para considerarle “racional” al menos durante los 20 últimos años y prolongables a toda la etapa de la 2ª versión de la 2ª dictadura del siglo 20, vulgarmente denominada “Régimen del 78”. El analfabetismos político es tan profundo en la inmensa mayoría de los que votan -y a las pruebas me remito- que causa pavor, al menos a mí. Que se vote, se siga votando y sigan votando millones y más millones a unas partidas de aprovechados adscritos a partidas de políticos profesionales, antes algo más de 2 y ahora a algo más de 4 deja claro que la inmensa mayoría de los millones y millones de votantes votan como si se tratara de un automatismo. Votan porque toca votar y punto final. La racional de muchos millones y millones y millones de votos no aparece por ningún sitio. En caso contrario puede que la abstención fuera muy superior a la habitual, pues participar en y dar por válido un sistema en el que los intereses personales, la corrupción, el robo está por encima de lo colectivo, es un sistema podrido. No ser consciente de tal podredumbre es una clara muestra del analfabetismo político al que antes aludí. Y el simple echo de votar y por tanto hacerse cómplice de tal sistema, es otra muestra. Esto da de sí la “racionalidad” de los millones y millones y más millones de votantes tanto de los 2 partidos dinásticos como de los periféricos antes, y ahora también de las 2 nuevas marcas de las corrientes dinásticos que como alumnos aventajados participan de todas todas todas las ventajas que tal sistema podrido les da para que ellos también se pudran que es lo que está sucediendo. Esas nuevas partidas se han contagiado de idénticos vicios de las partidas de siempre. Porque votar con una ley electoral donde hasta el votar está trucado –quiero decir que depende dónde se vote, el voto vale más o menos- muestra que el sistema está dañado desde que se gestó pues parece que lo que se pretendía es lo que tal régimen está obteniendo: que el régimen se sostenga a base de más y más trucos, triquiñuelas para así poder sostener en el poder a los de siempre. Todo el conjunto son la casta política parasitaria parasitaria parasitaria. ¿Participar en tan inmenso fraude? En mi caso nunca.

    Hace 6 años 4 meses

  6. casiopeo

    Un análisis interesante. De las muchas cosas que se pueden comentar señalo solo dos. Uno: el gran error estrategico para mi de Pablo Iglesias fué efectivamente la rueda de prensa contra el PSOE tras el 20D, enajenarse de esa forma las masas de votantes socialistas, de forma tan torpe..... En EL PSOE no se puede confiar, lo sabemos, pero eso tenia que haberse puesto de manifiesto de forma habil, dejando que se pusieran ellos mismos en evidencia, ofreciendo por ejemplo aopyar el gobierno con Rivera a cambio de unas leyes sociales muy bien explicitadas, que el PSOE no habria aceptado. Pablo se enajenó el coto de miles de votanes socialistas con el tema de la cal viva y la rueda de prensa a cambio de nada. Pésima estrategia. Dos: La brecha, la grieta entre el discurso real de Podemos y el discurso percibido por las clases medias y bajas se acrecienta porque Podemos tiene en contra de forma casi unánime al establishment mediatico que han mantenido una campaña en contra de una intensidad sin comparación en el caso de otras fuerzas politicas.

    Hace 6 años 4 meses

  7. svalk

    creo que el autor deberia leer menos a rojo , sacudirse el polvo de las pantuflas y asumir que la "perspectiva gramsciana", especialmente para las capas populares, " la gran experiencia política/nacional/identitaria de su vida, .............. fue la victoria de "la roja" en la copa del mundo de sudafrica.......

    Hace 6 años 4 meses

  8. Route Calle

    "los españoles no somos idiotas". Hombre, un país gobernado por auténticos delincuentes, que ganan elección tras elección, que tiene como alternativa una que es tan o más lesiva que la de los delincuentes que gobiernan actualmente no lo consideraría precisamente un país muy listo. No están "los españoles" (entiendan a qué tipo de españoles me refiero) precisamente para dar lecciones de "sabiduría"

    Hace 6 años 4 meses

  9. Inés

    Este articulo parece escrito (my bien razonado) desde el punto de vista de quien se lamenta de que su preferencia electoral lo esté haciendo tan mal. Hay otra posibilidad: que la idea sea mala de origen y que los que les votaron se vayan dando cuenta elección tras elección. Un señor que reconoce que le da escalofríos decir la palabra España no puede aspirar a dirigirla. Un partido con ideas de los años treinta, métodos macrras de escarches e insultos, que es celta en Galicia, bildutarra en Navarra, separatista con complejos e Cataluña. Con la mirada fija ej el pasado, pro chavista en el presente, totalitario y sectario para el futuro... Es una mala idea y los españoles no somos idiotas.Por lo menos “no del todo, ni pa siempre.“...

    Hace 6 años 4 meses

  10. José Manuel Barreal San Martín

    Esperaba más del artículo. Dos cosas con las que discrepo y que me parecen de una simpleza no digna del autor. La primera es "En verdad la pregunta sobre la desconexión entre mundo popular e izquierda parece tener que ver con cómo ha llegado Podemos a su cuarto aniversario" que tal parece decir, y lo dice, que esa desconexión es desde la aparición y evolución de Podemos; cuando, en mi opinión, ya antes, desde que " la tierra era plana", existe esa desconexión. ¿ O no nos acordamos de IU y antes de cómo el PSOE "traicionó" a las clases populares? La segunda cuestión es el excesivo "poder" de análisis que el autor da a la ciudadanía en base a los cuatro puntos que expone sobre la crisis de Podemos. Me parece, desgraciadamente, que la ciudadanía no tenemos tanto tiempo y capacidad para esos sesudos análisis. Sí, me parece acertado el análisis que hace al principio sobre la izquierda y el porqué habría que votarla. Gracias. Un saludo.

    Hace 6 años 4 meses

  11. Mariano

    Perdió la gran oportunidad en Cataluña al sucumbir al espíritu fanático y secesionista de sus catalanas bases de acólitos, sin saber que en Cataluña (en sus primeras fases y como propósito) no se jugaba al antagonismo con el régimen, sino a la destrucción de la democracia. Albano Dante lo entendió muy bien, pero le escopetaron, fue su único acierto en el asunto del prucés.

    Hace 6 años 4 meses

  12. Javier

    Se olvida usted de la cultura popular. Del estado de la educación en España. De los programas que arrasan en el share de cada día. Se olvida usted de la picaresca endémica, de la sumisión innata del pueblo español. Se olvida, también, de los medios del régimen, todos los grandes del oligopolio. Se olvida, por último, de la consecuencia lógica de su pregunta: el obrero debe votar a la derecha porque así ha sido siempre en este país de sñoritos, porque eso es lo que toca por la gracia de dios. Quizá sus olvidos no hayan sido por accidente.

    Hace 6 años 4 meses

  13. Pepe Grilo

    En realidad, Podemos no ha hecho nada con valentía, ni con naturalidad. Por supuesto que no comparto ni el diagnóstico ni las recetas arriba apuntadas. Creo que se ha basado en un marketing antinatural, forzado, nada creíble. En la repetición de estándares hasta la saciedad. En la vergüenza por las críticas; las críticas de los enemigos debe servir para realzar nuestras virtudes, no para pedir perdón. Ha buscado personajes que convertir en protagonistas (muy mal elegidos, por cierto) cuando lo que se pretendía era dar una imagen anónima de puebloque hubiera sido mil veces más valiosa. Ha creado un partido capaz de aplastar un movimiento. Y esa ha sido su peor jugada. Un partido de fieles acólitos, con argumentario de obligado cumplimiento y estricta adhesión a la élite dirigente. Y, finalmente. Perdió la gran oportunidad en cataluña al sucumbir al espíritu mesetario y españolista de sus castellanas bases de acólitos, sin saber que en Cataluña (en sus primeras fases) no se jugaba al procés, sino al antagonismo con el régimen. Albano Dante lo entendió muy bien, pero le escopetaron. Una muestra del partido que se carga el movimiento. En fin, que hay que volver a empezar, en mi opinión. Quizás se pueda.

    Hace 6 años 4 meses

  14. Pepe Grilo

    Discrepo en todo,menos en una cosa.

    Hace 6 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí