1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Reseña

La izquierda y lo “nacional-popular”

A propósito del libro de Carlo Formenti, 'La variante populista. Lucha de clases en el neoliberalismo'

Emmanuel Rodríguez 15/01/2018

<p>Cóctel molotov.</p>

Cóctel molotov.

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

“No se trata de un fantasma, es algo más material, más molecular, más consistente: la emergencia de una izquierda soberanista”. La cita es de Manolo Monereo y está extraída del prólogo a un libro polémico de reciente publicación en Italia –ahora también en castellano– La variante populista de Carlo Formenti, editado por El viejo topo. Monereo continúa: “Las poblaciones reclaman en todas partes lo mismo: soberanía, Estado, orden, protección, seguridad, futuro”. El abrumador avance de las políticas neoliberales, lo que Monereo llama el “momento Polanyi en Europa”, pretende resolverse a través de la política soberana. De nuevo, Estado vs. mercado. 

El enemigo para Formenti, entendemos que también para Monereo (recuérdese, antiguo consejero áulico de Anguita, hoy de Pablo Iglesias, y diputado de Podemos), es la globalización, en su forma local, la Unión Europea. La discusión con Formenti, muy viva en Italia, merece algo más que una reseña. Merece, también en España, contribuir con aportaciones propias. La variante populista es solo uno de los muchos signos que van corrigiendo la dirección de la izquierda italiana hacia una renacionalización de la política. Otro ejemplo reciente es el del eterno comunista Domenico Losurdo, El marxismo occidental (2017), alegato a favor del marxismo oriental y su razón de Estado, que empujó la industrialización rusa y las luchas de liberación nacional de medio planeta. Su hermano occidental se quedó, para Losurdo, aislado socialmente, sumido en los sueños imposibles de su antiestatismo. 

El libro de Formenti discurre de acuerdo con los patrones clásicos del polemismo político. Los capítulos se agrupan en una secuencia que arranca con el diagnóstico de situación (la globalización neoliberal), sigue con la crítica de las respuestas de tradicionales de izquierda (esto es, su incapacidad, cuando no su colaboración con la cultura política neoliberal) y acaba con una propuesta política, que el italiano ancla en el título del libro, La variante populista. El diagnóstico “Los dientes del capital” es rico en matices. Formenti describe la contrarrevolución neoliberal desencadenada con el ataque a los sindicatos de Reagan y Thatcher. Políticas de desregulación, primacía del sector bancario, crecimiento abrumador de las desigualdades. Pero el análisis no se detiene en la economía, el interés de Formenti se despliega sobre los cambios subjetivos, culturales y políticos de un orden nuevo, que describe como “postdemocrático” y “oligárquico”. El mandato neoliberal de organizar la economía y la sociedad según los mecanismos de mercado, imprime efectivamente una reducción de la democracia. El soberano se desplaza del trabajo al consumidor-elector; el Estado que queda impotente frente a la libertad de los agentes privados y de la que es su garante.

La digitalización no ha producido la esperada liberación de energías creativas, autorrealización y cooperación con el que suele engalanarse el discurso del emprendimiento y de algunas izquierdas

Formenti se ha dado a conocer en Italia como periodista, pero también por sus análisis de la cultura digital y de las formas de trabajo que tienen como base la red. Los títulos de algunos de sus libros hablan por sí mismos: Encantados por la red (2000), Cibersoviet (2008) o Felices y explotados (2011). En su último libro, Formenti se sirve de su bagaje previo para dar cuenta de la subjetividad neoliberal, lo que resume en una fórmula convertida en convencional: “el individuo convertido en empresario de sí mismo”. No obstante, ya en estos primeros capítulos presenta un avance de su crítica posterior. La digitalización no ha producido la esperada liberación de energías creativas, autorrealización y cooperación con el que suele engalanarse el discurso del emprendimiento y de algunas izquierdas. Sobre la base de distintos informes, Formenti resuelve que las nuevas tecnologías están produciendo la rápida amortización de millones de empleos tradicionales, pero también una suerte de nuevo taylorismo digital, del que empresas como Amazon resultan obviamente paradigmáticas. Igualmente, estas tecnologías y algunos de sus correlatos como la economía colaborativa, que explotan las posibilidades de internet para romper viejas formas de mediación económica, constituyen ejemplos típicos de autoemprendimiento. Al considerar casos como los de Airbnb o Uber se muestra una forma de condición precaria asalariada en el que el trabajador, bajo la figura cada vez más inasumible del “empresario de sí mismo” asume todos los costes sociales del trabajo. Aún más sombrío es el pasaje en el que se analizan los efectos políticos y subjetivos de la economía de la red y lo que constituye su principal fuente de alimento, los datos personales que a diario volcamos en nuestro móvil y en las redes sociales. La pérdida de intimidad se relaciona aquí con una desnudez que resulta pornográfica, al tiempo que produce individuos completamente transparentes las nuevas modalidades del poder digital.

Del diagnóstico se sigue la crítica política: “la eutanasia a las izquierdas”. Siempre según Formenti, la izquierda, en sus formas mayoritarias en Europa e Italia, ha sido primero derrotada y luego absorbida por la contrarrevolución neoliberal. La crítica se dirige en dos direcciones. La primera apunta a la socialdemocracia. Los argumentos son, en esta caso, convencionales. La socialdemocracia clásica, sistematizada por el SPD en Bad Godesberg, abandonó en los años cincuenta el horizonte de transformación socialista por la reforma redistributiva dentro de los marcos de la democracia y la economía de mercado. Desde finales de los años setenta, empieza a derivar, no obstante, en otra cosa. Esta otra cosa es el centro liberal que aspira a disputar a las derechas la gestión de la agenda neoliberal. 

La otra dirección de la crítica también es convencional, pero más discutible. Formenti apunta a los movimientos sociales con sus agendas parceladas, centradas en la lucha por los derechos civiles y que, tomando la conocida distinción de Boltanski y Chiapello entre crítica social y crítica artista, sitúa claramente como herederos de la segunda. Como un espejo de la crítica neocon, Formenti reproduce la línea expositiva que expone cómo la cultura antiautoritaria de los años sesenta ha pasado a ser funcional a la subjetividad neoliberal de los noventa y las primeras décadas del siglo XXI: ese “capitalismo ‘izquierdista’ que suprime las barreras jerárquicas y liberaliza los estilos de vida individuales”. Según Formenti, la cultura política de los movimientos está empapada de mística neoliberal travestida en “horizontalismo”: el individuo como centro de la transformación, la centralidad de la sociedad civil y los derechos civiles, el rechazo de la mediación política, etc. Los manotazos del italiano se extienden en todas direcciones: contra el feminismo mainstream estilo Hillary Clinton, que renuncia a la crítica social y reproduce la ilusión de igualdad formal individual tan funcional al centro neoliberal; contra lo que llama la “retórica de los derechos” que deriva en una suerte de política blanda desprovista de mordiente social; y contra el ecologismo bienintencionado de los consumidores occidentales.  

No obstante, la crítica de Formenti tiene un contrincante mucho más próximo. Bajo el epígrafe Archivar el obrerismo, se pueden leer medio centenar de páginas dedicadas a lo que hasta hace poco era la tradición en la que creció y se cultivó el propio autor. Formenti ha sido (es) militante de la izquierda radical italiana. El operaismo, o en su formulación más reciente el post-operaismo, concentra una variante intelectual del marxismo surgido en los años sesenta, que ya no se puede considerar específicamente italiana, pero que sigue teniendo en ese país a sus mejores exponentes. Esta corriente nació ligada a las luchas de fábrica del norte de Italia a mediados a los años sesenta y a su derivación posterior en las formulaciones de la autonomía obrera de los años setenta. En sus filas han militado nombres que Formenti conoce bien y que cita largamente en su ensayo: Fumagalli, Rullani, Mezzadra, Morini, Roggero, Negri o uno de sus grandes fundadores teóricos, el hoy senador Mario Tronti. Este último, recientemente invitado a España por el propio Pablo Iglesias, con el propósito de defender un giro político y biográfico que, a su modo (si bien se produjo a principios de los años setenta) se parece al de Formenti: el pasaje de las filas del operaismoa las de la estrategia nacional popular, que en los años setenta, en pleno renacimiento de la lectura de Gramsci, se articuló, tristemente, en torno al PCI de Berlinguer.

La impugnación del operaismo por parte de Formenti se quiere total. Su libro apunta a los conceptos originales de la autonomía obrera (método de la tendencia, composición de clase), pero la acusación se concentra en los desarrollos que Negri, Lazzaratto, Boutang y otros realizaran en la década de 1990, en el exilio parisino, alrededor de la idea del trabajo inmaterial, el general intellect y luego el capitalismo cognitivo. El segundo obrerismo italiano, conocido como postoperaismo y traducido al inglés de los ambientes académicos crítico como Italian Theory, comparte con el marxismo ortodoxo un error de código: un progresismo acrítico y optimista. Formenti resume lo que considera los rasgos elementales del delito teórico de sus viejos compañeros de viaje.  

De acuerdo con un modo, que ciertamente es original de los operaistas, la potencia del trabajo vivo transmuta en la era digital en el trabajo cognitivo que coopera en red. Aquí los operaistas descubren, efectivamente, el embrión de un sujeto potencialmente anticapitalista. Pero Formenti pregunta ¿dónde está ese sujeto: en los knowledge workers del segmento de mayor cualificación? ¿O en la increíble cantidad de trabajo digital taylorizado? ¿O en el trabajo manual que se requiere asociado a las nuevas economías en red? Formenti concluye: la ideología de las fuerzas productivas del capital y su potencial emancipatorio parece haberse colado, una vez más, en el cuerpo de la crítica, incluso de sus representantes más radicales. Importa destacar, que aunque con muchos menos matices y sutilezas, en castellano se ha producido un amago de debate similar al que plantea Formenti. La incapacidad de la izquierda para salir de su marco tecnófilo y progresista ha sido tema central de distintos polemistas, como César Rendueles, Alba Rico o Carlos Taibo.

La crítica de Formenti es fuerte, a un tiempo iluminadora y tramposa. Una parte de la argumentación es conocida y ha sido contestada ya por los propios operaistas. Es el caso de la supuesta inmaterialización de la economía, pero que no se registra empíricamente en casi ninguna parte; una crítica contra la cual los defensores de la hipótesis del trabajo cognitivo reformularon su posición en clave mucho más amplia. El trabajo inmaterial se debía entender como el proceso de subsunción general de la subjetividad en los procesos de valorización de capital (“la vida puesta a trabajar”), que incluye los cerebros pero también los afectos y el cuerpo. Otro elemento de la crítica de Formenti está en la supuesta asimilación operaista de la posición clásica del progresismo de la ortodoxia marxista: el progresismo del capital, de ciencia y capital combinados como fuerza de emancipación. Pero lo cierto es que los atisbos del operaismo en este sentido son escasos. El método de la tendencia lejos de apuntar a la primacía del capital y su organización de las fuerzas productivas –el progresismo del capital–, apuesta analítica y políticamente a la potencia social, que en su resistencia a las subordinación productiva genera la reacción-innovación capitalista. Esta es la base del antagonismo.

Sea como sea, Formenti vislumbra un problema: el capitalismo cognitivo no ha producido una fuerza antagonista, simétrica en su resistencia-oposición a la nueva clase capitalista de la propiedad intelectual. Sin embargo, puede que este punto se resuelva menos en su esquema, que en las propias contradicciones del capitalismo cognitivo analizadas y destacadas por sus intérpretes operaistas. En el centro de la hipótesis del trabajo inmaterial se descubrían una serie de tensiones casi insuperables en el marco de una estrategia viable de ciclo capitalista. En la economía digital, en el trabajo en red, en el general intellect, los postoperaistasdescubrían una monumental crisis de la ley del valor-trabajo, que clásicamente ha servido a los marxistas para hablar de plusvalía, valorización, etc. En términos más concretos, el capitalismo cognitivo viene asociado a una serie de problemas de realización. En líneas generales estos se pueden resumir en que la propiedad intelectual como norma se impone de forma casi siempre arbitraria, y a veces fallida; el control de una fuerza de trabajo se vuelve más difícil a medida que tiende a diluirse en miles de interacciones sociales; casi todos los segmentos tecnológicos (desde la investigación pública en el sector farmacéutico, hasta las empresas en red tipo Google o Facebook) requieren de una enorme cantidad de externalidades públicas y sociales, no siempre expropiables; los desacoples entre la velocidad requerida en la innovación para el lanzamiento de nuevos productos y el retorno de inversiones tienden a erosionar continuamente las rentas de innovación. El capitalismo cognitivo, a pesar de las enormes implicaciones que tiene el desarrollo de la digitalización, la red y, en un futuro, la inteligencia artificial está lejos de haberse convertido en un estrategia exitosa para el capital en general. La llamada cuarta revolución industrial no ha generado los impactos esperados en términos de empleo, inversión y retorno de capital que produjo la combinación de suburbanización, automóvil y equipamientos domésticos en EE.UU. y Europa entre 1945 y 1973. 

El capitalismo cognitivo se ha convertido, por tanto, en una solución inviable a la propia crisis capitalista, que comienza a manifestarse en los años setenta. Por eso no tiene una respuesta "progresiva". Formenti parece reconocer este problema, en ocasiones, salpicando su texto con citas de Arrighi y de Wallerstein. Incluso consigue escapar, por momentos, del esquema determinista de la financiarización como una respuesta política de las élites, para encontrarse con los problemas mayores de la acumulación de capital. La financiarización, la exuberancia de los mercados de capitales en todas sus formas (bonos de deuda, futuros, derivados,  valores de todo tipo) es el resultado de la huida del capital en dinero de ciclos de negocio que cada vez resultan menos rentables. La crisis del capitalismo industrial, incluida la prórroga china de las últimas décadas y que Formenti conoce bien, se ha desplazado en los actuales medios de financiarización de la economía. Nuestra coyuntura es la de esta crisis, de la cual, el capítulo de 2007-2008 no parece que vaya a ser el último. 

Si Formenti hubiera asumido este punto de partida, con todas sus consecuencias, su argumentación hubiera sido, a buen seguro, más provechosa. Su crítica a la izquierda y al operaismo apenas recoge el contexto de esta crisis, solo de sus efectos más superficiales del neoliberalismo como lucha de clases “desde arriba”. Caso de asumir la crisis histórica de acumulación, hubiera encontrado rápidamente la causa del fracaso de la vieja asociación operaista entre movimiento de clase e innovación capitalista.  

El capitalismo cognitivo, como el capitalismo verde por otras razones, sencillamente no es viable. En clave estrictamente local, los efectos materiales de esta afirmación se hicieron evidentes a partir de 2008-2009 cuando la emergente industria cultural española perdió rápidamente toda su cobertura de vanguardia y futuro, a medida que el caño de dinero (vía contratos, subvenciones y trabajos) se iba secando por la ruina de los promotores y las administraciones públicas. Buena parte de la clase creativa española, término prestado del sociólogo estadounidense Richard Florida y con el que a Formenti le gusta jugar, se vio empujada entonces al paro o a la emigración. Para muchos trabajadores creativos, la inversión en "cultura", quedó claro, era sólo un activo más del burbujeante mercado inmobiliario español. El esqueleto del medio centenar de museos de arte contemporáneo construidos en España entre 1997 y 2007 permaneció en barbecho hasta la reciente reactivación del sector turístico.  

La ausencia de otras perspectivas no está justificada, en la medida en que el propio relato legitimante del MAS y de Podemos ha sido siempre en relación y contra sus críticos externos e internos

En la última parte del libro de Formenti uno espera la culminación de toda la argumentación previa: el desembarco triunfal en una defensa de una estrategia nacional popular. El resultado es, sin embargo, decepcionante. Tras una revisión de los textos de Laclau, a la que añade, sin que se acabe de resolver del todo, la necesidad de recuperar al Gramsci de la hegemonía de clase como núcleo del nuevo bloque histórico, se da paso al análisis político propiamente dicho. El autor recorre los principales capítulos del ciclo político latinoamericano (Ecuador, Bolivia, Venezuela) y de los desarrollos occidentales con especial atención a Podemos y el M5S. Aquí, no obstante, salvo para el caso italiano, las fuentes de Formenti no son lo suficientemente variadas como para ofrecer una exposición sistemática. En los casos, por ejemplo de Podemos y Bolivia, se limitan básicamente a  los propios líderes intelectuales de las respectivas experiencias (Linera para Bolivia y Errejón, Monedero y Monereo para el caso de Podemos). El resultado es que el recorrido de Formenti carece de la agudeza de otros capítulos. A veces se limita a ser un resumen de lo que dicen estos líderes. La ausencia de otras perspectivas no está justificada, en la medida en que el propio relato legitimante del MAS y de Podemos ha sido siempre en relación y contra sus críticos externos e internos, pero que provienen de su mismo campo político, esto es, que participaron en el movimiento de impugnación que llevó al Gobierno de Evo y que empujó el 15M y luego a Podemos. 

Mérito, sin embargo, de Formenti es que no se deja seducir del todo por las revoluciones bolivarianas, y en lo que se refiere a las experiencias europeas, apenas puede contenerse para pasar directamente y de nuevo a la crítica. El motivo de la acusación (por ejemplo a Podemos) es que su reformismo, de inspiración keynesiana, apenas se atreve a poner en cuestión la Unión Europea. Para Formenti las experiencias europeas no han sido la consecuencia de una verdadera ruptura populista ("crisis de gobierno, pero no de Estado") lo que deduce también sus límites. El propósito de Formenti parece pasar por una rearticulación de una política nacional-popular. La base del proyecto estaría en los sectores bajos de trabajo cognitivo, los precarios, los migrantes, los excluidos. Según la bonita metáfora tomada de Aldo Bononi (La societá circulare), la izquierda debe virar de orientación. En adelante, el foco de su preocupación deberá estar en la "comunidad del rencor" (los excluidos de la globalización) , y no tanto en la "comunidad el cuidado" (trabajadores del Estado del bienestar) y la comunidad hacendosa (la clase creativa). La crítica al operaísmo y su asociación entre desarrollo del capital y formación del sujeto antagonista está permanentemente bajo el ojo crítico de Formenti. 

Esta atención a las estratificaciones internas del "pueblo" no acaba, sin embargo, de tener la congruencia requerida con su apuesta nacional-popular. Formenti emplea una imagen crítica de la globalización, que opondría los lugares (y aquellos que están fijos y sometidos) a los flujos (el capital en dinero y la clase global). Pero ¿tienen los deseos de Formenti algo que ver con las experiencias que analiza en Europa y para las cuales está escrito este ensayo? ¿Es el pueblo bajo, hecho de migrantes, de mujeres, de población excedentaria, y por tanto racializado, feminizado y excluido, el que puede servir de articulador de una estrategia nacional popular? ¿Sirve tal estrategia en las grandes metrópolis europeas cada vez más complejas y mestizas? ¿Y en las regiones marginales de la propia Europa, en las que los "perdedores" de la globalización tienen mayor homogeneidad cultural, y por eso son también más tendentes a formas de articulación nacional sobre la base de las tradiciones excluyentes, cuando no imperiales y racistas de sus respectivos Estados? ¿No es el FN francés o la AfD alemán la verdadera encarnación del proyecto nacional popular en Europa, y a la vez son del todo contradictorios con la composición mestiza del pueblo a la que aspira Formenti? ¿Puede la forma del discurso populista combatir en el mismo terreno de lo "nacional" en el que opera la nueva derecha sin producir la relegación de los segmentos más excluidos de este proletariado mestizo? Existe un obvio problema de “unificación del pueblo por abajo”, sobre la base de los proceso de mundialización capitalista de los últimos cien años y que ha hecho estallar las formas de “lo nacional”, precisamente en los centros de mando de la acumulación capitalista, las ciudades globales en las que la polarización social entre oligarquía y "pueblo" se apura hasta el límite. 

En contra de los deseos de Formenti, la unificación popular que, de forma limitada, han articulado Podemos y M5S tiene su base política en las frustraciones de la clase creativa, los segmentos profesionales proletarizados, la clase media en descomposición, más que en los marginados de la globalización financiera. Formenti así lo reconoce para el caso italiano, que conoce bien. El ciclo en Europa ha sido protagonizado por los "semimóviles" no por los "fijos", que todavía podían representar la idea de una reforma política en clave meritocrática: condena de la corrupción, participación institucional, transparencia... Ningún componente de este segmento social es claramente anticapitalista. Queda un largo camino para rearticular una política de clase que sea capaz de asumir el reto que subyace al problema de Formenti. Un camino que deberá tallarse sobre el material duro de la crisis a largo plazo de la acumulación capitalista y el descolgamiento social de grandes masas de población en los países occidentales

Un último problema que Formenti no aborda, pero está inscrito en la deriva nacional popular de buena parte de la izquierda italiana (y española) es el del Estado. Viejo problema pero que resulta del todo imposible de abordar, en las condiciones actuales, sobre la base de la oposición entre mercado y Estado. Para la nueva izquierda soberanista la ilusión de gobernar consiste en aplicar, como mínimo, un programa de políticas redistributivas y de regulación de los mercados globales. No otra dirección tiene el debate sobre el euro y la recuperación de la soberanía sobre la moneda. Pero este es quizás el gran fallo argumental de la nueva izquierda soberanista, a la que Formenti aspira a incorporarse. 

Supongamos que esta estrategia es viable y que se puede sortear el problema político inscrito en las instituciones de Estado. Esto es, que las instituciones de Estado sean realmente neutras en términos políticos, y que la escalada de poder institucional no entrañe la consiguiente degradación y asimilación oligárquica descrita desde hace ya más de un siglo. De todos modos, nos seguimos quedando petrificados ante la simplificación de la oposición entre Estado y mercado. 

La llamada globalización no ha supuesto una marginación del papel protagónico del Estado. Antes al contrario, las políticas de desregulación financiera han tenido desarrollo por medio de un papel activo del Estado

La llamada globalización no ha supuesto una marginación del papel protagónico del Estado. Antes al contrario, las políticas de desregulación financiera han tenido desarrollo por medio de un papel activo, muy activo, del Estado, que ha acabado también por definir las estructuras de Estado. Se pueden mencionar rápidamente los trabajos de Harvey sobre la geografías capitalistas (que Formenti conoce), o los de Jessop sobre el nuevo Estado competitivo (a la búsqueda de explotar la ventajas territoriales en la dinámica de flujos globales), o los de Sassen sobre los ensamblajes globales entre territorio, autoridad y derechos. Bajo cualquiera que sea la perspectiva, la oposición entre Estado y mercado se disipa rápidamente en un conjunto complejo de articulaciones y vínculos entre ambos polos, que sólo se podrían quebrar con grandes costes políticos. 

El debate sobre el euro y Europa que nos trae Formenti, y en realidad toda la retórica soberanista, es, por eso, una discusión fundada sobre una falsa polaridad y una promesa con poco fundamento: de forma resumida, que existe una vía anticapitalista, o al menos reformista radical, en el retorno a los viejos Estados nación de las décadas de 1950-1980. Una lectura del ciclo político latinoamericano nos ofrece la conclusión contraria. El balance actual de los gobiernos progresistas resulta especialmente negativo en un doble aspecto. De una parte, acabaron por imponer la lógica de Estado, incluso represiva, sobre las propias instituciones comunitarias y de poder popular que se crearon en el movimiento de luchas contra el neoliberalismo. De otra, a nivel internacional, la oportunidad de estos gobiernos se cifró en la alta demanda de materias primas y material energético generada por la expansión de los años dos mil de las economías del Pacífico asiático. La incapacidad de generar modelos de desarrollo a escala regional (lo que podríamos llamar una globalización propia) ha hecho de los gobiernos latinoamericanos prácticamente mono-dependientes del modelo extractivista, en el cual se basan sus políticas redistributivas. A la postre, estos gobiernos se han convertido en lo principales interesados en un modelo económico que, a medio plazo, les ha subordinado políticamente, al tiempo que les va relegando a una posición no muy lejana de los viejos términos que empleaba Gunder Frank cuando hablaba de lumpen burguesía. 

En una clave mucho más cercana, Europa no es un espacio que se determina a voluntad de los "pueblos". Es una estructura material inscrita hasta en el último rincón de nuestras sociedades. Las especializaciones económicas de cada uno de los países, su posición en la división internacional del trabajo, la estructura social y las propias formas de redistribución interna, también sus estructuras políticas, están determinadas de forma primaria, no secundaria, por la escala europea que  constituye a cada una de las provincias del continente. 

Europa es, sin duda, una forma histórica contingente sujeta a tensiones y contradicciones gigantescas pero que requieren, para su transformación, de fuerzas de igual naturaleza y fuerza que aquellas que las sostienen, y que no se pueden articular a una escala nacional-estatal. Por eso, Formenti apenas nos puede ofrecer mucho más que la izquierda que crítica. Sin ser capaz de ponerse de pie sobre la crisis de acumulación, convertida ya en crisis civilizatoria, nos ofrece una intuición provechosa: el punto político caliente y frágil de la actual crisis, a medio plazo, son los marginados y excluidos, no los semipriveligados que cada vez lo son menos. Pero su propuesta, la de constituir una izquierda soberana y nacional-popular, la "variante populista", apenas es una quimera que tenga nada que ofrecer para afrontar esa realidad. 

------------------------------

La variante populista. Lucha de clases en el neoliberalismo, Barcelona, El Viejo Topo, 2017. Prólogo de Manolo Monereo.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Davi

    Nunca lo habia pensado de esa manera. Me suele pasar con tus articulos. Creo que estoy bastante de acuerdo con que el cambio de modelo, igual que otros procesos historicos anteriormente va a ser largo, en estos momentos no se dan todavia las condiciones para un cambio de esa envergadura en terminos de antagonismos aunque no estoy seguro de que la unica forma de entrar a formar parte del grupo antagonista al capitalismo sea quedarse descolgado, me gustaria pensar que no pero tampoco puedo decir que no sea asi, por otra parte, y quiza dado mi manifiesto desconocimiento de estos temas, me gustaria saber mas sobre ese proceso que va desde el descolgamiento del capitalismo a la formacion de una fuerza antagonista, y porque es esperable que el descolgamiento engendre algo asi y no otra cosa. Con ganas de releer el articulo y esperando al siguiente. Gracias.

    Hace 6 años 10 meses

  2. mentalmente

    E. Rodríguez se ha hartado de escribir líneas de texto ¿Y adónde van a terminar? . Ni siquiera él mismo se va a acordar de lo que escribió aquí en dos días. Imagínese el resto. Es difícil contestar a esto. Dar una opinión valorativa o critica de alguna clase. Porque parece un trabalenguas y uno nunca termina de estar seguro de haber entendido lo que se está diciendo, y la intención con la que se dice. Creo sinceramente que cuando un mensaje es tan complicado, y entonces depende mucho del intérprete, entonces es como que en resumen no hay ningún mensaje. Como si estuviese en blanco. Una hoja en blanco es el resumen de la complejidad. Por otra parte, me gustaría realmente hacer una crítica a algo del contenido, decir algo al respecto sobre el tema, pero me da la sensación de que caería en el mismo desagüe que el propio texto-discurso al que estoy criticando. Porque responder algo de un texto que considero demasiado confuso, me parece inapropiado. Entonces para no repetir el mismo error, prefiero no decir nada en este caso.

    Hace 6 años 10 meses

  3. psiconauta

    "¿Puede la forma del discurso populista combatir en el mismo terreno de lo "nacional" en el que opera la nueva derecha sin producir la relegación de los segmentos más excluidos de este proletariado mestizo?" Es una pregunta que hay que hacerse y sobre todo que contestar si realmente se quiere plantar cara. "Un camino que deberá tallarse sobre el material duro de la crisis a largo plazo de la acumulación capitalista y el descolgamiento social de grandes masas de población en los países occidentales" Ah, vale. Cuanto peor mejor. Perfecto. Siguiente pregunta. "Para la nueva izquierda soberanista la ilusión de gobernar consiste en aplicar, como mínimo, un programa de políticas redistributivas y de regulación de los mercados globales. No otra dirección tiene el debate sobre el euro y la recuperación de la soberanía sobre la moneda. Pero este es quizás el gran fallo argumental de la nueva izquierda soberanista" "En una clave mucho más cercana, Europa no es un espacio que se determina a voluntad de los "pueblos". Es una estructura material inscrita hasta en el último rincón de nuestras sociedades. Las especializaciones económicas de cada uno de los países, su posición en la división internacional del trabajo, la estructura social y las propias formas de redistribución interna, también sus estructuras políticas, están determinadas de forma primaria, no secundaria, por la escala europea que constituye a cada una de las provincias del continente." Estos dos fragmentos, así puestos uno detrás de otro, me parecen a mí que son groseramente contradictorios. Da para un debate largo como mínimo (señal quizás de que la "izquierda soberanista" no anda tan desencaminada como se la trata de pintar aquí). "Formenti apenas nos puede ofrecer mucho más que la izquierda que crítica...blablabla... Pero su propuesta, la de constituir una izquierda soberana y nacional-popular, la "variante populista", apenas es una quimera que tenga nada que ofrecer para afrontar esa realidad" Aplíquese el cuento compañero.

    Hace 6 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí