1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Sobre la reforma electoral

La representación proporcional perfecta no es un derecho fundamental, es un bien en competencia con otros que son igualmente valiosos, pero rivales

Alberto Penadés / José Manuel Pavía 13/02/2018

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

En esto de la reforma electoral conviene distinguir lo que se quiere hacer, lo que se puede hacer y lo que –nos gustaría convencerles– se debería hacer. Son tres cosas que se solo se solapan en un espacio muy estrecho.

Comencemos recordando qué está mal y qué no está tan mal en el sistema electoral español. Aquí se mezclan siempre dos cuestiones: igualdad y proporcionalidad. Lo que está mal es que es un sistema sesgado a favor de unos partidos, sobre todo el PP, y en contra de otros, sobre todo Ciudadanos y Podemos; eso es así siempre –antes lo sufría más el PSOE– y no tiene justificación posible, salvo que seas del PP o de una zona donde se vote mucho al PP y prefieras inflar la representación de ese partido con tal de que tu zona salga en el mapa, que también somos así. Que un sistema favorezca a un partido frente a los demás, porque se le da más importancia al voto de unos ciudadanos que al de otros, cabe muy mal en la teoría democrática y, cuando cabe, es para integrar a una minoría o a un territorio remoto o castigado por la historia. Pero el PP, como sabemos, no es un partido inuit sino el partido ganador de muchas elecciones. Y el sesgo es de tal magnitud que podría perder las elecciones, posiblemente, frente a Ciudadanos, como están mostrando varias encuestas, pero recibir más escaños, simplemente porque sí. (En la encuesta publicada este domingo por GAD3 en ABC, el PP y C’s empatarían, pero el PP sacaría entre 12 y 18 escaños de ventaja).

Lo que no está tan mal, o se puede discutir, es la proporcionalidad del sistema. Sesgo partidista es darle ventaja a un partido concreto, gane quien gane; sesgo mayoritario es darle ventaja al que gana, sea quien sea, normalmente para que pueda formar gobierno. Lo segundo puede no gustar, pero respeta la igualdad, como la respeta cualquier carrera en la que el podio solo tiene tres plazas. Es lógico que los votantes del PACMA –el mayor partido excluido del Congreso– se quejen por no tener representación, y es lógico que los votantes de IU se quejen de que su representación es más testimonial que proporcional a sus votos. Pero la representación proporcional perfecta no es un derecho fundamental, es un bien en competencia con otros que son igualmente valiosos, pero rivales. En particular, con la unidad y estabilidad de los gobiernos y la consiguiente claridad en la atribución de responsabilidades, que es su consecuencia importante. Lo natural es que las minorías agiten a favor de mayor representación proporcional y exalten las virtudes del consenso, del pluralismo y de la negociación parlamentaria; y que las mayorías destaquen los beneficios de los programas de gobierno coherentes, capaces de someterse al examen de las urnas, y de la alternancia en el poder.  

El sistema electoral español es un término medio bastante aceptable entre los dos extremos posibles: solo ha producido cuatro mayorías absolutas en 13 elecciones, normalmente por incomparecencia del adversario más que por el empuje del sistema; no deja fuera a ninguna minoría política importante, y permite una representación de las minorías nacionalistas que es, esta sí, proporcional a su nivel de apoyo en el país (mucho ojo con decir que están favorecidos, no es cierto; solo que algunos se resisten a ver en qué país vivimos). Al mismo tiempo, ha facilitado la gobernabilidad con un único partido responsable del ejecutivo, que ha gobernado casi siempre mediante acuerdos parlamentarios. Al menos hasta ahora mismo, que ya no diríamos “facilitado”, y por eso estamos hablando de ello.

Lo que ha propuesto Podemos es cambiar la fórmula de reparto dentro de cada provincia: dejar D’Hondt y adoptar Sainte-Laguë. Ambas son fórmulas proporcionales y sus resultados serían muy parecidos en circunscripciones grandes, es decir, donde la proporcionalidad es, más o menos, posible. Ya que la cantidad exacta de escaños nunca está disponible, cada fórmula resuelve el reparto con un matiz personal. La fórmula D’Hondt asigna los escaños de un modo tal que siempre es mejor ser un partido mayor que dos pequeños con los mismos votos. Como consecuencia, ese último escaño que todo partido querría y que solo si fuera un caramelo blando daría gusto a todos, es más probable que se lo lleve uno de los partidos grandes. La fórmula Sainte-Laguë reparte de modo tal que ese caramelo duro pueda ir con igual probabilidad a un partido pequeño o a uno grande. Como consecuencia, a veces sería rentable multiplicar los partidos, producir una escisión o algo semejante, para conseguir escaños extra. 

En promedio, el reparto de Sainte-Laguë se desvía menos del ideal de la proporcionalidad perfecta que el de D’Hondt. (Aunque no siempre: fíjense en Huelva, donde al entrar Ciudadanos en el reparto la desviación de la proporcionalidad crecería de 13,6 a 15,6 puntos. No es que se viva como un drama, pero que conste). El tipo de efecto “positivo” lo puede ejemplificar Salamanca. Ahora el PP tiene –bien que por los pelos– 3 de los 4 escaños con algo más del 48% de los votos y Ciudadanos tiene cero para su 16% (le faltaron 700); la nueva fórmula lo dejaría mejor arreglado al trasvasar un escaño entre ellos. El tipo de efecto “negativo” lo ejemplifica Segovia: el PP tiene el 45,7% de los votos y Ciudadanos el 15,5%, pero con la nueva fórmula obtendrían un escaño cada uno; mientras que ahora el PP tiene dos y C’s ninguno. Desanima un poco tener el triple de votos y los mismos escaños. O igual anima a alguien a fundar algo así como el Foro por Segovia, dividir los votos del PP y dar un segundo escaño a sus electores. Con todo respeto para lo que suceda en Segovia, ni repartir los escaños sin cuidado por quien gana, ni la tentación de mitosis partidista parecen demasiado recomendables.

El reparto cambiaría en 20 de las 52 circunscripciones, un escaño en cada caso. El PP perdería 15, Ciudadanos ganaría 12 y Podemos 6… Los demás cambiarían poco. El alto número de trasvases se debe a que la situación está muy reñida en muchos distritos. La razón por la que el PP resulta tan severamente perjudicado es que en las últimas elecciones fue el partido que más veces se llevó el escaño marginal. La puntada lleva hilo, porque quien se oponga parecerá que defiende al PP.¿Arregla esto el problema del sesgo partidista? No, pero lo mitiga, al menos temporalmente. Con el actual sistema electoral los partidos que ganan en las provincias del interior –salvo Madrid– tienen ventaja sobre los que obtienen sus votos en la periferia. El mal son las provincias, empleadas como distritos: tener distritos tan desiguales produce que los ganadores en los distritos pequeños se lleven márgenes de ventaja que no tienen los partidos en los distritos grandes. Además, en nuestro país, damos escaños extra a esos distritos pequeños, por lo que la ventaja es doble. Siendo el país que somos, eso siempre dará una ventaja –no justificada– a la derecha y al centro/derecha con respecto a la izquierda. Así ha sido hasta ahora y así seguirá siendo, aunque en cierta menor medida (por ser menos rural) si Ciudadanos llevara la batuta en esa ala del sistema de partidos. 

Las propuestas anteriores de Ciudadanos y Podemos apuntaban a eliminar el sesgo partidista eliminando las provincias –el foco del problema– y, a un tiempo, aumentar la proporcionalidad con distritos amplios: un distrito nacional, sugería Ciudadanos, aunque con algunos diputados de proximidad, a la alemana; distritos autonómicos, solía decir Podemos. El PSOE se suele poner de lado y decir “listas abiertas” o algo así. Que, por cierto, si Podemos insiste en la lista cremallera, sanseacabó aquello de la democracia secuestrada por las listas cerradas, suponemos.

El problema es que para hacer esas reformas habría que cambiar la Constitución, pues esta nos obliga a mantener el estatus de las provincias y a la sobrerrepresentación del interior (aunque no nos obliga a tanto como hacemos).  Y eso puede ir para largo, por lo que se entiende que ahora se proponga una medida que solo necesita mayoría parlamentaria, y que el gobierno solo podría detener adelantando las elecciones. Eso, para Ciudadanos, tal vez fuera igual o mejor.

Reforzar la proporcionalidad es una forma de eliminar las ventajas particulares. Nosotros tenemos una idea mejor, aunque no se lo parecerá a quienes anhelan proporcionalidad como un bien de justicia: se trata de cambiar los distritos para hacerlos iguales, que es lo esencial para la igualdad del voto, pero mantenerlos de un tamaño moderado (entre siete y nueve escaños), que es lo importante para que haya un cierto premio de mayoría. Con esos distritos podrían competir cómodamente cuatro partidos y, posiblemente, gobernar dos de ellos. Mapa de la Comunidad de Madrid

A esto lo llamamos “equidad sin provincias”: todos los votos pesarían igual, todos los partidos competirían en las mismas condiciones en todo el territorio, y los distritos los podría trazar un procedimiento automático –tenemos un algoritmo para eso– que fuera políticamente aséptico. Madrid se dividiría en seis circunscripciones, por ejemplo, y Castilla y León se dividiría en solo tres. Esto es lo adecuado para representar a la ciudadanía, pues para la representación del territorio ya debería estar el Senado. Mapa de Castilla y León

Esto sí que sería difícil, e imposible sin cambiar el artículo correspondiente de la Constitución. (Por cierto, que casi ninguna constitución del mundo dicta el sistema electoral, eso es una cosa muy nuestra). Pero si les parece difícil o si no les gusta nuestra idea, tenemos otra, que regalamos a los más proporcionalistas de entre nosotros: hacer un remedo del sistema sueco. A diferencia del sistema alemán y otros métodos compensatorios, no necesita crear un distrito nacional. La compensación se hace, como si dijéramos, de unos distritos sobre otros. De este modo, se mantendrían las provincias como territorio de la competición electoral (también en Suecia emplean los distritos administrativos) pero el cómputo final de escaños lo dictaría, en buena medida (eso se puede graduar) el total del país, con lo que se podría incluso aceptar como un sistema constitucional, si el Tribunal no se cierra mucho, mejorar la proporcionalidad de una forma menos arbitraria y, con ello, también la equidad.

Este tipo de reformas son difíciles, pero eso no es tan malo. Lo malo de lo fácil de hacer es que también es fácil de deshacer.

--------------------------------------

Alberto Penadés (Universidad de Salamanca) y José Manuel Pavía (Universitat de València) son coautores de La reforma electoral perfecta (Madrid: La Catarata 2016). @AlbertoPenades @JoseMPavia

 

 

 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alberto Penadés

Autor >

Autor >

José Manuel Pavía

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. angel2

    Tanto Saint-Lagüe (que prima injustamente a la minoría), como la propuesta que aquí se hace (fraccionar las circunscripciones grandes, aumentando el castigo a las minorías) son absolutamente aberrantes y una ofensa a las matemáticas. La solución, si se mantiene la provincia como unidad de reparto, es la de los restos trasladables entre provincias.

    Hace 6 años 4 meses

  2. juan

    el cambio que proponen requiere también cambio constitucional y además crea un problema, se podría hacer gerrymandering o separar distritos para ayudar a que gane determinado partido.

    Hace 6 años 4 meses

  3. Antonio

    uju, el artículo dice muy claro que el PACMA es el partido más perjudicado *de los excluidos* del congreso. Teniendo los mismos votos que el PNV, estos tienen 4 diputados y el PACMA ninguno. También es un poco falaz lo de que IU con 1 millón de votos sacó un solo diputado. El problema es la circunscripción provincial. Los votos que dieron ese diputado en Madrid valieron tanto como los del PP. La cosa es que además de esos hubo muchos miles de votos que fueron a la papelera (el mío entre ellos) por votar en provincias donde IU no sacó diputados.

    Hace 6 años 4 meses

  4. Antonio Guerrero

    Muy interesantes las soluciones aportais que le dan sentido a las dos cámaras, el Cogreso responderia a la voluntad de las personas y el Senado aportaria una corrección de equilibrio territorial.

    Hace 6 años 4 meses

  5. Antonio Guerrero

    Muy interesantes las soluciones propuestas que le dan sentido a las dos cámaras, el Cogreso responderia a la voluntad de las personas y el Senado aportaria una corrección de equilibrio territorial.

    Hace 6 años 4 meses

  6. uju

    no he llegado a leer todo el artículo, seguro que es interecsante, pero es que antes de seguir me veo obligado a recordar que el partido mas castigado y perjudicado por el sistema electoral actual es Izquierda Unida, llegó a tener solo 1 diputados con casi 1 millón de votos (969 946 votos) https://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_Unida_(Espa%C3%B1a)#Elecciones_generales eso es una pasada.. dejaros de historias, hay que informarse un poco mas, voy a seguir leyendo de todas formas porque parece interesante el artículo. Sin embargo por último decir que si 1 millón de personas no tienen representación a pesar de votar y de no hacerlo en blanco si que debe de haber algún derecho fundamental que se está violando o conculcando (por ejemplo el derecho fundamental de: Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ )

    Hace 6 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí